Resultados 1 al 21 de 21

Tema: Manometro y otra bomba

  1. G0sU
    G0sU está desconectado
    Usuario registrado CV
    Fecha de ingreso
    01 mar, 03
    Ubicación
    Valencia por ahora...
    Mensajes
    2,167

    Manometro y otra bomba

    Hola,

    ¿alguien ha probado a montar en un mismo circuito con un manómetro dos bombas diferentes? le da la misma presión o cambia. El caudal estoy seguro que cambiara, pero en cuanto a la presión que marque el manómetro creo que sera la misma siempre que la bomba pueda con la restricción del circuito.

    Añado: he montado una dcc 3.2 -> radiador doble -> Ketchak 4.3 con el manometro a la salida de la bomba y tubo de 10mm y me ha marcado 0.21Bar(me parece muy poco pero bueno...).

  2. G0sU
    G0sU está desconectado
    Usuario registrado CV
    Fecha de ingreso
    01 mar, 03
    Ubicación
    Valencia por ahora...
    Mensajes
    2,167
    Pritt where are you lord? xDDD

  3. pritt
    pritt está desconectado
    Administrador Avatar de pritt
    Fecha de ingreso
    05 nov, 03
    Mensajes
    15,425
    ... pues lo cierto es que cuando tenía un manómetro montado, la escala era tan alta que no se inmutaba.

    Teóricamente, sino me equivoco, cada bomba tiene su presión, por lo que ha de marcar diferente.

    0.21 bares, son 2,1 m, con lo que yo no lo veo mal.

    Un saludo.

  4. mblade
    mblade está desconectado
    Usuario registrado CV
    Fecha de ingreso
    19 nov, 07
    Ubicación
    barcelona city
    Mensajes
    865
    En un circuito cerrado la presion y el caudal es identico en todo el recorrido, porque si hubiera más en un punto u otro (al salir de una bomba por ejemplo) se traspasaria al otro punto inmediatamente.

    En todas las pruebas con refrigeracion por conveccion natural de aire y agua y forzada, si algo me ha quedado claro es que la necesidad de caudal para refrigerar es MINIMA.

    Asi que, con tener presion suficiente para vencer la restriccion, por poco cuaudal que haya es más que suficiente, siendo lo importante en la RL el bloque que quite el calor de los micros y el radiador que disipe bien.

    Con la mcp655 en cualquier posicion, la temperatura de CPU y GPU es exactamente la misma en el nivel 1 como en el nivel 5 de la bomba, porque el flujo de agua minimo es más que suficiente para arrastrar el calor generado por un E6750 (apogee gt) 2,66 -> 3,6 Ghz y una 8800GT 600 -> 660 mhz, con un radiador de 9 (el triple de un radiador triple) y un circuito más largo de tubo que cualquiera vuestro.

    Por lo tanto, creo que incrementar la presion del circuito para mantener su caudal maximo nominal, que creo que es lo que consigues asi, no tener perdidas, resulta inecesario. Todos los que tengais bombas regulables podeis hacer la prueba, más circulacion de agua no da una temperatura más baja.

    Saludos!

  5. dnkroz
    dnkroz está desconectado
    Usuario registrado
    Fecha de ingreso
    09 may, 03
    Ubicación
    Iodancig.map
    Mensajes
    74
    Se habla mucho de la presión, pero pocos se animan a hacer alguna prueba. Se agradece ver el que alguien lo intenta.

    mblade, Efectivamente es necesario poco caudal para refrigerar aceptablemente los componentes de un ordenador, porque entre el caudal medible y la capacidad de refrigeración, no existe una relación directamente proporcional.

    Pero aunque el caudal sea el mismo, lo que sí varía es el nivel de presión manométrica medible, puesto que aunque sea un circuito cerrado, existe un flujo de agua y mientras exista un flujo y una restricción, siempre existirá una diferencia de presión que en nuestro caso, la máxima diferencia la podremos medir entre la salida de la bomba y su entrada y en el resto del circuito niveles intermedios.

    Las características de la bomba y del circuito, van a determinar que caudal y que niveles de presión manométrica vamos a poder medir en él. La presión medible, la genera la bomba para contrarestar la oposición al flujo que genera la totalidad del circuito y no va a generar más presión, que la que pueda conseguir para mantener el caudal para el cual está diseñada.

    Si se aumenta la capacidad de generar presión con dos bombas en serie y dependiendo de las características del circuito, aumentaremos en mayor o menor medida el caudal a costa de generarse una mayor diferencia de presión, debido a su vez a un mayor rozamiento y debido también a su vez, por una forzosa mayor velocidad del flujo de agua por los componentes. A mayor velocidad, mayor rozamiento. Esa es la causa por la cual la presión estática va a aumentar en mayor o menor medida a la salida de la segunda bomba y en menor proporción con respecto a la segunda, a la salida de la primera o entrada de la segunda.

  6. pritt
    pritt está desconectado
    Administrador Avatar de pritt
    Fecha de ingreso
    05 nov, 03
    Mensajes
    15,425

    Re: Manometro y otra bomba

    Quizás no lo haya interpretado bien ... pero:

    Cita Iniciado por G0sU
    ¿alguien ha probado a montar en un mismo circuito con un manómetro dos bombas diferentes?
    Creo que GOsU no habla de añadir una bomba al circuito ... sino de si sustituyendo la bomba cambiará la presión manométrica.

    dnkroz ... ¡cuánto tiempo! Te haces caro de ver.

    Ya puestos, a ver si me aclaras una cosa:

    ... para "medir" la diferencia a la que te refieres, ¿no haría falta un manómetro de columna?

    ... con un manómetro "usual", ¿cambia la presión en un circuito cerrado? Yo lo he probado y no he notado ningún cambio.

    Para medir la pérdida de presión en un bloque, ¿sería correcto hacerlo con un manómetro "usual", el circuito abierto, con bloque y sin él?

    Un saludo.

  7. mblade
    mblade está desconectado
    Usuario registrado CV
    Fecha de ingreso
    19 nov, 07
    Ubicación
    barcelona city
    Mensajes
    865
    Cita Iniciado por dnkroz
    Se habla mucho de la presión, pero pocos se animan a hacer alguna prueba. Se agradece ver el que alguien lo intenta.

    mblade, Efectivamente es necesario poco caudal para refrigerar aceptablemente los componentes de un ordenador, porque entre el caudal medible y la capacidad de refrigeración, no existe una relación directamente proporcional.

    Pero aunque el caudal sea el mismo, lo que sí varía es el nivel de presión manométrica medible, puesto que aunque sea un circuito cerrado, existe un flujo de agua y mientras exista un flujo y una restricción, siempre existirá una diferencia de presión que en nuestro caso, la máxima diferencia la podremos medir entre la salida de la bomba y su entrada y en el resto del circuito niveles intermedios.

    Las características de la bomba y del circuito, van a determinar que caudal y que niveles de presión manométrica vamos a poder medir en él. La presión medible, la genera la bomba para contrarestar la oposición al flujo que genera la totalidad del circuito y no va a generar más presión, que la que pueda conseguir para mantener el caudal para el cual está diseñada.

    Si se aumenta la capacidad de generar presión con dos bombas en serie y dependiendo de las características del circuito, aumentaremos en mayor o menor medida el caudal a costa de generarse una mayor diferencia de presión, debido a su vez a un mayor rozamiento y debido también a su vez, por una forzosa mayor velocidad del flujo de agua por los componentes. A mayor velocidad, mayor rozamiento. Esa es la causa por la cual la presión estática va a aumentar en mayor o menor medida a la salida de la segunda bomba y en menor proporción con respecto a la segunda, a la salida de la primera o entrada de la segunda.
    La verdad es que tienes razon y tu supuesto se veria muy claro en un sistema abierto, aunque en un sistema cerrado tambien es asi.

    Pongamos que una bomba tiene una presion 10 y un caudal nominal de 1000 l/h, ese valor lo cumplira siempre que tenga restriccion 0, claro.

    Ahora suponemos que todos nuestros bloques y radiador suponen una restriccion 10, pues nuestra bomba genera la misma presion 10, asi que la presion del agua siempre es la misma, pero al tener restriccion el caudal sera 800 l/h

    Ahora, si como comentas, ponemos 2 bombas iguales de presion 10 y caudal 1000 l/h. En el circuito tendra presion 10 en las 2 bombas, pero nunca sera superior a 10, porque los valores nunca se suman, siempre van limitados a su maximo nominal, eso si, sera el doble de eficiente venciendo la restriccion... vamos que en lugar de perder 200l/h por la restriccion, sólo perderia 100 l/h...

    En resumen, quedaria un caudal de 900l/h pero en ningun punto del circuito se superaria la citada presion 10 porque es el maximo de las bombas y ésta siempre es constante independientemente del caudal que este pasando.

    Y en lo referente a la presion en los distintos puntos del circuito, tanto en un circuito abierto como en uno cerrado, la bomba empuja el agua hasta encontrar la primera restriccion y aunque estemos al vacio (cirucito cerrado) si el agua no avanza a través del bloque tampoco "fuerza" la absorción haciendo el vacio, así que en principio sí encontraremos variaciones de presion en los distintos tramos del circuito, aunque no haya variaciones de caudal, que este sí es uniforme.

    Teniendo en cuenta que con muy pocos l/h ya se consigue evacuacion de los bloques al radiador más que suficiente, que es uno de los motivos por los que no tenemos agua caliente y agua fria, esto es debido a que tenemos tanta circulacion de agua que solo contamos con una temperatura estable y uniforme, no tiene mucho sentido complicarse con 2 bombas en un circuito, ni tampoco con complejos circuitos paralelos.

    Una bomba de 600l/h que tras las restricciones funcione efectivamente con 300l/h reales es mucho más que suficiente para las refrigeraciones más exigentes, que puede ser el rendimiento aproximado de una D5 al nivel 2 (1500l/h /5 posiciones = 1 posicion por cada 300l/h adicional)

    Montar 2 bombas en un mismo circuito en serie no tiene sentido porque su rendimiento absoluto no se suma, sino que sólo suman hasta el valor nomina maximo de la bomba de menos presion.

    Para compararlo es como hacer un SLI, la primera grafica trabaja al 100% y la segunda al 60%... gasta el doble de dinero un 200% para obtener un rendimiento del 160%... siempre seria mejor gastar el dinero en una grafica más potente que montar un SLI de unas graficas peores.

    Con esto igual, y más necesitando tan poco caudal para obtener un buen rendimiento, lo mas simple y economico es comprar una bomba decente y montar un circuito standar.

    Saludos y perdon por el rollo! JAJAJA

    PD.- Ya tengo ganas de ir a trastear con la bomba

  8. dnkroz
    dnkroz está desconectado
    Usuario registrado
    Fecha de ingreso
    09 may, 03
    Ubicación
    Iodancig.map
    Mensajes
    74
    Creo que tienes razón Pritt, que se refería simplemente a cambiar de bomba.

    En cualquier caso la explicación sigue siendo bastante válida en cuanto a la relación entre las distintas variables y en el porqué se crea la presión que vamos a poder medir ya sea por conectar una segunda bomba o simplemente cambiándola por otra más potente. El resultado final en este aspecto es similar.
    Si se entiende el porqué se genera la presión estática, se podrá deducir que es lo que puede ocurrir según variemos algo en el circuito.



    Cuando mides una diferencia de presión manométrica( y prefiero concretar diciendo manométrica porque históricamente se ha confundido, asimilado o generalizado muchas veces con la velocidad del flujo o la “fuerza” del agua) entre cualesquiera puntos de un circuito, te va a dar un valor el cual es un indicativo de lo restrictivo que es ese tramo concreto para un caudal también concreto. Si varío el caudal, también lo va a hacer la diferencia o caída de presión entre los extremos de ese tramo por ejemplo.

    Puede ser como se hace de forma habitual entre las entradas y salidas de un componente para conocer la restricción de los mismos a un caudal determinado, o la que cada cual le interese conocer, un metro de tubo, un codo, dos componentes o el circuito entero (diferencia de presión estática entre la salida de la bomba y su entrada)

    Esa diferencia de presión la puedes medir de cualquier manera mientras obtengas con ella un valor de presión válido, ya sea con unos fáciles de construir manómetro/s de columna o de cualquier otro tipo de escala adecuada, con sensores, etc. El caso es hacer dos medidas en dos puntos diferentes.
    No llegarías a medir nada probablemente por la escala inadecuada del manómetro. El máximo valor que vas a poder medir es el máximo que ofrezca la bomba de la prueba con caudal 0, es decir, taponando el circuito y medir a su salida. Pero el medir hasta ese nivel es sólo circunstancial, generalmente los valores que vas a medir son lógicamente inferiores siempre que exista un caudal.

    Para medir la caída de presión en un bloque necesitas restar los valores de presión a su entrada y a su salida de la forma que te he dicho antes. Ya sea un circuito abierto o cerrado, esa diferencia se mantendrá aunque luego según las circunstancias, esos dos valores, pueden verse influidos por otros factores y ser los dos relativamente altos o relativamente bajos, pero la diferencia se debe de mantener aproximada si el caudal también se mantiene.

    Pero el que yo te diga o tú me digas simplemente que has medido una diferencia de por ejemplo 0,8 m de columna de agua en un bloque u otro componente concreto, es poco más que decir nada si no se indica con qué caudal se ha obtenido esa medida para tener una referencia.
    Yo o tú podríamos medir el doble que el otro a poco que aumentase el caudal por ese mismo bloque. Para un mismo bloque uno podría decir que es muy restrictivo y el otro decir que no lo es, pero claro a caudales diferentes y esa no es forma de hacer comparaciones y menos con otros bloques, de ahí las curvas que se pueden ver que relacionan el caudal con la caída de presión en los mismos.

  9. mblade
    mblade está desconectado
    Usuario registrado CV
    Fecha de ingreso
    19 nov, 07
    Ubicación
    barcelona city
    Mensajes
    865

    Re: Manometro y otra bomba

    Cita Iniciado por pritt
    Quizás no lo haya interpretado bien ... pero:

    Cita Iniciado por G0sU
    ¿alguien ha probado a montar en un mismo circuito con un manómetro dos bombas diferentes?
    Creo que GOsU no habla de añadir una bomba al circuito ... sino de si sustituyendo la bomba cambiará la presión manométrica.

    dnkroz ... ¡cuánto tiempo! Te haces caro de ver.

    Ya puestos, a ver si me aclaras una cosa:

    ... para "medir" la diferencia a la que te refieres, ¿no haría falta un manómetro de columna?

    ... con un manómetro "usual", ¿cambia la presión en un circuito cerrado? Yo lo he probado y no he notado ningún cambio.

    Para medir la pérdida de presión en un bloque, ¿sería correcto hacerlo con un manómetro "usual", el circuito abierto, con bloque y sin él?

    Un saludo.
    Medir la perdida de presion es muy complicado como ha dicho dnkroz, porque dejando el tubo ciego puedes conocer el máximo de presion maxima que da la bomba.

    Entonces tendrias que colocar el bloque en la salida y dejarlo abierto y conectar la bomba, como el agua se esta marchando a través del bloque la presion en el tramo entre la bomba y el bloque sera menor, entonces la resta de ese valor al total seria la forma de "cuantificar" la restriccion del bloque.

    La medicion no es exacta y nose si tendria valor segun el rigor cientifico, pero seria la forma artesanal de medirlo.

    Si tapas el tubo la bomba da presion 10, si dejas el tubo abierto, la presion seria 1 (nunca seria 0), entonces tienes una escala de 9.

    Si colocas el bloque y te esta dando una presion de 4, pues la restriccion de ese bloque es 3.

    Evidentemente cuanto menos caudal, menos presion necesita para pasar y la restriccion contabilizada seria menor y a medida que le das mas caudal la restriccion se haría notar necesitando cada vez más presion y dibujarias tu "curva de restriccion", eso si, necesitarias un manometro de baja presion bastante sensible.

    De todas formas, tras volver a comprobar en el post paralelo la necesidad de poco caudal para RLs muy eficientes y la poca presion que necesitamos no me parece un valor que debamos tener en cuenta en nuestros circuitos, aunque investigar y descubrir como funcionan las cosas y porque siempre esta bien. Queremos más experimentos

    Saludos!!!

  10. dnkroz
    dnkroz está desconectado
    Usuario registrado
    Fecha de ingreso
    09 may, 03
    Ubicación
    Iodancig.map
    Mensajes
    74
    Te pongo unos quotes para no liarnos.

    Cita Iniciado por mblade
    Pongamos que una bomba tiene una presion 10 y un caudal nominal de 1000 l/h, ese valor lo cumplira siempre que tenga restriccion 0, claro.

    Ahora suponemos que todos nuestros bloques y radiador suponen una restriccion 10, pues nuestra bomba genera la misma presion 10, asi que la presion del agua siempre es la misma, pero al tener restriccion el caudal sera 800 l/h
    Si mides tanta presión como presión es capaz de generar la bomba, es que la restricción es total y el caudal es 0, en este caso no serían los 800l/h. Sería como medir la presión del interior de un globo inflado por ejemplo.


    Cita Iniciado por mblade
    Ahora, si como comentas, ponemos 2 bombas iguales de presion 10 y caudal 1000 l/h. En el circuito tendra presion 10 en las 2 bombas, pero nunca sera superior a 10, porque los valores nunca se suman, siempre van limitados a su maximo nominal, eso si, sera el doble de eficiente venciendo la restriccion... vamos que en lugar de perder 200l/h por la restriccion, sólo perderia 100 l/h...

    En resumen, quedaria un caudal de 900l/h pero en ningun punto del circuito se superaria la citada presion 10 porque es el maximo de las bombas y ésta siempre es constante independientemente del caudal que este pasando.

    Montar 2 bombas en un mismo circuito en serie no tiene sentido porque su rendimiento absoluto no se suma, sino que sólo suman hasta el valor nomina maximo de la bomba de menos presion.
    Más bien no. En este caso y a grosso modo, obtendrías una altura de impulsión máxima aproximada de 20. En serie la presión máxima que puedan generar las bombas se suma.
    Como dije en el primer mensaje, en este caso con restricción máxima, podrías medir una diferencia de presión de "20" entre la salida de la segunda y la entrada de la primera.
    Y entre la entrada de la primera y la salida también de la primera durante un funcionamiento normal, aproximadamente se puede medir un valor de presión que sería la mitad del valor entrada1ªbomba-salida2ªbomba. El trabajo se reparte entre las dos.




    Cita Iniciado por mblade
    Teniendo en cuenta que con muy pocos l/h ya se consigue evacuacion de los bloques al radiador más que suficiente, que es uno de los motivos por los que no tenemos agua caliente y agua fria, esto es debido a que tenemos tanta circulacion de agua que solo contamos con una temperatura estable y uniforme, no tiene mucho sentido complicarse con 2 bombas en un circuito, ni tampoco con complejos circuitos paralelos.

    Una bomba de 600l/h que tras las restricciones funcione efectivamente con 300l/h reales es mucho más que suficiente para las refrigeraciones más exigentes, que puede ser el rendimiento aproximado de una D5 al nivel 2 (1500l/h /5 posiciones = 1 posicion por cada 300l/h adicional)
    Yo tampoco le veo mucho sentido el instalar dos bombas en casi ningun caso por esto último que comentas, a lo que además habría que añadir el calor suplementario por el mayor consumo de la bomba.
    El calor específico del agua es el que hace que aumente o disminuya poco su temperatura en todo el circuito. Aunque también según se mire la cantidad de agua.

  11. mblade
    mblade está desconectado
    Usuario registrado CV
    Fecha de ingreso
    19 nov, 07
    Ubicación
    barcelona city
    Mensajes
    865
    Cita Iniciado por dnkroz
    Te pongo unos quotes para no liarnos.

    Cita Iniciado por mblade
    Pongamos que una bomba tiene una presion 10 y un caudal nominal de 1000 l/h, ese valor lo cumplira siempre que tenga restriccion 0, claro.

    Ahora suponemos que todos nuestros bloques y radiador suponen una restriccion 10, pues nuestra bomba genera la misma presion 10, asi que la presion del agua siempre es la misma, pero al tener restriccion el caudal sera 800 l/h
    Si mides tanta presión como presión es capaz de generar la bomba, es que la restricción es total y el caudal es 0, en este caso no serían los 800l/h. Sería como medir la presión del interior de un globo inflado por ejemplo.


    Cita Iniciado por mblade
    Ahora, si como comentas, ponemos 2 bombas iguales de presion 10 y caudal 1000 l/h. En el circuito tendra presion 10 en las 2 bombas, pero nunca sera superior a 10, porque los valores nunca se suman, siempre van limitados a su maximo nominal, eso si, sera el doble de eficiente venciendo la restriccion... vamos que en lugar de perder 200l/h por la restriccion, sólo perderia 100 l/h...

    En resumen, quedaria un caudal de 900l/h pero en ningun punto del circuito se superaria la citada presion 10 porque es el maximo de las bombas y ésta siempre es constante independientemente del caudal que este pasando.

    Montar 2 bombas en un mismo circuito en serie no tiene sentido porque su rendimiento absoluto no se suma, sino que sólo suman hasta el valor nomina maximo de la bomba de menos presion.
    Más bien no. En este caso y a grosso modo, obtendrías una altura de impulsión máxima aproximada de 20. En serie la presión máxima que puedan generar las bombas se suma.
    Como dije en el primer mensaje, en este caso con restricción máxima, podrías medir una diferencia de presión de "20" entre la salida de la segunda y la entrada de la primera.
    Y entre la entrada de la primera y la salida también de la primera durante un funcionamiento normal, aproximadamente se puede medir un valor de presión que sería la mitad del valor entrada1ªbomba-salida2ªbomba. El trabajo se reparte entre las dos.




    Cita Iniciado por mblade
    Teniendo en cuenta que con muy pocos l/h ya se consigue evacuacion de los bloques al radiador más que suficiente, que es uno de los motivos por los que no tenemos agua caliente y agua fria, esto es debido a que tenemos tanta circulacion de agua que solo contamos con una temperatura estable y uniforme, no tiene mucho sentido complicarse con 2 bombas en un circuito, ni tampoco con complejos circuitos paralelos.

    Una bomba de 600l/h que tras las restricciones funcione efectivamente con 300l/h reales es mucho más que suficiente para las refrigeraciones más exigentes, que puede ser el rendimiento aproximado de una D5 al nivel 2 (1500l/h /5 posiciones = 1 posicion por cada 300l/h adicional)
    Yo tampoco le veo mucho sentido el instalar dos bombas en casi ningun caso por esto último que comentas, a lo que además habría que añadir el calor suplementario por el mayor consumo de la bomba.
    El calor específico del agua es el que hace que aumente o disminuya poco su temperatura en todo el circuito. Aunque también según se mire la cantidad de agua.
    En la primera parte, es utopica porque nunca vas a tener restriccion 0 y por tanto el 100% de l/h posibles de la bomba, cuando más caudal pasa es porque la presion vende a la restriccion y "desaparece" por ahi en forma de caudal... todo el caudal = 0 presion // 0 caudal = maxima presion

    En el segundo apartado tienes razon tu, porque yo no he hecho pruebas practicas con distintas presiones, aunque juraria que las presiones de 2 bombas no se suman, simplificando parece que tienes razon. Si pusieramos la bomba con un tubo vertical subiria el agua hasta su maxima presion y si pusieramos 2 bombas en serie juntas, seguramente el agua subiria más, aunque no se si el doble. De todas formas, y aunque pueda parecer logico esto, me gustaria poder comprobarlo.

    Es decir si tenemos una bomba abajo q sube el agua a medio metro, y a ese medio metro tenemos otra bomba, el agua la subira otro medio metro adicional subiendo 1 metro en total. pero si tenemos las 2 bombas en serie colocadas a la altura 0 no estoy muy seguro de que el agua vaya a subir hasta 1 metro, yo apostaria en que se quedaria a 0,5 metros igualmente.

    A ver si alguien con tiempo y medios podria hacer una prueba sobre esto más que nada porque "el saber no ocupa lugar" JAJAJA.

    Lo que no se suma nunca es el caudal. Esto es lo que sí tenemos claro.

    Por lo demas, creo que estoy deacuerdo contigo en todo. En el hilo de los diametros de tubo a usar tienes la prueba de temperatura segun la variacion de caudal/presion de la bomba.

    Tambien comentar que todos mis "conocimientos" parten de la base de pruebas que he hecho yo mismo y segun los diferentes resultados que obtengo aplico y deduzco lo que mejor funciona.

    Saludos!

  12. pritt
    pritt está desconectado
    Administrador Avatar de pritt
    Fecha de ingreso
    05 nov, 03
    Mensajes
    15,425
    Lo primero, disculpas a GOsU por el Off-Topic, pero tampoco sé exactamente qué es lo que quería saber ... a ver si se pasa y nos lo aclara y, si interesa, divido la rama.

    En resumen, a mi lo que me interesa es, para una bomba dada (presión y caudal) poder valorar lo restrictivo y efectivo que es un bloque.

    Para eso yo había pensado hacerlo (en plan casero) de la siguiente manera (a ver si es correcta o no):

    - La efectividad: Creo que este punto es claro. Una resistencia fija (o variable) y una sonda.

    - La pérdida de presión para la bomba en concreto:

    Veo (o pienso) en dos formas:

    1 - Concecto al bomba con una longitud fija de manguera y cierro la manguera: Con esto tendría una restricción máxima .... y la presión máxima de la bomba, ¿no?

    2 - Conecto una manguera larga en vertical a la bomba y mido los metros de altura que alcanza el agua.

    ¿Cuál de las dos formas sería más correcta para averiguar la presión de la bomba?

    A continuación me interesaría averiguar la restricción que ocasiona la manguera (de longitud fija): Este punto es el que más delicado me parece y realmente no sé si ni tan siquiera merece la pena.

    Pensaba en, conociendo la presión de la bomba, ponerle la manguera, y dejar el circuito abierto con un manómetro en la salida. La presión que me diese, ¿sería la restricción de la manguera?

    Ahora pondría al final de la manguera el bloque y, en la salida, el manómetro, con el circuito abierto. Desontaría la preisón obtenida en el punto anterior y tendría la del bloque, ¿sería correcto?

    La otra forma era en circuito cerrado, con depósito, utilizando el mismo sistema, ¿habría diferencias? ¿cuál sería el más correcto?

    Lo mismo quería hacerlo para el caudal: Aquí creo que hay menos dudas. Cronómetro en mano, un envase de unos litros conocidos y ver lo que tarda en llenarlo .... sin manguera ... con la longitud fija de manguera ... y con el bloque.

    En definitiva, quiero poder valorar el rendimiento de un bloque en un sistema fijo conocido y hacerlo con (dentro de las limitaciones de un sistema casero) cierta fiabilidad.

    Un saludo.

  13. pritt
    pritt está desconectado
    Administrador Avatar de pritt
    Fecha de ingreso
    05 nov, 03
    Mensajes
    15,425
    mblade:

    Dos bombas en serie = doble presión

    Dos bombas en paralelo= doble caudal

    ... salvo las pérdidas del sistema más o menos es asi y gente que lo ha probado dice que sí.

    ¿Interesa? Yo siempre he pensado que no y siempre he dicho lo mismo: Una vez con la presión necesaria para superar la restricción del circuito con un caudal adecuado, las ganancias que notemos aumentando presión o caudal van a ser ínfimas.

    De hecho, anque creo que no acabé las pruebas, ya lo puse en el post de mi último sistema: Aumentando la D5 de nivel no notaba ganancias apreciables.

    El caso extremo: Algunos sistemas de Chuskoi, lo que ya le comenté en su día, con hasta tres D5 en serie (pongo este por se conocido).

    Un saludo.

  14. dnkroz
    dnkroz está desconectado
    Usuario registrado
    Fecha de ingreso
    09 may, 03
    Ubicación
    Iodancig.map
    Mensajes
    74
    Cita Iniciado por mblade
    Es decir si tenemos una bomba abajo q sube el agua a medio metro, y a ese medio metro tenemos otra bomba, el agua la subira otro medio metro adicional subiendo 1 metro en total. pero si tenemos las 2 bombas en serie colocadas a la altura 0 no estoy muy seguro de que el agua vaya a subir hasta 1 metro, yo apostaria en que se quedaria a 0,5 metros igualmente.
    Si, pero ten en cuenta que ese medio metro de altura a superar por cada bomba, equivaldría realmente a la restricción de los componentes del circuito. De hecho es una forma de expresar la presión manométrica que vamos a poder medir y expresar una restricción, caída de presión, diferencia de presión. Los metros de columna de agua o m.c.a. o también como mH2O, más acorde con el foro.

    Hace ya ni me acuerdo hice una prueba rápida con dos L20 y así fué. En cualquier caso también es información que se puede encontrar fácilmente en internet y animo a que la gente haga este tipo de pruebas. Quizás algún día siga con las que un día empezé.

    Cita Iniciado por mblade
    Tambien comentar que todos mis "conocimientos" parten de la base de pruebas que he hecho yo mismo y segun los diferentes resultados que obtengo aplico y deduzco lo que mejor funciona.
    Eso me parece estupendo. Es mejor probar las cosas por uno mismo aunque luego uno se pueda equivocar como cualquiera, a comentar las equivocaciones de los demás que no están basadas en prueba alguna.

  15. G0sU
    G0sU está desconectado
    Usuario registrado CV
    Fecha de ingreso
    01 mar, 03
    Ubicación
    Valencia por ahora...
    Mensajes
    2,167
    Ahora me leo las "últimas" contestaciones, os agradezco un montón por que he visto que la gente se lo ha currado. Darme un dia que ando fatal de tiempo y de tó!

    Pinchar en las fotos si queréis verlas mejor.

    Esto es la mesa donde monte la liquida, se ve el manómetro, el cable para el puente de la fuente, dos metros de tubo de 10 y de 12, teflon, y el material de rl.



    EL material usado en la prueba es:

    Bloque de CPU de cobre Ketchak 4.3
    Radiador TFC Doble de 5.5cm de grosor
    Bomba DCC 3.2
    Tubo de ferrateria de 2 metros de 10 y 12 interior



    Antes de empezar comentar que el material de medición es lo más económico posible y lo que he podido encontrar y hacerme con mi presupuesto ajustado.

    El manómetro vertical permite medir la presión de un circuito. El manómetro, con la T y los dos racores me han costado 13 euros. Es un manómetro que mide de 0 a 1.6 bar que es lo más pequeño en manómetro económico que hay. 1Bar son 14.5psi o 10 metros.



    Para deposito he usado un cubo de 50 céntimos y con una dremel con un taladro he recortado un circulo anteriormente usado del tamaño aproximado de una rosca gas 1/4. Luego le he enroscado con teflon un racor. Podía haber asegurado los bordes del racor, pero como haré pruebas de 10 y 12 y cambiare el racor pues no lo he fijado, la consecuencia es que me gotea muy poquito a poco.









    1ºPrueba:

    Montare todo a 10 de interior y realizare un par de pruebas tontas.



    Aquí probé si el manómetro mediría presión al final del circuito, y me marco unos inexplicables 0.05bar XD. Imagino que sera la restricción de la salida al "aire".



    Bueno aquí comprobé la malaleche de la bomba taponandola en su totalidad, unos sorprendentes casi 0.7bares(y eso que pasaba por un bloque y un radiador):



    Bueno ahora ya me puse algo más serio(entre "" XD). Quise comprobar si la presión de la bomba cambiaba si ponía primero el bloque o el radiador:



    Primero bloque y luego radiador: 0.21Bar



    Primero radiador y luego bloque: 0.21Bar(no se ve muy bien, lo siento :'(, luego busco una foto donde salga bien)



    Y esto una curiosidad, la presión a la salida de la bomba es la misma dando igual como coloquemos los componentes de la liquida, a excepción del deposito, pero durante el circuito pones el manómetro entre componentes pues cambian los valores pudiendo medir la restricción de cada componente:





    Por último un pequeño vídeo:

    http://www.youtube.com/watch?v=2VWacLvJVFo

    Ya pondré más cosillas cuando tenga más tiempo, entre ellas tubo de 10mm vs tubo de 12mm y algunas cosas más si puedo.

  16. mblade
    mblade está desconectado
    Usuario registrado CV
    Fecha de ingreso
    19 nov, 07
    Ubicación
    barcelona city
    Mensajes
    865
    Que curiosas las pruebas medir la presion es la forma de "controlar" la restriccion.

    Bueno, por partes, a ver si algo de lo que te cuente te sirve de algo.

    1.- Independientemente de donde coloques el manometro y cuantos bloques tengas, si tapas el tubo al final deberia darte la presion maxima de la bomba, en todas las partes del circuito.

    2.- Si mides la presion tras la bomba sin nada despues deberia tender a 0 y salir todo el agua. Y si mides la presion despues de la bomba pero conectando todos los bloques/radiador te dara la presion correspondiente a la suma de la restriccion de todos los componentes independientemente del orden que les pongas, porque la restriccion se suma.

    3.- Para saber la restriccion de cada componente, si al principio de la bomba da presion 10, y tras el primer componente da presion 5, la restriccion es 5, para comprobar que todo esta OK, podrias tapar el tubo al final y deberia darte presion 10 y al soltarlo presion 5 otra vez.

    Saludos y bonito manometro!!

  17. mblade
    mblade está desconectado
    Usuario registrado CV
    Fecha de ingreso
    19 nov, 07
    Ubicación
    barcelona city
    Mensajes
    865
    Cita Iniciado por pritt
    mblade:

    Dos bombas en serie = doble presión

    Dos bombas en paralelo= doble caudal
    Con la teoria y las leyes de la fisica en la mano tiene que ser a si, pero nose porque es una de las cosas que si no lo veo no lo creo, JAJAJA.

    De toda formas para nuestros sistemas no tiene mucha importancia,

    Saludos y me encantan estos temas de "investigacion", jejeje.

  18. pritt
    pritt está desconectado
    Administrador Avatar de pritt
    Fecha de ingreso
    05 nov, 03
    Mensajes
    15,425
    Yo lo probé en su día con dos L20 en serie, y, aunque no llegaba al doble, sí que se acercaba bastante.

    Chuskoi lo ha probado con tres D5, también en serie, y también decía que se aproximaba bastante.

    ... aunque eso nos servía más antes de aparecer las Laing. Hoy en día con una Laing creo que a la mayoría de mortales nos sobra bomba.

    Un saludo.

  19. mblade
    mblade está desconectado
    Usuario registrado CV
    Fecha de ingreso
    19 nov, 07
    Ubicación
    barcelona city
    Mensajes
    865
    Cita Iniciado por pritt
    Yo lo probé en su día con dos L20 en serie, y, aunque no llegaba al doble, sí que se acercaba bastante.

    Chuskoi lo ha probado con tres D5, también en serie, y también decía que se aproximaba bastante.

    ... aunque eso nos servía más antes de aparecer las Laing. Hoy en día con una Laing creo que a la mayoría de mortales nos sobra bomba.

    Un saludo.
    Vale, entonces dare tu prueba como buena

    Una nueva verdad universal descubierta... a ver que investigamos ahora JAJA

    Saludos!

  20. dnkroz
    dnkroz está desconectado
    Usuario registrado
    Fecha de ingreso
    09 may, 03
    Ubicación
    Iodancig.map
    Mensajes
    74
    Cita Iniciado por pritt
    - La efectividad: Creo que este punto es claro. Una resistencia fija (o variable) y una sonda.
    Al final te contesto.

    Cita Iniciado por pritt
    - La pérdida de presión para la bomba en concreto:

    Veo (o pienso) en dos formas:

    1 - Concecto al bomba con una longitud fija de manguera y cierro la manguera: Con esto tendría una restricción máxima .... y la presión máxima de la bomba, ¿no?
    Si, pero en este caso da igual la longitud de la manguera. Pon el manómetro en la salida de la bomba (utiliza para ello un pequeño trozo de tubo si es necesario para hacer la conexión) y estrangulas el tubo a partir del manómetro con la mano mismo.
    Da igual la longitud de tubo, porque cuando lo estrangulas, estarías simulando un tubo tan largo que no pasaría nada de agua a través suyo. Obstrucción máxima, presión máxima y caudal 0.
    Por eso da igual que le conectes un tubo de 1, 20 o 200 metros o simplemente no conectes ninguno y tapona la salida del manómetro que es lo más fácil. Compara si quieres las diferencias.

    Cita Iniciado por pritt
    2 - Conecto una manguera larga en vertical a la bomba y mido los metros de altura que alcanza el agua.

    ¿Cuál de las dos formas sería más correcta para averiguar la presión de la bomba?
    Diferencias no habrá muchas, pero la primera es más práctica porque en un momento dado pudes averiguar la presión de salida de la bomba con el circuito funcionando. Simplemente debes de tener un toma piezométrica que puedes abrír o cerrar cuando quieras. Asi es como lo he estado haciendo yo.


    Cita Iniciado por pritt
    A continuación me interesaría averiguar la restricción que ocasiona la manguera (de longitud fija): Este punto es el que más delicado me parece y realmente no sé si ni tan siquiera merece la pena.
    Merecerá la pena, si te interesa por cualquier motivo conocer la caída de presión que recae en las mismas, no es ni más ni menos delicado que medir la caída de presión en cualquier otro lugar. No te va a ser necesario por ejemplo para conocer la caída de presión total ni las parciales de los componentes por ejemplo, aunque puede llegar a ser útil conocer la restricción según la mayor o menor curvatura de los tubos por ejemplo.

    Cita Iniciado por pritt
    Pensaba en, conociendo la presión de la bomba, ponerle la manguera, y dejar el circuito abierto con un manómetro en la salida. La presión que me diese, ¿sería la restricción de la manguera?
    No. El conocer o no la presión máxima de la bomba te va a dar en principio igual porque sólo vas a poder medir su presión máxima a su salida cuando obtruyas tanto su salida que el caudal sea 0, no cuando conectes a un circuito o bloque como es el caso y menos aún cuando lo único que quieres es conocer su restricción.

    Tu simplemente haz las conexiones normales y después vas a necesitar hacer dos medidas, una en cada uno de los extremos del tramo o componente que quieras medir. Sea el que sea y esté conectado a lo que esté conectado mientras que circule el agua por él. Lo demás prácticamente te da igual, radiadores, depósitos modelo de bomba etc. Como si no conectas nada más. Sólo preocúpate de que por ese tramo pase un caudal de agua determinado previamente por tí.

    Sólo te interesa ese tramo y debes de tener dos manómetros para que sea más cómodo (o realizar dos medidas con el mismo manómetro) para saber que diferencia de presión existe entre un punto y otro.
    Realmente es más fácil de lo que parece.

    Si conectas un manómetro justo a la entrada del bloque y te da por ejemplo 0.8 m.c.a y conectas otro (o bien utilizas el mismo cambiándolo de sitio modificando el circuito lo menos posible) justo a su salida y te da 0.6 m.c.a., vas a o obtener una diferencia/caída de presión de 0.2 m.c.a. en ese bloque a por ejemplo 150l/hora. Esa diferencia va a ser la que te va a indicar cuanto es de restrictivo a ese caudal.

    Si por otro bloque distinto con el mismo caudal obtuvieses una diferencia de 0,5 por ejemplo, pues ya sabrías cual es más restrictivo y así con todo lo demás, radiadores, tubos e incluso depósitos o cualquier otra cosa, excepto con la bomba de agua, que en este caso en vez de medir una restricción, estás midiendo una diferencia también de presión, pero en este caso es debido al empuje que genera y en este caso también, tendrá una cuantía igual a la suma de las diferencias de presión total del circuito, es decir, la de todos los componentes tubos incluidos juntos.


    Te pongo para que se entienda, el símil con el circuito eléctrico.

    Si conectas una bombilla (bloque) a una pila (bomba) y mides con el polímetro (manómetro/s) la tensión eléctrica (diferencia de presión/caída de presión) que cae en los bornes de la bombilla, sabrás la diferencia de potencial eléctrico (diferencia de presión/caída de presión) que recae en la bombilla. Es así de fácil. Y si pusieras 10 bombillas en serie conectadas a la misma pila. Si sumas la caída de tensión entre bornes de cada una de las bombillas, incluso la que recae en el cableado de conexión (tubos de conexión) obtendrías la tensión total (caída de presión total), que recae en todo el circuito. O lo que es lo mismo, la suma de todas esas caídas de presión, sería la que fueras a medir entre la entrada y salida de la bomba porque esas caídas de tensión/presión individuales se van sumando en bornes de la batería (bomba)
    Aparte de esto, luego tendríamos una mínima tensión (a veces no tan mínima) que pudiese caer en el cableado (tubos de conexión)

    Si además de conocer la tensión (caída de presión) conoces el caudal (intensidad/corriente eléctrica), sabes la potencia eléctrica consumida en la bombilla. Con esos dos valores, caudal y caída de presión entre dos puntos, también se puede calcular en w por ejemplo, aproximadamente la energía mecánica disipada en el bloque o cualquier otro componente debido al rozamiento del agua con los componentes pero esto ya es otra historia.

    Cita Iniciado por pritt
    Ahora pondría al final de la manguera el bloque y, en la salida, el manómetro, con el circuito abierto. Desontaría la preisón obtenida en el punto anterior y tendría la del bloque, ¿sería correcto?

    La otra forma era en circuito cerrado, con depósito, utilizando el mismo sistema, ¿habría diferencias? ¿cuál sería el más correcto?
    Es más cómodo hacerlo montando un circuito cerrado y un depósito. Si te no quieres comprar manómetros para las medidas, puedes utilizar unos de columna como los que utillizan aquí. Son fáciles de hacer.

    http://www.cooling-masters.com/articles-22-6.html

    Esto es lo que he utilizado yo. Que en vez de poner la salida del tubo piezométrico en vertical para conocer la altura de impulsión. he instalado un sensor de presión.
    El pequeño tubo de cobre que se ve en una foto. Tiene lo que se llama una toma piezométrica. En el artículo lo explico y se pueden construir tantos como te hagan falta para hacer las mediciones en cualquier momento con el circuito en funcionamiento.

    http://www.devilmaster.org/sections....rtid=44&page=7



    Cita Iniciado por pritt
    Lo mismo quería hacerlo para el caudal: Aquí creo que hay menos dudas. Cronómetro en mano, un envase de unos litros conocidos y ver lo que tarda en llenarlo .... sin manguera ... con la longitud fija de manguera ... y con el bloque.
    Aquí ten en cuenta que en un momento dado la altura de columna que constituye un cubo lleno por ejemplo y la presión que ejerce, puede influir en que el caudal no se totalmente constante. Procura utilizar siempre la misma cantidad de agua y que no sea poca.

    Cita Iniciado por pritt
    En definitiva, quiero poder valorar el rendimiento de un bloque en un sistema fijo conocido y hacerlo con (dentro de las limitaciones de un sistema casero) cierta fiabilidad.
    El hacer mediciones no es complejo en si mismo, lo que es complejo y más bien diría que imposible es construirse un simulador y simular todo el comportamiento bloque/procesador y ser apto para poder comparar. Para algunas cosas si puede llegar a ser útil y se podrán hacer ciertas comparaciones, pero yo en tu caso me olvidaría de ello y utilizaría el mismo sensor de la placa base.
    Yo he medido la temperatura del núcleo con un termómetro externo a la placa base y en IDLE por ejemplo, el consumo/temperatura son muy estables.

    Hacia tiempo que no escribía tanto. No se si me he explicado bien pero realmente no es complicado, más difícil que realizar las medidas es interpretarlas, es decir, a veces se pueden medir cosas que en principio pueden parecer extrañas o ilógicas.

  21. pritt
    pritt está desconectado
    Administrador Avatar de pritt
    Fecha de ingreso
    05 nov, 03
    Mensajes
    15,425
    Por mi parte ... perfecto.

    Me lo tengo que leer unas cuantas veces.

    Un saludo.