Inicio > Foros
- Foros
- Refrigeración
- Refrigeración Líquida
- Transmision de calor al agua (duda)
Resultados 1 al 9 de 9
Tema: Transmision de calor al agua (duda)
-
20/03/2008, 01:17DXKAR
- Fecha de ingreso
- 21 ago, 07
- Mensajes
- 46
Transmision de calor al agua (duda)
Hola
Hace tiempo que no me paso por aqui
Vereis, tengo una duda, es del tema de refrigeracion liquida, que al dia no estoy.
Queria saber si el agua recibe mejor el calor de una superficie de hierro, siendo esta, ¿lisa o aspera? o realmente no hay diferencia?
Auque pienso que con superficie lisa... me pondria a explicarlo pero me faltaria tinta... xD
Saludos!
-
20/03/2008, 01:31
Cuanta mayor superficie de contacto tengas, mejor va a ser la transferencia de calor, de modo que una superficie áspera tendrá una mayor superficie que una lisa.
-
20/03/2008, 13:53DXKAR
- Fecha de ingreso
- 21 ago, 07
- Mensajes
- 46
Vale, no habia caido en eso, la dejare aspera.
-
20/03/2008, 14:07mblade
- Fecha de ingreso
- 19 nov, 07
- Ubicación
- barcelona city
- Mensajes
- 865
hierro y agua no se si son buenos amigos... revisa los materiales que uses.
Com ya te han dicho mayor superficie mayor transmision, pero yo haria hendiduras para tener más superficie de contacto.
Saludos!
-
20/03/2008, 20:17DXKAR
- Fecha de ingreso
- 21 ago, 07
- Mensajes
- 46
Con eso de hierro me referia en "general", al igual que con auga, auga no se suele usar para refrigerar, suele ser liquido especial...
Ese hierro es, creo, aluminio reforzado.
Estando en el tema de metales y liquido, queria saber si existe alguna forma de frenar la oxidacion. Ahora lo que he hecho, es pulir el "metal" quitandole una capa, fina, pero capa y he aplicado barniz en spray.
-
20/03/2008, 22:36
Si pules el metal, perderá gran parte de la transferencia de calor que pueda aportar otro tipo de superficie.
Puedes dar ese barnix antioxidante al metal sin pulir, aunque no creo que sea necesario. Puedes usar un metal no oxidante.
-
21/03/2008, 01:47
Creo que estamos empezando a mezclar conceptos.
En primer lugar decir, por si a alguien se le había pasado por la cabeza, que utilizar hierro puro y duro para la construcción de un bloque es simplemente una aberración: La oxidación haría que el escaso rendimiento que ya de por sí tiene el hierro disminuyese de una forma abismal.
Veamos ahora el motivo de utlizar cobre: Es muy sencillo. Lo que a nosotros nos interesa es la conductividad térmica (es decir, la capacidad de transferir el calor). Para valorarlo tenemos el coeficiente de capacidad térmica.
Si estudiamos este coeficiente, veremos, como creo que todo el mundo tiene claro, dos cosas:
1 - El mayor coeficiente lo obtienen los metales.
2- De los líquidos, el de mayor coeficiene, es el agua.
De este hecho (científico, sin posibilidad de discusión) podemos ya extraer dos conclusiones: Un bloque ha de ser de metal y el líquido que circule por él ha de ser agua.
Ahora valoremos: El metal de mayor coeficiente es la plata, con un coeficiente de aproximadamente 410 (no el oro como algunos se empeñan en hacernos creer, que solamente tiene 308). Tras él, claramanete aventajado respecto a los demás, se sitúa el cobre, con un coeficiente de aproximadmanete 380 y el siguiente es el aluminio, con un coeficiente de unos 209. Añadir simplemente por hacernos una idea que el hierro tiene una conductividad térmica de aproximadmaente 80.
Cada uno que saque sus propias conclusiones, pero, bajo mi opinión, un bloque de plata (relación precio - rendimiento) no tiene justificación (cuidado en este punto ya que la plata está bajando su precio muchísimo y a la vez el cobre lo está subiendo).
... pero lo que creo que está muy claro es que NUNCA, un bloque de aluminio, va a tener justificación, ya que estamos hablando de que su conductividad térmica va a ser cercana al 50 % de la del cobre.
Pensemos desde otro punto de vista y directamente relacionado: La conductividad eléctica. ¿A alguien se le ocurriría conducir electricidad a través de un cable de aluminio?
Eso solamente hablando de rendimiento.
Ahora valoremos otro punto, para mi, mucho más importante aún: La seguridad.
Mezclar metales de diferente conductividad térmica va a dar lugar a que el metal de inferior conductividad se oxide.
Es decir, si mezclamos cobre y aluminio, el aluminio, tarde o temprano, y por mucha protección que lleve, se acabará oxidando.
Aprovecho para hacer otra aclaración: Los baños de niquel que "algunos" están vendiendo estéticamente, tampoco tienen ninguna justificación, a excepción de lo que pueda ser la apreciación personal de un acabado mejor.
En último lugar hablar del motivo del post:
El ideal de un bloque es conseguir la máxima superficie de contacto con la mínima restricción.
... eso, internamente.
Externamente, hemos de conseguir la máxima superficie de contacto, ya que aquí no tenemos ningún inconveniente de restricción.
La máxima superficie de contacto se consigue con un planificado perfecto.
... y digo planificado, que no pulido ni acabado espejo.
Una superficie totalmente plana va a conseguir la máxima superifice de contacto.
A partir de ahí, el tratar de conseguir un pulido perfecto o acabado espejo, puede ser más contraproducente que beneficioso (máxime con técnicas manuales).
La falta "molecular" de planificado (por no hablar técnicamente) la suple la pasta térmica (y de ahí la importancia de que ésta sea buena), pero el conseguir un acabado espejo casi siempre es contraproducente: Por un lado es muy difícil conseguirlo sin curvar la base (siempre hablando de hacerlo de forma manual) y por otro, el calor, es una forma de luz y llega un momento en que el acabado espejo lo que hace es "reflejar" el calor.
Después de todo este royo solamente espero haberme explicado claramente, que una cosa es lo que se "piensa" y otra el saberlo expresar.
Un saludo.
-
21/03/2008, 05:33Bl4DiZ
- Fecha de ingreso
- 06 mar, 08
- Ubicación
- En las nubes
- Mensajes
- 49
Iniciado por pritt
... pero lo que creo que está muy claro es que NUNCA, un bloque de aluminio, va a tener justificación, ya que estamos hablando de que su conductividad térmica va a ser cercana al 50 % de la del cobre.
Pensemos desde otro punto de vista y directamente relacionado: La conductividad eléctica. ¿A alguien se le ocurriría conducir electricidad a través de un cable de aluminio?
Ahora valoremos otro punto, para mi, mucho más importante aún: La seguridad.
Mezclar metales de diferente conductividad térmica va a dar lugar a que el metal de inferior conductividad se oxide.
Es decir, si mezclamos cobre y aluminio, el aluminio, tarde o temprano, y por mucha protección que lleve, se acabará oxidando.
Externamente, hemos de conseguir la máxima superficie de contacto, ya que aquí no tenemos ningún inconveniente de restricción.
La máxima superficie de contacto se consigue con un planificado perfecto.
... y digo planificado, que no pulido ni acabado espejo.
Una superficie totalmente plana va a conseguir la máxima superifice de contacto.
A partir de ahí, el tratar de conseguir un pulido perfecto o acabado espejo, puede ser más contraproducente que beneficioso (máxime con técnicas manuales).
La falta "molecular" de planificado (por no hablar técnicamente) la suple la pasta térmica (y de ahí la importancia de que ésta sea buena), pero el conseguir un acabado espejo casi siempre es contraproducente: Por un lado es muy difícil conseguirlo sin curvar la base (siempre hablando de hacerlo de forma manual) y por otro, el calor, es una forma de luz y llega un momento en que el acabado espejo lo que hace es "reflejar" el calor.
Por otro lado el Calor es una forma de energia, y la luz es otra forma de energia, estan relaccionadas en si, pero no es lo mismo. Un efecto espejo en un disipador o en un waterblock o en micro no va reflejar ningun calor, solo refleja la luz. Pero el micro no emite luz, si no radiacion termica, que se transfiere al disipador por conduccion directa.
Si quereis saber algo mas sobre el calor: http://es.wikipedia.org/wiki/Calor tambien es interesante la ley de plank.
Espero haber podido aclarar algunas cosas.
Saludos.
-
21/03/2008, 12:45
Amigo Bl4DiZ, busca un poco por el foro la palabra aluminio y verás los resultados de los bloques con base de cobre y tapa de aluminio y verás si se corroe o no, anodizado incluido.
Un saludo.
Powered by vBulletin® Version 4.2.5
Copyright © 2025 vBulletin Solutions, Inc. All rights reserved.
Traducción por vBulletin Castellano Copyright © 2025.
Copyright © 2025 vBulletin Solutions, Inc. All rights reserved.
Traducción por vBulletin Castellano Copyright © 2025.
AutoLinker v1.3 by Poker Forum