Memoria RAM Corsair TwinX 3200XL

· Análisis: | SalvadorP / G0sU | · Fotos y montaje: | Franzol |
· Publicado por: | SalvadorP | · Fecha: | 22/03/2005 |
Producto cedido por Corsair
Los amantes del overclocking saben apreciar unas buenas memorias en cuanto las ven, y gracias a Corsair, esto suele ser bastante habitual. Prácticamente todas las memorias que venden van destinadas a proporcionar un rendimiento superior al resto, ya sea por soportar elevadas frecuencias o por el hecho de gozar de unas latencias de rendimiento superior al resto, en este caso, inferiores en valor a las del resto (lo que las convierte en superiores, a menor latencia, mayor rendimiento).
Debemos tener en cuenta que estas memorias están preparadas para soportar además, altos valores de FSB/HTT manteniendo unas buenas latencias, aunque su mayor rendimiento lo entregan a su velocidad nominal y con las latencias originales. Todo ello es gracias a la inclusión de chips de memoria fabricados por Samsung, más en concreto los archiconocidos TCCD, nomenclatura dada por Samsung a esta generación tan exitosa en el campo del overclocking.
Veamos un análisis más detallado de estos módulos de memoria:
Especificaciones del producto:
Modelo | Corsair TwinX XMS 3200XL |
Bundle | 2 x 512 MB |
Part Number | CMX512-3200XL / 3208v1.2 |
Latencias | 2-2-2-5 |
Frecuencia / Ancho de Banda | DDR400 (200 MHz) - PC3200 (6.4 GB/s - Configuradas en Dual Channel) |
Presentación y vista en detalle:
Equipo de pruebas:
Componente | Modelo |
Placa Base | ASUS A8N SLI Deluxe |
Procesador | AMD Athlon 64 3500+ Winchester (939) |
Memoria | 2 x 512 MB Corsair TwinX 3200XL 2-2-2-5 - 2 x 512 MB Kingston Value RAM PC3200 3-3-3-8 |
Disco Duro | 2 x 200 GB Maxtor Diamond Plus 10 (RAID0) |
Fuente de alimentación |
Instalación:
![]() | ![]() |
Comenzamos las pruebas sacando un poco de información de nuestra sistema, gracias al conocido programa CPU-Z, que podemos descargar de forma totalmente gratuita de www.cpuid.com. Vemos los valores de las latencias nominales y la configuración dual de los dos módulos. | En otra de las pestañas del CPU-Z vemos el tamaño del módulo, el ancho de banda, el fabricante y por supuesto el modelo exacto de las memorias. |
![]() |
Comenzamos las pruebas de las memorias usando un programa de testeo y benchmarking conocido mundialmente: SiSoft Sandra. Con él pasamos un test a las memorias comparándolas con 2 módulos Kingston de la misma capacidad, pero con unas latencias un poco más relajadas. Los resultados cantan por sí mismos. |
![]() |
Seguimos los tests con otro de nuestros programas de testeo y benchmarking: Everst Home Edition (fácilmente encontrable en la red) y con el cuál pasamos el test a las memorias en su apartado de lectura; los resultados vuelven a ser aplastantes. |
![]() |
Pasando el mismo test, pero en este caso de escritura los resultados vuelven a indicarnos el gran rendimiento que ofrecen estas memorias con respecto a unas genéricas. |
![]() |
En el apartado referente al tiempo de latencia de acceso, podemos comprobar la mejora que nos ofrecen los chips de memoria Samsung TCCD y esas latencias agresivas que tanto añoramos los overclockers. |
![]() |
Uno de los benchs más extendidos entre la comunidad overclocker, el super PI, consistente en el cálculo de una gran cantidad de cifras decimales del número irracional PI y que nos muestra el rendimiento general del equipo. La intervención de unas buenas memorias hacen notarse a la hora de ejecutarse, aunque parece que no por latencia, puesto que los resultados son similares con respecto a las genéricas. |
Hasta aquí las pruebas con su velocidad nominal y comparando los resultados con los obtenidos con unas memorias genéricas de la marca Kingston, pinchadas en el mismo equipo y realizando las mismas pruebas. A partir de aquí empezaremos a jugar un poco con la velocidad del FSB e iremos ajustando las latencias y los voltajes (tanto de las memorias como el del micro) para ir subiendo poco a poco la velocidad del sistema:
![]() | ![]() |
Empezamos subiendo el FSB del micro a 220MHz. Por supuesto, configuramos las memorias síncronas con el micro, obteniendo de esta manera un rendimiento superior. Para poder llegar a los 220 en el FSB tuvimos que subir el voltaje de las memorias hasta los 2.8V | Seguimos subiendo el FSB hasta los 230. |
![]() | ![]() |
Para nuestra tercera velocidad de referencia llegamos hasta los 240 MHz. Siguiendo la subida en el voltaje, llegamos hasta los 2.9V en este caso para poder alcanzar esta frecuencia. | Nuestro techo lo alcanzamos a los 248 MHz de FSB, velocidad en el que el sistema se nos vuelve inestable. |
![]() |
Volvemos a repetir todas las pruebas para las tres velocidades de referencia, aparte de la velocidad nominal. Vemos la gran influencia de la velocidad del FSB en esta prueba. A medida que lo aumentamos nuestro rendimiento sube de forma lineal. |
![]() |
Lo mismo ocurre con los tests que pasamos con el Everest. Los resultados crecen de forma lineal con el aumento de la frecuencia del bus frontal. |
![]() |
Y lo mismo nos pasa con el test de escritura. |
![]() |
En este caso observamos que el acceso a la memoria sólo depende de los timings de la memoria, la frecuencia del bus frontal también influye en los resultados de una forma ligera. |
![]() |
Y finalmente a la hora de realizar el super PI podemos ver que a medida que subimos el FSB los resultados obtenidos van mejorando, dándonos una idea además de lo aconsejables de las mismas para realizar un overclocking estable y como observamos con un aumento del rendimiento bastante notable. |
Conclusión:
Nos gusta | Puede mejorar |
Latencias excelentes | Nada |
Alto rendimiento | |
Perfectamente válidas para el ovreclocking | |
Disipador de cobre que nos ayuda a tener una temperatura adecuada en los módulos | |
Respaldo de una gran marca: Corsair |
Como hemos podido comprobar, el rendimiento obtenido con este par de memorias destinadas a ser colocadas en Dual Channel es impresionante, tanto por los resultados con los diferentes benchmarks utilizados, así como una prueba general del sistema, con las que nuestra máquina literalmente ha "volado" a través de un mar de aplicaciones y duras pruebas a las que se ha visto sometida, todo ello para extraerle todo el jugo posible a estas Corsair TwinX. Las comparaciones con unas memorias genéricas no tienen razón de ser, pues las segundas quedan muy por debajo de estas memorias de gama alta que encantarán a todo tipo de usuarios, especialmente a los overclockers, que no gustan de estarse quietos y necesitan de unas memorias capaces de soportar las duras pruebas a las que someten a piezas de hardware high-end. Sin duda ninguna son unas memorias recomendadas para obtener unas altas prestaciones en nuestro PC.
Producto cedido por Corsair
Producto / Enlace |
Corsair TwinX 3200XL |
Hoja de producto - Corsair TwinX 3200XL |
Volver al índice de los Reviews
· Análisis: | Salvadorp | · Fotos y montaje: | Franzol |
· Publicado por: | Franzol | · Fecha: | 25/10/2004 |
Cada vez son más las necesidades de potencia a la hora de trabajar con un PC y para ello necesitamos de una fuente fiable y capaz de proporcionárnosla. Y ya no sólo hablamos de los equipos de altas prestaciones, para los cuáles esta fuente es de las más adecuadas, sino que para un usuario medio y sobre todo para ese gran grupo de overclockers que crece cada día, esta fuente sería una gran ayuda, debido a su gran estabilidad y su envidiable fiabilidad.
Además, esta fuente está pensada para el futuro más inmediato, pues además de seguir el estándar ATX, viene preparada para el todavía no implantado BTX, por lo que no necesitaremos cambiar de fuente en el supuesto de querer cambiar de plataforma y seguir con esta magnífica fuente de alimentación.
Aparte del gran número de conectores incluidos, esta fuente posee unos detalles muy curiosos que iremos viendo más adelante, como son unos conectores con unos condensadores (integrados en el propio molex), ideados para tarjetas gráficas y para discos duros, pues proporcionan una señal más limpia. Estos conectores son las terminaciones de un cable especial que protege el voltaje que le llega a los componentes de interferencias electromagnéticas... Otro dato curioso, es que las tres líneas de tensión más importantes que es capaz de dar la fuente, son regulables en la propia fuente, lo que nos ayuda más todavía a controlar las tensiones proporcionadas, incluso a niveles de carga variables.
Debemos tener en cuenta que esta fuente está destinada al sector de gama alta debido a todas sus características, pero que no es nada desdeñable para todo aquél al que le interese disfrutar de una seguridad total a la hora de alimentar todo su equipo, y que en muchas ocasiones necesita de una gran cantidad de potencia para funcionar de forma correcta. A tener en cuenta es también el ruido que genera, que se puede considerar aceptable, detalle que no le resta ni un ápice de calidad a esta estupenda fuente de alimentación.
Especificaciones del producto:
- Potencia | - 520W |
- Ruido generado | - 23 dBa @ 60% de carga - 30 dBa @ 100% carga |
- Dimensiones | - 175x150x86 mm |
- Peso | - 2.15 Kg |
- Formatos admitidos | - ATX 2.0, BTX, EPS12V y PCI-Express |
- Ventiladores | - 1 trasero de 8cm transparente luminoso (verde) y 1 de 8cm al otro lado (también transparente) |
- Conectores | - 1 conector de 24 pines (EPS) (con adaptador para 20 pines para ATX/BTX) - 1 conector 4 pines 12V (ATX) - 1 conector 8 pines 12V (EPS) - 1 conector auxiliar 6 pines - 6 molex grandes 4 pines - 2 molex pequeños 4 pines (tipo floppy) - 2 molex grandes 4 pines (con estabilizador de tensión y reductor de EMI, para HD y VGA) - 2 molex SATA 15 pines |
Presentación y vista en detalle:
![]() | ![]() |
Ahora pasamos a los cables que trae la fuente. Podemos ver la gran cantidad que trae. | Para empezar tenemos el conector de 24 pines (para EPS12V) con el conversor para 20 pines (placas ATX y BTX). |
Montaje:
![]() |
Y finalmente su valor nominal, que lo obtenemos cuando la luz del LED se pone verde: +12V. |
![]() |
Y finalmente la tensión nominal: +5V. |
![]() | ![]() |
Para terminar, sólo nos queda la línea de +3.3V. Primero calculamos su valor mínimo: +2.86V. | Su valor máximo: +3.86V. |
![]() |
Y para terminar con estas mediciones, el valor nominal de la línea: +3.3V. |
![]() |
Como vemos en el gráfico, el ruido se mantiene al nivel del sonido ambiente hasta una carga del 60%, a partir de este punto aumenta progresivamente hasta los 30db. |
Conclusión:
Nos gusta | Puede mejorar |
Líneas de tensión regulables | Todos los cables (y no sólo el ATX) podrían venir mallados |
Indicadores luminosos para cada línea independiente de tensión | El ruido que genere empieza a notarse a cargas medias/altas |
Acabado con efecto espejo | |
Inclusión de gran número de molex (incluyendo los SATA y dos molex de 4 pines con un estabilizado y limpieza de señal) | |
Dos ventiladores (el trasero luminosos en verde) para ayudar mejor a la disipación del calor dentro de la fuente | |
Gran estabilidad y fiabilidad en su uso general | |
Longitud de los cables | |
Cantidad de potencia suministrada | |
Válida para todo tipo de placas base |
Después de todas las pruebas realizadas a esta magnífica fuente y haber hecho todo tipo de mediciones podemos afirmar que estamos ante un producto de una calidad muy alta y que está destinada a todos aquellos que necesiten de una fiabilidad más allá de lo normal. La seguridad y estabilidad en los voltajes quedan más que demostrados por lo que proporcionará una garantía extra en lo que se refiere al buen funcionamiento de los componentes del PC que vayan a ser alimentados.
El gran número y variedad en los conectores, así como la generosa longitud en los cables nos brinda la oportunidad de destinar este fuente a todo tipo de equipos, ya sean servers de alta gama, como PC's de altas prestaciones así como equipos de gamas inferiores. Sus tres líneas de tensión principales son regulables de acuerdo al nivel de carga que esté soportando la fuente en cada momento, por lo que no tendremos que preocupar en una falta de suministro, puesto que con una regulación manual proporcionamos más o disminuimos potencia, según se vaya necesitando, y todo ello de forma manual y a la vez sencilla y clara, que encima podemos observar visualmente gracias a los LED's de control.
La inclusión también, de dos conectores especiales que proporcionan una señal sin rizado ni oscilaciones, obteniendo una señal cuasi-continua, también le hace sumar puntos para llegar a lo más alto en cuanto a fuentes de altas prestaciones se refiere. Quizá los dos únicos aspectos negativos que pueda tener son el ruido que empieza a generar cuando la carga a la que se ve sometida empieza a subir del 60% y que no todos los cables vienen mallados, aspecto que podríamos esperar de una fuente de estas características.
El acabado general en espejo es perfecto y el cromado muy llamativo, por lo que el efecto mod que le da a nuestra caja es del todo envidiable por cualquiera. El toque luminoso de los LED's verdes en el ventilador trasero de la fuente le da también ese toque distinto que mucha gente busca y que no se arrepentirá si se decanta por esta estupenda fuente de alimentación.
Producto / Enlace |