Inicio > Foros

- Foros
- Refrigeración
- Refrigeración Líquida
- Revisión - CoolIt Eliminator
Resultados 1 al 13 de 13
Tema: Revisión - CoolIt Eliminator
-
12/08/2008, 21:08Usuario registrado CVElfo
- Fecha de ingreso
- 10 nov, 03
- Ubicación
- Barcelona
- Mensajes
- 398
Revisión - CoolIt Eliminator
COOLIT ELIMINATOR

Como paso previo, mi agradecimiento personal a Coolmod por cederme este producto de reciente aparición para su revisión a fondo y la posterior exposición de los resultados obtenidos en este nuestro foro.
Demostrándonos de esta forma su confianza en la calidad de los productos que comercializan y el deseo de que sean analizados con gran la mayor rigurosidad posible por mi parte, en este caso.
El origen y motivación de esta review lo podéis encontrar en los comentarios y antecedentes vertidos en este hilo:
CoolIT Freezone Elite CPU Cooler: Opiniones
En mi caso ha podido la curiosidad por determinar el rendimiento de esta nueva propuesta de sistema de refrigeración. ¿Que lo diferencia del resto de propuestas que actualmente tenemos a nuestra disposición para refrigerar nuestros sistemas?
Pues la respuesta a ello es que han incorporado la tecnología TEC mediante el uso de células peltiers hasta el momento asociado más a sistemas de refrigeración más extremos, con una solución compacta, de fácil instalación, con un precio razonable a la altura de los kits de refrigeración líquida de fabricantes diversos y con un rendimiento notable.
Pasemos sin más prolegómenos a lo que nos interesa, vamos a ver que nos depara esta nueva propuesta.
:arrow: CARACTERÍSTICAS GENERALES
Ante nosotros, disponemos del modelo Eliminator de la marca CoolIt, concretamente se trata del modelo de características intermedias de la gama disponible de Coolit en cuanto a estos sistemas se refiere.

El CoolIt Eliminator se presenta en una caja retail de cartón con una ventana transparente en el frontal que nos permiten apreciar parcialmente los detalles del sistema de refrigeración propiamente dicho.

Este tipo de embalaje presenta la ventaja de cara al fabricante de poder ilustrar convenientemente toda la superficie del mismo y brindarnos con todo lujo de detalles las características y especificaciones completas del producto.

Comparativas con otros sistemas de refrigeración:

Y mención expresa a su fácil instalación, que podréis ver con mayor detalle más tarde.

La única cosa que no podemos observar a simple vista son los accesorios para el montaje que se incluyen con el mismo, que mostraremos con posterioridad.
De momento en cuanto a la presentación se mantienen los diseños y colores de la firma presentes en todos sus productos, ilustrada con un diseño sencillo y un contraste de colores azules-blancos para su rápida identificación.
En dicha caja aparecen impresas además las especificaciones técnicas completas del producto:
CPU FHE (Bloque CPU)
Diseño: Monolítico de Cobre, multi-cell
Dimensiones: 42 x 42 x 17 mm
Peso: 195g
Modulo Disipador, Enfriador y Bomba
Diseño: 3-vías de disipación, Aluminio Anodizado
Dimensiones: 105 (Dia.) x 60 mm
Peso: 380g
TECs
Diseño: Tres células de estado sólido
Dimensiones: 40 x 40 x 3.5 mm (cada una)
Peso: 20g x 3
Función: Reducción Termal Refrigeración Activa
Bloques Intercambio de Calor FHE’s (3)
Diseño: Tri Distribución Aluminio Anodizado, Multi-Canal
Dimensiones: 41 x 41 x 12 mm (cada uno)
Weight: 32g (cada uno)
Ventilador
Ruido: 34 dBA
Tipo de Rodamientos: Cerámicos con vida optimizada
Ciclo de Vida: 50,000 hrs
Dimensiones: 92 x 92 x 38mm
Función: Disipación por convección, Extracción del Chasis
Bomba y Deposito
Diseño: 12VDC bomba externa con deposito de expansión integrado
Ruido: <15dBA
Ciclo de Vida: 50,000 hrs
Dimensiones: 50 x 50 x 75 mm
Peso: 360g
En la Web del fabricante podéis además encontrar algunas especificaciones adicionales y alguna pequeña modificación en alguna de ellas debido a que estamos revisando una muestra de fabricación y podría no corresponderse exactamente con la versión comercializada.
:arrow: CONTENIDO
Una vez abrimos el embalaje, veamos que es lo que se incluye en el interior.
Por un lado se presenta el sistema de refrigeración propiamente dicho y todos los accesorios necesarios para el anclaje del mismo, tanto para plataformas AMD y AM2 como Intel en Sockets (478 y 775):

y por otro un manual de instrucciones completo, paso a paso e ilustrado:

:arrow: ANÁLISIS EN DETALLE
Lo primero que me ha sorprendido al sacarlo de su embalaje es lo compacto de todo el sistema, realmente hay un gran esfuerzo de diseño latente en el mismo por parte del fabricante para ofrecernos una solución lo más compacta posible como se puede observar en esta imagen frontal del Eliminator:

Pero hasta que no le damos la vuelta y empezamos a entrever los componentes que lo forman no nos podemos hacer a la idea de lo que comentamos, como se puede apreciar en esta imagen del reverso del mismo:

Como podemos irnos haciendo a la idea la solución planteada es un sistema de refrigeración líquida convencional asistido por células peltier en el que se ha substituido el típico radiador por un disipador+ventilador que serán los encargados de evacuar el calor generado en la cara caliente de las células peltier.

Pasemos ahora a descomponer el sistema en los diferentes elementos que lo integran comenzando en primer lugar por el ventilador:

Como se puede apreciar estamos ante un ventilador de tipo industrial con unas dimensiones de 92x92x38 mm y con un diseño orientado a mover un gran volumen de aire, evidentemente estamos ante un tipo de ventilador en el que no va a primar la emisión sonora sobre sus características, motivo por el cual el sistema presenta un modulo de control que se encargará de hacerlo funcionar a regimenes más altos o más bajos según sea necesario.

En la imagen de detalle del estator nos encontramos con la pegatina típica donde aparece el fabricante del ventilador en este caso Young Lin Tech Co.,LTD y la inscripción de modelo del mismo DFB923812H y sus especificaciones básicas de alimentación y consumo en este caso DC 12 V y 2,7 W de consumo.
De la pagina del propio fabricante del ventilador podemos obtener alguna información adicional como su velocidad máxima de giro establecida en 3,200 rpm y su máximo caudal de aire 63,66 cfm.
De momento por falta de potencia en el ventilador no creo que nos vayamos a quedar cortos, veremos más adelante que tal se comporta y si todo ello no se penaliza demasiado por la parte acústica.
Una vez retirado el ventilador podemos ver cual es el diseño empleado por Coolit para poder retirar el calor de las peltiers, como vemos el Eliminator cuenta con un disipador en aluminio anodizado en forma cilíndrica con el perímetro completamente laminado.

A través de dichas laminas es por donde el ventilador podrá aspirar el aire del interior de la caja refrigerando con ello el disipador y por tanto las células peltier en contacto con el mismo y expulsándolo posteriormente a través del propio ventilador al exterior de la caja.

Pasemos ahora a ver las propias células peltier en detalle, retirando uno de los bloques tendremos acceso a una de ellas, con una dimensiones de 40x40x3,5 y una potencia consumida combinada entre las 3 TEC's de 56 W, lamentablemente no cuentan con ninguna identificación para poder obtener las curvas de características de las mismas.
Comentar que dichas células se encuentran conectadas en serie y alimentadas a través del modulo de control que se encarga de variar la tensión de alimentación de las mismas en función de la posición de trabajo que escojamos.

Llega el turno de revisar los bloques en contacto con la cara fría de las células peltier, estos están fabricados en aluminio anodizado con el objetivo de rebajar los costes del conjunto en general.
Aunque el bloque para la CPU esta fabricado en cobre y como veremos más adelante presenta un tratamiento superficial, el principio no tendríamos que tener problemas graves de corrosión galvánica, aunque de cara a modelos superiores sería interesante que dichos bloques estuvieran también fabricados en cobre.

Pasemos ahora a ver la bomba que incorpora el sistema, se trata de una bomba muy compacta y silenciosa, debido a que tiene un régimen de trabajo también bastante reducido con un caudal de 3,5 l/min o 210 l/h que es suficiente teniendo en cuenta lo reducido del circuito, la sección de tubo empleado en el mismo y la baja restricción de los bloques del mismo.

En la siguiente imagen se puede apreciar un pequeño tapón situado en la bomba y que podrá utilizarse en caso de que fuera necesario algún tipo de mantenimiento sobre el circuito, aunque en principio el fabricante no lo documenta.

En cuanto a las posibilidades de régimen de trabajo, el controlador presenta un pequeño interruptor de tres posiciones sobre el que podremos actuar para seleccionar dependiendo de nuestras necesidades los tres modos de trabajo posibles (LOW - MEDIUM -HIGH).

En cuanto al controlador en si es el encargado de recibir la alimentación del sistema y distribuirla a la bomba, las células peltier, el ventilador y en última instancia a la iluminación de fondo del logo de Coolit que dispone el frontal del Eliminator.
Además de ello será el encargado de regular de forma automática el funcionamiento del mismo en función de la posición que escojamos de trabajo.

Los tubos del sistema son de un material comercial denominado NORPRENE es un material muy resistente a la flexión y preparado para resistir altas temperaturas, además de ser muy difícil su rotura o deterioro físico, de forma adicional son resistentes a la luz UV cosa bastante interesante en el caso de que contemos con este tipo de iluminación en nuestros equipos.
Además de ello incorporan espirales metálicas en la parte exterior que impedirán cualquier tipo de posibilidad de pinzamiento de los mismo, un sistema muy adecuado y económico de implementar.

En cuanto al bloque para CPU como se ha comentado anteriormente esta fabricado en un monobloque de cobre con un tratamiento de cromado en la superficie. En la imagen se puede observar también como el sistema de ensamble de los tubos en todo el sistema es mediante bridas metalicas, por lo tanto en cuanto a seguridad por posibilidad de fugas a mi parecer el sistema esta muy bien resuelto.

Una vez visto todos los componentes que integran el Coolit Eliminator creo que llega el momento de liarnos con las pruebas que realmente es lo que todos estáis esperando.
:arrow: PRUEBAS REALIZADAS
PESO:
Comenzamos la batería de pruebas verificando el peso del sistema de refrigeración para confirmar que no estamos ante un producto precisamente ligero.
Para obtener el valor de peso del ventilador se ha utilizado una bascula EKS con display digital y una precisión de ± 1 gr., el resultado de la medición como podéis apreciar en la imagen siguiente es de 1.524 gr.
A priori, estamos ante un peso considerable, pero un factor muy a tener en cuenta es que el sistema se ancla directamente a la caja, con lo cual la mayor parte del peso es soportado por la estructura de la misma y no se apoya sobre la placa base como la mayoría de disipadores por aire que existen en el mercado con el consiguiente peligro que ello conlleva, para la integridad de la propia placa base, en el caso de tener que mover el equipo de un lado a otro, por ejemplo para acudir a una Campus.
INSTALACIÓN:
Pasemos ahora a la instalación del CoolIt Eliminator para verificar si es tan sencilla de efectuar como el mismo fabricante nos especifica.
Comenzamos el proceso por identificar cuales son los accesorios, de todos los disponibles, son necesarios para nuestro sistema, en mi caso vamos a realizar la instalación sobre una Asus Blitz Formula, que incorpora un socket Intel LGA775. Todos los accesorios se hayan dispuestos en bolsas individuales y codificados mediante letras para que la identificación sea rápida y inequívoca.
El Coolit Eliminator no incluye backplate, el anclaje a la placa base se realiza mediante tornillos y separadores, similares a los empleados para la fijación de la placa base a la propia, caja aunque en este caso de mayor longitud. Se incluye además una pequeña llave que nos permitirá fijar firmemente dichos separadores.
Para proteger de forma conveniente a la placa base se incluyen arandelas de nylon.
Se ha de mencionar que será necesario el acceso al reverso de la placa para la correcta fijación de los tornillos.
Una vez finalizado este primer paso, la placa presentará un aspecto como este:

Ahora nos centraremos en preparar la caja para la instalación del CoolIt
Eliminator, Yo he utilizado para las pruebas una caja bastante genérica con la idea de poder verificar que nos se produzcan interferencias no deseadas, par ello he contado con una Lancool Metal Bonned K7.
El primer paso es retirar el ventilador de 12 cm que incorpora en la parte trasera pues es en dicho lugar donde deberemos instalar el sistema:

Una vez retirado la zona presenta un aspecto como este:

Ya tenemos preparada la caja para la instalación del Eliminator.
El siguiente paso es fijar el bloque que va sobre la CPU y que será el encargado de transportar el calor de la CPU al sistema de refrigeración.
En este punto hemos de comentar que el bloque ya incorpora de fabrica preaplicada una capa de pasta térmica similar en textura a la Artic Silver 5 aunque no he podido confirmar que se trate de la misma, por lo tanto simplemente tendremos que situar el bloque en su posición y anclarlo mediante los accesorios que se incluyen tal como podéis apreciar en la imagen:

Una vez tenemos el bloque de la CPU fijado, solo nos restará anclar mediante los cuatro tornillos suministrados el resto del conjunto a la caja en si en el hueco que hemos dejado al retirar el ventilador de 12 cm en los pasos anteriores, quedándonos el sistema de la forma:

Únicamente nos quedará conectarle el cable de alimentación necesario mediante un molex de 4 pines en el circuito de control del mismo y ya lo tendremos listo para funcionar.
A aparte de lo compacto y despejado que queda todo hay que hacer mención de que el sistema incorpora en el frontal el logo del fabricante con el fondo iluminado en color azul, que dará un toque estético y muy visual en el caso de que el equipo cuente con algún tipo de ventana lateral, dicho efecto lo podéis apreciar en la imagen siguiente:

Como habréis visto el montaje del Eliminator es muy sencillo y limpio.
Puede ser realizado por cualquier persona, sin tener demasiados conocimientos previos, siguiendo las ilustraciones e instrucciones del propio manual y el aspecto final del sistema a forma de ver es difícilmente mejorable, ya que es muy compacto y nos deja espacio suficiente para poder realizar prácticamente cualquier tipo de modificación en nuestro sistema sin que interfiera.
CONSUMO DE POTENCIA:
Llega el momento de comprobar la eficiencia en cuanto a consumo eléctrico y verificar que se corresponde con los datos aportados por el fabricante en cuanto a consumo máximo y de paso comprobar cual es el consumo real para cada uno de los regimenes de trabajo posibles en el mismo.
Para dicho fin me he válido de del medidor de consumo incorporado en el controlador ZM-MFC2 de la marca Zalman que lo permitirá medir de forma bastante aproximada.
Para poder obtener la lectura más precisa posible he probado el Eliminator conectándolo de forma independiente a la fuente de alimentación que utilizaré a lo largo de todas las pruebas una Tacens Valeo II de 700 W, y esta será para esta prueba la única carga que se aportará a la misma, ya que el controlador Zalman se ha alimentado a través de una segunda fuente, en este caso una Seasonic M-12 de 700 W, para que no se vea alterada la lectura de potencia consumida debida a su propio consumo.
En las condiciones descritas se han medido los consumos para cada una de las posiciones de trabajo (LOW, MEDIUM y HIGH) y los resultados obtenidos han sido los siguientes:

Como se puede apreciar en la gráfica anterior, se ha obtenido un valor de consumo mínimo de 43 W en la posición LOW, incrementándose hasta un valor de 54 W en la posición MEDIUM y alcanzando un nivel máximo de consumo de 63 W en la posición HIGH, por tanto inferiores al consumo máximo expresado por el propio fabricante en 72 W.
Estos consumos nos tranquilizan, lo sitúan en una franja razonable y
hacen innecesaria en la mayoría de los casos que sea ampliada la fuente teniendo en cuenta que la mayoría de sistemas actualmente ya se configuran con fuentes de alimentación con potencias superiores a los 500 W. Lo cual es lógico teniendo en cuenta el mercado objetivo del propio producto.
TEMPERATURAS:
A continuación le llega el turno a las temperaturas, esta es la parte más importante ya que teniendo en cuenta que estamos ante un sistema de refrigeración queremos tener claro hasta donde es capaz de llegar y si el rendimiento de esta nueva propuesta será adecuado o no a nuestros sistemas.
Pasemos pues a definir en primer lugar el equipo utilizado para las pruebas:
- CPU: Core 2 Duo E6600 2400 mhz
- Placa Base: Asus Blitz Formula
- Ram: Mushkin XP2-6400
- Disco Duro: Seagate ST-320410A
- Fuente de Alimentación: Tacens Valeo II 700 W
- Caja: Lancool Metal Boned K7
- Sistema Operativo: Microsoft Windows XP SP3
Una vez definido el equipo, pasemos a la parte de adquisición de datos. Esta se ha llevado a cabo por dos vías diferentes:
1) Lectura de la temperatura de cada uno de los cores de forma independiente mediante el programa Intel Thermal Analysis (TAT) que permite loggear lecturas de cada uno de los cores cada 2 segundos.
2) Lectura de la temperatura mediante 3 sondas conectadas de forma independiente a 3 canales del controlador Scythe Kama Meter con lectura directa en pantalla. Dichas sondas han sido ubicadas de tal forma que puedan controlarse las condiciones ambiente durante las pruebas, tomando y registrando su lectura cada 5 minutos, se han instalado de la forma siguiente:
La primera sonda se ha instalado en la expulsión de aire del CoolIt Eliminator para ver como varia la misma en función de la carga térmica aportada por el sistema:

La segunda sonda se ha instalado en el propio Eliminator a la altura de la admisión de aire através del disipador y es la que nos vrindará la lectura de temperatura ambiente en el interior de la caja.

En último lugar se ha instalado una tercera sonda en la superficie del bloque para verificar la temperatura del mismo para poder ver si corremos peligro de que se produzca condensación en el mismo o no:

El siguiente paso es definir cual ha sido la metodología de medida para las diferentes pruebas realizadas. Se han considerado dos estados posibles del sistema IDLE y LOAD básicos de trabajo.
En el Estado IDLE el ordenador se arranca se deja que transcurran 5 minutos para que los componentes tomen algo de temperatura y a partir de este momento, mediante la opción de log del TAT se graba un intervalo de 20 minutos de funcionamiento, suficiente intervalo para que el equipo se pueda considerar en una situación normal de trabajo, pero teniendo en cuenta que no se realiza ninguna acción sobre el mismo, simplemente se deja en funcionamiento.
El segundo estado considerado es el de LOAD, para ello se ha empleado una función incorporada en el propio TAT que nos permite aplicar un porcentaje de trabajo del 100 % a cada uno de los núcleos del procesador por separado, con lo que la temperatura de los mismos se disparará de forma inmediata. Dicha exigencia es bastante superior a la que podamos encontrarnos en el uso normal de cualquier equipo y de forma idéntica al caso anterior se ha procedido a grabar un intervalo de 20 minutos de funcionamiento en dichas condiciones.
Teniendo presente estos dos estados de trabajo se han realizado repetido las pruebas para cada una de las posiciones de trabajo del CoolIt Eliminator para poder evaluarlos a posteriori, y haciendo notar que la caja se cerrado con las tapas correspondientes para simular las condiciones de trabajo normales del equipo.
En cuanto a las condiciones ambientales en el momento de hacer las
pruebas, se han registrado mediante una estación meteorológica Oregon Scientific y han sido las siguientes:
Temperatura Ambiente: Entre 28-29 ºC ± 1 ºC
Humedad Relativa: 51 % ± 1%
Una vez especificadas las condiciones demos paso a los resultados, os dejo a continuación las gráficas generadas apartir de los datos capturados con el TAT, para no generar una maraña de datos poco inteligible he preferido generar la media entre las lecturas de los 2 cores y representar esta gráficamente tanto para el estado IDLE como para el estado LOAD.
A continuación tenéis los datos obtenidos en el caso de utilizar la posición LOW:

En esta primera gráfica podemos observar como se ha obtenido un valor medio a lo largo del intervalo de 38,9 º C para la condición IDLE y de 51,5 ºC para la condición LOAD.
Durante esta prueba la media de lectura de las sondas de control han sido:
IDLE:
Expulsión: 36,7 ºC
Interior: 31,1 ºC
Superficie del Bloque: 30,7 ºC
LOAD:
Expulsión: 38,4 ºC
Interior: 31,6 ºC
Superficie del Bloque: 32,2ºC
En siguiente lugar los datos obtenidos en el caso de la posición MEDIUM:

En esta segunda gráfica podemos observar como se ha obtenido un valor medio a lo largo del intervalo de 38,2 º C para la condición IDLE y de 48,5 ºC para la condición LOAD.
Durante esta prueba la media de lectura de las sondas de control han sido:
IDLE:
Expulsión: 37,6 ºC
Interior: 31,5 ºC
Superficie del Bloque: 30,6 ºC
LOAD:
Expulsión: 39,1 ºC
Interior: 33,0 ºC
Superficie del Bloque: 33,8ºC
Y por último la representación de los datos obtenidos en el caso de utilizar la opción HIGH:

En esta tercera gráfica podemos observar como se ha obtenido un valor medio a lo largo del intervalo de 33,4 º C para la condición IDLE y de 48,2 ºC para la condición LOAD.
Durante esta prueba la media de lectura de las sondas de control han sido:
IDLE:
Expulsión: 37,4 ºC
Interior: 30,8 ºC
Superficie del Bloque: 28,9 ºC
LOAD:
Expulsión: 37,7 ºC
Interior: 31,4 ºC
Superficie del Bloque: 32,5ºC
Hasta este momento se ha comportado muy bien teniendo en cuenta que las condiciones ambiente son bastante severas debido a que estamos en la época del año más calurosa, pero vamos a intentar darle una vuelta de tuerca más midiendo los resultados en condiciones de un overclock considerable para el procesador, vamos a poner a prueba al Eliminator de Coolit haciendo trabajar al core 2 Duo E6600 a una frecuencia de 3.600 MHz con un voltaje de alimentación del mismo de 1,45V, con lo que la cantidad de calor generada por el mismo va a crecer de forma considerable.
En estas condiciones se han vuelto a repetir las pruebas tanto en IDLE como en LOAD, utilizando la posición HIGH del CoolIt, obteniendo los siguientes resultados:

En esta cuarta gráfica podemos observar como se ha obtenido un valor medio a lo largo del intervalo de 54,7 º C para la condición IDLE y de 65,0 ºC para la condición LOAD, estas temperaturas podemos considerarlas no demasiado adecuadas para un uso prolongado del equipo, pero como podemos observar aún en estas condiciones el Eliminator ha sido capaz de mantener el equipo en funcionamiento, dejándonos incluso margen pues en el equipo para realizar un poco de Overclock sin temer a que el sistema de refrigeración no pueda con él.
Por último y a modo de resumen os dejo una gráfica comparativa entre las diferentes pruebas realizadas y los resultados obtenidos:

EMISIÓN ACÚSTICA:
Para las pruebas de medición de la emisión acústica se ha utilizado un sonómetro CESVA modelo SC-310 capaz de darnos tanto lecturas de niveles de emisión en dBA.
La lectura de valores se ha realizado a 1m de distancia del Eliminator y en cada una de las posiciones de trabajo del mismo (LOW - MEDIUM - HIGH).
Para que la fuente de alimentación no pudiera desvirtuar las lecturas realizadas, se ha utilizado una fuente Tacens Valeo II de 700 w equipada con la tecnología 0db (el ventilador de la misma permanece apagado mientras la temperatura de la fuente no suba lo suficiente como para que sea necesario su funcionamiento).
En el momento de realizar las pruebas el valor de ruido de fondo, sin el dispositivo funcionando, en la sala donde han sido realizadas las pruebas era de 22,4 dBA, con lo que no se podrán medir valores inferiores a este valor. Para que os hagáis una idea de lo que representa este valor os puedo decir que obtener valores inferiores a 20dBA es francamente muy complicado e incluso en las salas acústicas mejor preparadas los valores de ruido de fondo mínimo se sitúan en torno a los 12 - 15 dBA que esta considerado como silencio absoluto, con lo que cuando se nos presenten en especificaciones valores inferiores a estos francamente difícilmente son justificables.
En las siguientes imágenes se muestra el montaje realizado para las pruebas de emisión acústica en cada una de las posiciones de trabajo del CoolIt Eliminator, en cada una de ellas podréis observar como la fuente de alimentación mantiene el ventilador incorporado parado, y por lo tanto la lectura del sonómetro es directamente el ruido emitido por el Eliminator únicamente.
LOW:

MEDIUM:

HIGH:

A continuación se detalla la gráfica resumen de Emisión en dBA en función del régimen de trabajo escogido.

Como se puede apreciar se ha obtenido un valor de emisión mínimo de 34,4 dBA en la posición LOW, incrementándose hasta un valor de 42,4 dBA en la posición MEDIUM y alcanzando un nivel máximo de 47,5 dBA en la posición HIGH que es el máximo régimen de trabajo que permite el equipo.
Para tener una referencia para poder comparar dichas lecturas he de comentar que los valores máximos obtenidos están al mismo nivel que los disipadores de las últimas generaciones de tarjetas gráficas a pleno rendimiento, con lo que si tenemos una de estas el ruido quedará enmascarado por ellas. En la posición LOW sin embargo el ruido es muy aceptable para un uso continuo sin molestias.
Evidentemente hemos de tener presente que dichas lecturas se han realizado en la situación más desfavorable para el Eliminator que es con el equipo totalmente al aire, cabe esperar pues que en función del tipo de caja en la que lo instalemos dichos niveles se atenúen considerablemente.
:arrow: CONCLUSIONES
En base a los resultados obtenidos, podemos decir que Coolit con su Eliminator nos permite obtener un resultado muy satisfactorio teniendo en cuenta la dureza de las condiciones en las que ha sido probado y además esto se consigue con un producto de instalación muy sencilla y al alcance de cualquier usuario.
La verdad es que el Eliminator ha conseguido sorprenderme gratamente por su diseño, funcionamiento y rendimiento. Se aprecia el trabajo de evolución realizado por la gente de CoolIt desde sus modelos iniciales.
Este producto lo recomendaría para aquellas personas que se plantean la instalación de un sistema de refrigeración líquida de bajo coste pero que encuentran demasiado aparatosa la instalación y mantenimiento posterior del sistema.
Esta orientado a un equipo tipo Dual Core, ideal para la actual generación de chips en 45nm. Si buscáis un poco más de rendimiento para el sistema, contáis con un Quad Core o pretendéis practicar algo de overclock en el futuro os animaría a plantearos el modelo Freezone que podrá alcanzar esas cotas de refrigeración necesarias para ello, evidentemente por un coste superior.
A continuación os dejo un resumen de los aspectos destacables y aspectos mejorables que bajo mi punto de vista he encontrado en este producto:
Aspectos Destacables:
- Instalación muy sencilla
- Emisión acústica contenida en modos LOW y MEDIUM
- Estético y Compacto
- No es necesario mantenimiento
- Buen Rendimiento
Aspectos Mejorables:
- Peso
- Incrementar la longitud de los tubos
- En cajas muy reducidas podrían plantearse problemas con su instalación
- Emisión acústica alta en modo HIGH
De nuevo agradecer a Coolmod el cederme el producto para la review, sin su colaboración esta no hubiese sido posible.

Bueno, pues si alguno ha llegado hasta este punto y quiere dejar algún comentario al respecto de la review estoy abierto a todo tipo de criticas y sugerencias para poder mejorar.
Así que os animo a que dejeís por aquí vuestras impresiones.
Un saludo a todos,
-
12/08/2008, 21:09Usuario registrado CVElfo
- Fecha de ingreso
- 10 nov, 03
- Ubicación
- Barcelona
- Mensajes
- 398
RESERVADO: COMPARATIVA DISIPADOR POR AIRE
-
13/08/2008, 01:36Usuario registradoArkana
- Fecha de ingreso
- 24 jul, 08
- Ubicación
- basauri
- Mensajes
- 111
Una review impresionante,felicidades!!me ha aclarado muchas dudas,y sin duda yo sere un futuro usuario de este sistema

Hasta otra
-
13/08/2008, 02:27
Elfo, mi más sincera enhorabuena por la review.
... a ver esos resultados por aire.
Las conclusiones creo que con los datos aportados cada uno puede sacar las suyas.
Mi opinión. Pues básicamente es la misma que la de los kits de RL "baratos": Invertir el dinero que cuestan para obtener resultados mediocres lo veo una mala inversión.
... lástima de no haber sido el Freezone, aunque teniendo en cuenta que solamente son veintipico W más ...
Un saludo.
-
13/08/2008, 11:01Usuario registrado CVbsodman
- Fecha de ingreso
- 05 may, 04
- Ubicación
- Madrid
- Mensajes
- 2,609
Enhorabuena por la review, muy bien estructurada y redactada. Planteate el añadir otra barra/s con la temperatura de admisión (o la ambiente) en el gráfico del resumen de pruebas. Ya sabes, hay gente que no lee, y podría sacar conclusiones erróneas por no fijarse en lo alta que es debido al verano.
En cuanto al eliminator, su competidor directo tanto por facilidad de instalación, como por precio y toque "geek" es el swiftech h20-120 compact, a ver como se porta contra el disipador or aire.
salu2
-
13/08/2008, 12:45Usuario registrado CVcasavalde
- Fecha de ingreso
- 20 sep, 06
- Ubicación
- Pucela
- Mensajes
- 525
Hola
Muy buena review, "conociendote" no esperaba menos :wink:
Tengo alguna duda con la lectura de las temperaturas, concretamente con la diferencia entre la lectura por sonda del bloque y la de software.
Por ejemplo con el micro a 2,4 en condicion LOAD segun sonda en el bloque tienes 32,2ºC y según software 51,5ºC. Me parece demasiada diferencia.
Yo con la sonda puesta en el lateral del bloque tengo unas diferencias respecto a CoreTemp de 4-5ºC solamente.
Igualmente me parece muy mala temperatura esos 51,5ºC en LOAD sin OC, (unos 21ºC de delta) yo creo que cualquier rl decente supera ampliamente ese delta.
Saludos!
-
13/08/2008, 13:44Usuario registrado CVElfo
- Fecha de ingreso
- 10 nov, 03
- Ubicación
- Barcelona
- Mensajes
- 398
Buenas a todos,
En primer lugar agradeceros evidentemente todos vuestros comentarios, me alegra que la review os parezca más o menos correcta.
Mi idea desde un principio con ella ha sido la de poder brindar la mayor cantidad de datos posibles para poder luego entablar el debate que sea necesario y como bien dice pritt que cada uno pueda sacar sus propias conclusiones.
Creo que si se efectúa una lectura completa de la misma, cualquier persona que pueda estar interesada en el producto en sí, podrá llevarse una idea clara de lo que puede esperar de esta nueva propuesta, en cuanto a prestaciones y rendimiento.
Bsodman: Gracias por la aportación, ya he modificado la gráfica para incorporar la temperatura ambiente registrada durante cada una de las pruebas de forma independiente. Como bien dices si solo te fijas en las gráficas puede llegarse a conclusiones demasiado precipitadas. Os recuerdo que las pruebas se han realizado con una temperatura entorno a los 28 - 29 ºC de ambiente en el exterior de la caja.
Como bien comentas la orientación de este modelo es la de equipararse a los kits de refrigeración líquida preconfigurados y como tal creo que son soluciones equiparables.
Casavalde: El motivo de la instalación de la sonda en la parte superior del bloque de CPU no es la de medir la temperatura de la CPU en si, de echo la única intención es poder averiguar durante las pruebas, ya que la caja se encontraba cerrada, si cabía la posibilidad de que apareciera condensación en la misma.
Considerando que no tratamos con un sistema de refrigeración líquida normal, ya que incorpora las TEC's seguramente la temperatura del agua en el interior del circuito, más fría de lo que estamos acostumbrados es lo que puede causar esa diferencia de temperaturas entre la superficie del bloque y los cores de la CPU en si.
Evidentemente en este caso prefiero la lectura del TAT para saber la temperatura real de los mismos.
Comentar pues en base a la lectura de esa sonda en la superficie que en ninguna de las pruebas realizadas se ha producido condensación en ninguno de los bloques, con lo que podéis estar tranquilos en ese aspecto.
La única forma en la que he conseguido que apareciera condensación era haciéndolo funcionar fuera del ordenador y sin carga térmica que disipar.
Como he comentado anteriormente el objetivo de este sistema no es competir en rendimiento con una RL de altas prestaciones y es por ello que la comparativa la realizaré con un disipador por aire.
Si tenéis cualquier duda más, o alguna sugerencia más no dudéis en hacerlo.
Un saludo,
-
13/08/2008, 15:23Usuario registrado CVcasavalde
- Fecha de ingreso
- 20 sep, 06
- Ubicación
- Pucela
- Mensajes
- 525
Hola
Igual es porque es otro concepto, pero no lo acabo de ver.Considerando que no tratamos con un sistema de refrigeración líquida normal, ya que incorpora las TEC's seguramente la temperatura del agua en el interior del circuito, más fría de lo que estamos acostumbrados es lo que puede causar esa diferencia de temperaturas entre la superficie del bloque y los cores de la CPU en si.
A ver, la cara fria del TEC s donde estan los "bloques" que conectan con el bloque de la CPU. Hasta ahí bien.
Si enfrian el agua hasta los 30ºC y ese agua pasa constantemente por el bloque de la CPU, la temperatura del agua, del bloque y por ende del propio micro tenderán a igualarse. Es decir, si los TEC tienen suficiente potencia enfriarán el micro y si no será el micro quien transmitirá su calor al circuito.
Eso es en principio lo que me parece lógico.
Por eso, no me parece coherente que haya una diferencia de 20ºC (de 51ºC a 32ºC) entre los núcleos del micro y el bloque de la CPU. Si están en contacto (via IHS) , sus temperaturas tenderán a igualarse.
Saludos!
-
19/08/2008, 12:41Usuario registrado CVG0sU
- Fecha de ingreso
- 01 mar, 03
- Ubicación
- Valencia por ahora...
- Mensajes
- 2,167
Amigo, amigo, amigo xd
Felicidades por la comparativa, la verdad que personalmente esperaba unos resultados algo mejores, espero la comparativa vS aire.
Respecto a la diferencia de 20º tiene toda su lógica, una cosa es la temperatura de algo estático como es el disipador y otra es el micro donde los transistores están constantemente conmutando por tanto es imposible llegar a tener la capacidad de absorber en 0ms el calor del core, pasando de los transistores interiores a los exteriores, luego a la capa externa del core y de la capa externa del core a la pasta termica y de la pasta termica al IHS y luego al cobre del disipador.
Cuanto más bajas sean las temperaturas mayor diferencia encontraremos, por ejemplo con hielo seco el pot a -70 pero el micro lo tienes a [-35º, -30º], en cambio con nitrógeno el pot esta a -190º y el micro lo tienes a [-120º, -100º]. Y cuanto mayor OC mayor W y por tanto se agranda también más esta diferencia.
Un saludo pritt 8-| XD
-
19/08/2008, 13:53Usuario registrado CVcasavalde
- Fecha de ingreso
- 20 sep, 06
- Ubicación
- Pucela
- Mensajes
- 525
Hola
GOsU, no me he enterado de nada :cry:
Deduzco pues, que lo primero que habría que hacer es decidir dónde y cómo se mide la temperatura para afirmar que un micro esta a XºC.
Si lo mides por sonda lo más cerca del micro que puedes ponerla es en el bloque, por lo que si pueden darse diferencias de 20ºC a temperaturas entre 30ºC y 50ºC (bastante habituales) este método de medición es inservible.
En caso de que la medicion mediante sonda fuera inservible, habría que definir que software es el apropiado para realizar la medición.
Yo tenia entendido que para C2D E6xxx el mejor software para medición de temperaturas era el CoreTemp. Si esto es así, yo en mi E6400 obtengo diferencias de 5ºC entre CoreTemp y sonda colocada en el bloque con temperaturas de unos 30ºC. Como ves estas diferencias no tienen nada que ver con los 20ºC que obtiene Elfo.
En resumen, que me gustaría saber por ejemplo que cuando Intel especifica que un micro puede trabajar hasta a XºC, dónde y como puedo yo realizar una medición para compararla con esa temperatura.
Y claro está, con un grado de exactitud bastante mejor que esos 20ºC.
Saludos!
-
10/01/2009, 04:30Usuario registrado CVBOSKYMAN
- Fecha de ingreso
- 07 jun, 08
- Ubicación
- Alginet, Valencia
- Mensajes
- 1,851
Hola Elfo!
De verdad que me dejaste impresionado con la review del Eliminator! Despues de ver el hilo de la discusión, y ver tanto interes por parte de Paco de coolmod en los resultados...ni me imaginaba la maravilla de pruebas que has realizado!
Yo tube la oportunidad de tener uno de estos en mis manos durante la Algecampus de Algemesí, donde Jesus Chuskoi trajo a Coolmod como patrocinador, con todo un arsenal de productos de refrigeración líquida, por aire...y estos cacharros tan bien acabados!
Al ver el modelo Pure, que solamente és un kit montado de RL, pensé que no podia ser interesante...pero al coger la caja del Eliminator y ver lo que pesaba, la abrimos y alucinamos con el sistema de peltiers!
No creiamos que diera estos resultados tan buenos, a pesar que Cristian de Coolmod nos aseguraba que funcionaban mejor que muchas RL normalitas. Pero despues de ver tu review, deberas que me pasan por la cabeza diabluras a partir de este sistema.
Sé que el tema no se toca desde verano, pero si te pusieras a mejorarlo, que le meteriais? Los peltiers refrigerados por una RL aparte? Un sistema de ventilación mejorado(no un simple ventilador chupando aire...)... Todo esto contando que no habría problemas con caja ni espacio, claro está. Simplemente por aprobechar la seguridad del sistema cerrado y seguro, libre de mantenimiento que da el Eliminator o el Freezone Elite...
Un saludo!
-
13/01/2009, 12:30Usuario registrado CVElfo
- Fecha de ingreso
- 10 nov, 03
- Ubicación
- Barcelona
- Mensajes
- 398
Buenas Boskyman,
Me alegra que te gustará la revisión, le dedique bastante tiempo a ella, pues también yo tenía curiosidad de ver de que era capaz el sistema.
En cuanto a las pruebas tampoco son nada del otro mundo, solo he intentado establecer una metodología que se pueda reproducir con la idea de poder establecer comparativas más o menos fiables entre diferentes propuestas.
Además me gusta exponer todos los datos para que aquellos que tengan inquietudes y lean los tochos que de vez en cuando os dejo por aquí puedan hacer sus propias pruebas y sacar sus conclusiones, pues las revisiones por mucho que se quiera evitar siempre tienen algo menos de objetividad de lo que deberían.
En cuanto a los resultados, teniendo en cuenta acabados, facilidad de montaje, seguridad, etc están bastante bien.
Quizás no sea una solución económica y podamos encontrar soluciones por aire de calidad por un precio similar o inferior con un rendimiento bastante cercano, siempre hablando del modelo Eliminator.
En cuanto a la posibilidad de mejorar el sistema, la verdad es que tenemos que tener en cuenta que se trata de un sistema cerrado autocontrolado, por lo que si pensamos en variaciones sobre el mismo perderemos uno de sus puntos fuertes que es que se autogestione mediante el controlador incorporado.
Para no afectar a dicha funcionalidad se podría actuar sobre varios aspectos con la idea de mejorar el rendimiento del mismo:
1) El sistema coge aire del interior de la caja, cuanto más baja sea la temperatura interior de ella, mejores resultados obtendremos, así que si mejoramos la ventilación interior impidiendo que suba demasiado la misma tendremos mejores resultados.
2) La pasta térmica a aplicar sobre el bloque. Siempre es recomendable utilizar alguna de calidad tipo Artic Silver o MX-2 con ello notaremos una leve mejoría también.
Si buscamos modificaciones más drásticas podemos pensar en:
1) El bloque de Intercambio de calor con la CPU es bastante sencillo, podríamos mejorar buscando un bloque que fuera poco restrictivo y más efectivo, en este punto es importante que sea poco restrictivo, pues la bomba del sistema es limitada en cuanto a presión.
2) El disipador encargado de refrigerar las peltiers disipa su calor por medio del ventilador, si conseguimos aumentar el flujo de aire a través del mismo, obtendremos una mejora del rendimiento a costa de incrementar los niveles acústicos del sistema.
Podría sustituirse el ventilador de serie por uno tipo Pabst o Delta con mayor caudal, vigilando las características eléctricas del mismo para no tener problemas con el controlador o bien alimentándolo directamente de forma fija.
3) Variar el sistema de refrigerar las peltiers. Como comentas existe la posibilidad de refrigerar las peltiers con una RL paralela, el problema que le veo, es que el desembolso sería demasiado grande para poder mejorar el rendimiento del sistema, creo que en este caso sería más efectivo instalar una peltier bajo el bloque de la CPU directamente refrigerada por un sistema de RL convencional y no intentar mezclar sistemas.
En el foro puedes encontrar bastante información sobre sistemas con Peltiers, Pritt también ha echo sus pinitos con ellas y tiene algunos hilos sobre el tema que podrías revisar.
4) Puestos a modificar otra posibilidad es que el aire lo cojiera directamente del exterior, tipo la solución que usan para su sistema Boreas, pero aplicado al eliminator implica bastante modificación...
No se si esto es más o menos lo que me pedías, pero vamos puedes comentarme si necesitas cualquier cosilla más.
Un saludo,
-
13/01/2009, 20:00Usuario registrado CVBOSKYMAN
- Fecha de ingreso
- 07 jun, 08
- Ubicación
- Alginet, Valencia
- Mensajes
- 1,851
El tema de poner la peltier sobre el procesador...es el caballo de batalla de siempre: se funde la peltier, se funde la cpu
.
El sistema de Coolit me gustó porque en conjunto no consume tanto como una simple peltier sobre la cpu. Teniendo en cuenta que una peltier para un Quadcore debe tener entre 150w y 250w, frente a los 72w que declara este sistema.
Además de la seguridad de venir montado y sellado, tienes la seguridad de que aunque te falle una peltier, o incluso dos, podrias mantener viva la cpu, almenos hasta darse cuenta de que falla...pues el sistema de avisos, de control de temperaturas y demás tiene muy buena pinta.
Todo lo que se puede mejorar es externo al sistema montado, es decir, refrigeración de las peltiers(por mejora de ventilación o mediante RL), cambio de las pastas térmicas(como tu mencionas la Artic o la MX), incluso mejora de los módulos y sus superficies(no sé si un lapeado le iria bien a esos módulos, pero seguro que algo se mejora).
De todas formas, es verdad que la seguridad que se tiene sobre este sistema, no és mucho mejor que la que se puede tener en un sistema própio de RL con peltiers en el circuito. Por no hablar de que mejorar el Freezone, o incluso el Eliminator, es una posibilidad demasiado cara frente a los resultados y la seguridad obtenida.
De todas formas no veo mala idea la adquisición de estos modelos para un equipo que se quiera mantener con un overclock medio decente. Sobretodo si se consigue una buena ventilación interior que asegure un funcionamiento óptimo del sistema bajo cualquier situación(ya sabemos que en veranito aprieta la calor :wink: ).
Dew!
Powered by vBulletin® Version 4.2.5
Copyright © 2025 vBulletin Solutions, Inc. All rights reserved.
Traducción por vBulletin Castellano Copyright © 2025.
Copyright © 2025 vBulletin Solutions, Inc. All rights reserved.
Traducción por vBulletin Castellano Copyright © 2025.
AutoLinker v1.3 by Poker Forum


