Inicio > Foros

- Foros
- Refrigeración
- Refrigeracion Extrema
- En q condiciones hay condensacion
Resultados 1 al 53 de 53
Tema: En q condiciones hay condensacion
-
25/04/2003, 03:53FranzolInvitado
En q condiciones hay condensacion
Todos conocemos el fenomeno de la condensacion, cuando te bebes una coca cola fria en verano, las paredes de la lata estan llenas de agua. Se que depende de la diferencia de temperatura y de la humedad, pero no se exactamente como saber si habra o no condensacion. Tambien querria saber porque el agua procedente de la condensacion es destilada... Un saludo.
-
25/04/2003, 11:53Usuario registradoparallax
- Fecha de ingreso
- 01 mar, 03
- Ubicación
- Torre Pacheco - Murcia
- Mensajes
- 55
pues se produce condensacion cuando por ej. tenemos un frigorifico donde la temp interior es 10º y la exterior 25º. pues en las paredes exteriores del frigorifico habra condensacion.
la razon es que el aire que hay pegado a la pared del frigorifico se enfria y se condensa, y por eso se forman gotas en esa pared
y el agua supongo que es destilada porque es aire puro convertido a agua... aunque no es perfectamente destilada porque conduce 1 poco
-
26/04/2003, 01:24Usuario registradosuil
- Fecha de ingreso
- 19 abr, 03
- Ubicación
- Barcelona
- Mensajes
- 41
Pues corregirme si me ekivoco pero la condensacion se produce cuando consigues una temperatura inferior a la del ambiente, el vapor de agua pasa al estado liquido.
Y en cuanto al agua destilada... el agua al evaporarse deja las sales minerales por lo tanto es destilada y al condersarse no tiene estas sales porque anteriormente era vapor de agua..
seguramente no me entendereis pero bueno la intencion es lo que kuenta xD
-
26/04/2003, 10:32Usuario registradoOkercho
- Fecha de ingreso
- 21 abr, 03
- Mensajes
- 8
Supuestamente es como ha dicho suil (si t entiendo, io tb he dado muuchos años d fisica), pero el problema seria que al entrar en contacto ese agua destilada con cualquier cosa, pos dejaria de ser destilada, porque con la suciedad del lugar donde se "posara" adquiriria una pekeña conductividad.
Es mas, que io recuerde, como experimento nos decian en el instituto que podriamos destilar awa d la siguiente manera:
1) cacerola llena de awa al fuego
2) se enciende
3) esperamos hasta que empiece a evaporar
4) ponemos un elemento metalico (una bandeja o algo) encima de la cacerola (encima a unos 20-30 cm
5) el awa al llegar a la bandeja, k esta fria, cambia de estado a likido, y si tenemos la bandeja inclinada, el likido no cae hacia la cacerola, sino a un extremo, donde lo pasamos a un vaso o donde sea
El problema es: La bandeja no esta limpia 100%, el vaso tpoco... el ambiente contiene polvo y otras particulas k hacen impura la mezcla...
Usease, k si no es en condiciones de laboratorio, ese awa no es lo suficientemente pura como para valer.
Io creo k es asi... :wink:
-
26/04/2003, 17:21FranzolInvitado
Lo q nadie me contesta es la diferencia tiene q haber entre ambos para q haya condensacion, y cuantio influye la humedad en todo esto. debe de haber una fórmula o algo. Lo q esta claro q si en un sitio seco, ponemos dentro de una lata un liquido a 20º y el exterior esta a 21º no habra condensacion xd. Quiero saber cual es mas o menos la manera de calcular eso, a ver si hay suerte...
-
07/06/2003, 18:49Invitado
condensación
Franzol, eso me cayó en un problema de un examen de calor y frío industrial (y aprobé xD). Se puede calcular (no recuerdo cómo hace un par de años de eso) pero es más fácil determinarlo gráficamente en unas gráficas llamadas diagramas de aire húmedo o diagramas de Molière. Vienen en función de la humedad relativa del aire, la temperatura y el aporte de calor.
Un saludo.
-
07/06/2003, 19:03FranzolInvitado
Pues muchas gracias tio, ya por lo menos tenemos claro que si la solucion a mi pregunta era el enunciado de un problema de la carrera, es que la cosa no es nada fácil de calcular.
Con los datos que me das sobre las gráficas, seguro que encuentro informacion interesante sobre el tema.
Gracias de nuevo, te aseguro q este es un tema q nadie tenía del todo claro...
-
08/06/2003, 21:42Invitado
No te preocupes por eso, es tremendamente fácil de calcular, sobre todo a partir de los diagramas. Echales un vistazo y si tienes alguna duda me lo comentas (preferiblemente por un pm en el foro de N3D que por aquí no vengo mucho, de momento
).
Un saludo.
-
08/06/2003, 22:30Invitado
Hola, yo soy un novatillo (absoluto) en cuestiones de refrigeración, pero hay una cosa que me gustaría decir..
El agua, aunque sea destilada, no tiene conductividad cero. Si es cierto que es muy baja, y que se podría considerar pácticamente nula, pero no es cero. Esta propiedad la posee al ser las moléculas del agua polares, y permitir el flujo de electrones.
Y mi pregunta es la siguiente: ¿Esa MINIMA conductividad (si consideramos que el agua como agua destilada, cosa que como han dixo más arriba es prácticamente imposible si no se realiza en un laboratorio) afectaría en los circuitos? Porq teóricamente si, no? Entonces, es explicable que el objetivo sea la no-condensación. (a parte de la posible escarcha, etc, etc..)
Un saludo a todos!
-
14/06/2003, 22:52Usuario registrado CVSchwantz
- Fecha de ingreso
- 15 may, 03
- Ubicación
- Bcn
- Mensajes
- 222
Principios básicos d la termodinámica, canvios d fase y calor latente. Busca eso en algun libro q tengas y encontraras tablas con las diferentes temperaturas d evaporacion/ condensacion de gases.
Hechale un ojo y haz los calculos :wink:
Salu2 y suerte
-
25/06/2004, 21:03Usuario registradoJosan
- Fecha de ingreso
- 03 feb, 04
- Ubicación
- Alicante
- Mensajes
- 103
y con todo esto q pretendeis hacer? salu2
-
27/06/2004, 03:20Usuario registradoransomraff
- Fecha de ingreso
- 28 may, 04
- Mensajes
- 9
Ademas de la diferencia de temperaturas hay que tener en cuenta que lo que se condensa es la humedad del aire y esta no es igual en todos los sitios (climas).
Si dentro de una caja pequena y cerrada pones una bolsa de hielos, que estara mucho mas fria que el aire de la caja, no se crea condensacion (apreciable) porque en esta atmosfera cerrada no hay la suficiente agua como para mojar la bolsa. Un ejemplo de esto es que en una nevera (de las viejas) cerrada no se produce ni hielo ni escarcha, es necesario abrir y cerrar la puerta muchas veces.
Luego si de lo que estamos hablando es de luchar contra este fenomeno en un ordenador, tener la caja lo mas hermeticamente cerrada es una solucion, pero como esto tampoco se puede conseguir totalmente tansolo hay que estimar cuantos litros de aire deben pasar por el interior de la caja para que entre el sufiente agua como para condensar y formar gotas peligrosas.
Llegados a este punto se apaga todo, se deja el ordenador abierto a temperatura ambiente durante un tiempo hasta que se seque, lo cerramos y ponemos el sistema en marcha otra vez. Durante el tiempo que tarde en entrar todo ese agua en el aire a la caja podemos sentirnos seguros.
Luego parece claro que la refrigeracion extrema y la convencional por ventiladores llegan a ser incompatibles o una mala combinacion.
-
01/11/2004, 02:39Invitado
emmm el h2o es agua
-
02/11/2004, 15:39Usuario registradoevil_tgn
- Fecha de ingreso
- 09 oct, 04
- Mensajes
- 34
Si sacas la humedad de la caja a un valor cercano al 0% no tendras jamas consensacion por mucha diferencia que exista ente la temepratura de expansion del refirgerante y la que existe dentro de la caja, suerte.
La condensacion es un fenomeno asociado al refrigerante, sin condensacion el evaporador no sirve para nada, pq aunque parezca ilogico el evaporador "roba" la calor y la humedad del espacio a "enfriar" por eso es peligroso meter un evaporador dentro de un pc tal cual pq generarias agua y es bastante negativo para la electronica.
-
02/11/2004, 18:14Tienes toda la razón, mi pregunta es ¿y eso cómo se hace? Sería la mar de interesante.... teniendo en cuenta que además hablamos de cajas de ordenador, que no son para nada herméticas, sino más bien todo lo contrario.... ventiladas.
Iniciado por evil_tgn
Si sacas la humedad de la caja a un valor cercano al 0% no tendras jamas consensacion
-
02/11/2004, 20:33Usuario registradoevil_tgn
- Fecha de ingreso
- 09 oct, 04
- Mensajes
- 34
es dificil lo que pides, tendrias que tener la caja hermeticamente cerrada y realizar un vacio interior, en condiciones de vacio el agua "humedad" se evapora, luego puedes añadir nitrogeno seco y hacerlo correr en un ambiente com presion similar a la tuya (calle) o un poco de sobrepresion pero minima, yo lo que lo veo poco factible no por el realizarlo, mas bien pq todo lo ageno a la placa tiene que estar en otra caja, un cdrom por ejemplo, de todas formas ahora con un ambiente seco al 100% el problema que tienes es refrigerarlo y eso te va a costar pq que quieres meterle un evaporador estatico ( sin ventilador ) muchas camaras de frio trabajan estaticamente puedes colocar el radiador encima de todo y que te caiga el frio, nu se
suerte.
edito.
De todas formas un buen sistema es el intercambio de fluidos,Busca un liquido que se limpie facilmente, que congele en un valor inferior a 0 y que no sea conductor.
Montas un compresor de 134a te sobra (este refrigerante se suele usar en automocion) da igual el refrigerante todos bajan muchoooooo el tema es elegir uno que con poco compresor y radiadores, con una presion baja logre aportarte las frigorias que necesites, (es que he leido que si r134a o 404 de las vapochild y la peña se rallaba, el gas va en funcion del uso pero un r134a podemos hacerlo trabajar en su punto de vapor a -40ºC ) dos radiadores uno tendria que ser intercambiador y weno meter el pc ,placas en la pecera
, se pueden hacer un huevo de cosas , lo que falta es la iniciativa y el valor de tinar pelas.
-
03/11/2004, 18:47
Joer macho, no has dicho tu nada: De la teoría todos tenemos una idea, ¿pero cómo llevas eso a ala práctica?
¿Un liquido que se limpie facilmente, que congele en un valor inferior a 0 y que no sea conductor?
¿Eso existe?
.... y encima monta todos los accesorios fuera y aisla ya no para la humedad, sino herméticamente todo el paso de cables....
... inciativa... joer, a ver si te animas tú, porque lo que soy yo solo con leerlo me entran ganas de ir al lavabo.
-
03/11/2004, 21:44Usuario registradoevil_tgn
- Fecha de ingreso
- 09 oct, 04
- Mensajes
- 34
:lol:
jejjeje hombre yo te doy una idea yo no necesito refrigerar mi pc , no lo exprimo tanto como para que la temperatura sea tan elevada, aunque lo mas viable en cuanto a tirar dinero es pillar compresor de baja, 1/16 cv y weno luego un evaporador y condensador, si no sabes calcular el capilar puedes ir a morir a una v.expansion que gestionara el paso de refrigerante al evaporador.... son solo ideas.
lo de la vapochild no es otra cosa que eso pero en vez de ser un evaporador tal cual tubos de cobre y tal, tendra una placa que se adapte al socket y luego tirara de v.expansion electronicas, esto no lo se pq no lo he visto nunca ni me he parado a buscar info ni nada, son solo suposiciones de lo que creo que es, saludos.
-
04/11/2004, 11:53
Vamos a ver, de nuevo no es explicado nada nuevo: Como tú bien dices es un Vapochill.
Lo primero que dijiste: hacer vacío, rellenarlo de hidrógeno..... creo que es una "utopía".
En cuanto al vapochill, pues hoy por hoy yo creo que es el sistema del futuro, pero es difícil que un particular lo lleve a cabo, más aún cuando lo que se pretende son refrigerar varios componentes del PC y no solamente la CPU, que es lo que actualmente tenemos.
Si entramos en poner expansiones y de todo, el sistema no nos va a caber en la caja: Creo que será el siguiente paso... sacarlo fuera... pero aún así los cálculos de presión son difíciles.
-
04/11/2004, 20:53Usuario registradoevil_tgn
- Fecha de ingreso
- 09 oct, 04
- Mensajes
- 34
Tu que quieres bolar el edificioLo primero que dijiste: hacer vacío, rellenarlo de hidrógeno..... creo que es una "utopía".
, en todo caso sera nitrogeno seco. y de utopia no tiene nada.
Si claro si compras una v.e del año la pico seguro que llenas un campo de futbol, hay v.e muy muy muy muy pequeñitas, osea que nada de llenar el campo de futbol.los calculos tampoco te creas que te costara tanto hacerlos,amos yo para mi es lo mas rentable que puede hacer un usuario de calle, de todas formas es una cosa que uno tiene que pensarsela mucho, por las pelas y el daño que puede hacer a la economia familiarSi entramos en poner expansiones y de todo, el sistema no nos va a caber en la caja: Creo que será el siguiente paso... sacarlo fuera... pero aún así los cálculos de presión son difíciles.
Ni pretendo dar clases a nadie, lo unico que intento es aportar mi granito,que esta todo dicho pues si, la refrigeracion no tiene secretos,yo simplemente doy ideas.Vamos a ver, de nuevo no es explicado nada nuevo: Como tú bien dices es un Vapochill.
de todas formas el tema es muy interesante,Saludos.
-
05/11/2004, 09:08Invitado
Cuando se produce condensación
La diferencia entre la temperatura ambiente y la temperatura de condensación es inversamente proporcional a la humedad relativa del aire.
En situaciones de humedad al 100% (cuando hay niebla, p.e.) la condensación ya la tienes siempre. En situaciones de humedad relativa del 90% la diferencia es de solo 2º C. Claro que esa humedad relativa exterior no tiene nada que ver con la que tienes en casa con la calefacción encendida.
Por ello la gente que vive en zonas costeras muy humedas tiene cuidado en mantener las neveras abiertas muy poco tiempo para evitar entrada de aire humedo y provocar la formación de hielo.
-
06/11/2004, 03:37
evil_tgn:
Yo es que mis conocimientos no me llegan para tanto... pero si tú, que se ve que eres un entendido, estás dispuesto a hacer números, ver la longiutd y anchura de los capilares, diseñar evaporadores para todos los componentes, ver que compresor lo aguanta, el gas adecuado............................, pues yo estoy dispuesto a llevarlo a cabo.
-
12/11/2004, 08:34Usuario registradoevil_tgn
- Fecha de ingreso
- 09 oct, 04
- Mensajes
- 34
yo me dedico a esto, en mi vida de currela, lo que no quiero es que luego si algo sale mal se me eche en cara
-
12/11/2004, 16:18
Hombre, una vez llevado a buen término el "diseño" es difícil que falle una soldadura y si falla, para eso va el tubo aislado, ¿no?
-
12/11/2004, 20:35Usuario registradoevil_tgn
- Fecha de ingreso
- 09 oct, 04
- Mensajes
- 34
Hombre no lo digo por una soldadura, lo digo pq un capilar no es un tubo de 3/4 tonces si tapas el capilar (como seguramente no pondras ningun presostato) pues te puede rebentar el compresor ( no es que te pete) pero que amos que te cargas la viela rapidito, dime lo que quieres hacer mas o menos, si quieres enfriar agua y repartir agua fria ( como si fuese un secundario) o por el contrario quieres hacerlo expansionar directamente el refrigerante en el micro, dime lo que quieres y te echo una mano y te digo lo que tienes que comprar.
compresor alta(gas) Condensador(liqua)Evaporador/g(bajatemperatura)
----->C------------->--------Cond---------E------------->---Bucle.
este seria solo el primario basico el evaporador como te dige anteriormente puedes montar un intercambiador (primario (refrigerante) + Secundario (agua fria) a modo de evaporador asi evitas tener la puta condensacion, una cosa que te pregunto yo, Sabes que temperatura mete la Ref Liquida (me refiero a cuanta temperatura esta el agua cuando llega al micro) es que este agua que tu puedes inyectar la puedes hacer bajar a un valoir negativo añadiendo glicol (es un liquido que evita la congelacion del agua en valores negativos, se usa mucho en los reactores o aceleradores que tienen que mantener el nucleo a una temepratura baja) ya me diras como lo quieres hacer, si a modo de la vaporeta esa
o bien recirculando agua fria al micro (Yo lo haria con un intercambiador recirculando agua fria) por seguridad, tu mismo.
-
13/11/2004, 02:42
Hombre, mi pensamiento, es que, puestos a monar este tipo de sistemas no interesa enfriar el agua: Para eso con una peltier ya tengo suficiente.
Lo que interea es refrigerar varios componentes a la vez, mínimo CPU, chipset y VGA, conveniente también discos duros y memorias.
A ver si haces un esquemilla y vemos las posibilidades.
-
16/11/2004, 18:36Usuario registradoovermex
- Fecha de ingreso
- 25 sep, 04
- Ubicación
- Mexico D.F.
- Mensajes
- 28
a lo mejor ya es tarde pero existen una famosas cartas llamadas sicrometricas de ASHARE que estan a cierta presion barometrica esto quiere decir a cierta altura sobre el nivel del mar, existen en el aire mezcla de aire y humedad, con esta carta puden entrara con la temperatura de bulbo seco, que la temperatura ambiete y seleccionar la humedad relativa, hay termometro que te dan ambas la puedes comprar en cualquier lado, entras a la carta con estos dos datos, y en la interseccion tanto de la temperatura de bulbo seco y la hunedad relativa ta va indicar la famosa temperatura de rocio, esto quiere decir que si bajas de esta temperatura tienes CONDENSACION, la receta para en la peltier, es estar dos grados arriba de esta temperatura.
esta forma es hacer las cosas como dios manda, aunque en internet te dicen que hay tablas, pero el fundamento es lo que te menciones.
un saludote
-
16/11/2004, 19:59Usuario registradoovermex
- Fecha de ingreso
- 25 sep, 04
- Ubicación
- Mexico D.F.
- Mensajes
- 28
humedad del aire temperatura|30% |35% |40% |45% |50% |55% |60% |65% |70% |75% |80% |85% |90% |95%
*********************30C° |10,5 |12,9 |14,9 |16,8 |18,4 |20,0 |21,4 |22,7 |23,9 |25,1 |26,2 |27,2 |28,2 |29,1
********************29 C° | 9,7 |12,0 |14,0 |15,9 |17,5 |19,0 |20,4 |21,7 |23,0 |24,1 |25,2 |26,2 |27,2 |28,1
********************28 C° | 8,8 |11,1 |13,1 |15,0 |16,6 |18,1 |19,5 |20,8 |22,0 |23,2 |24,2 |25,2 |26,2 |27,1
********************27 C° | 8,0 |10,2 |12,2 |14,1 |15,7 |17,2 |18,6 |19,9 |21,1 |22,2 |23,3 |24,3 |25,2 |26,1
********************26 C° | 7,1 |9,4 |11,4 |13,2 |14,8 |16,3 |17,6 |18,9 |20,1 |21,2 |22,3 |23,3 |24,2 |25,1
********************25 C° | 6,2 |8,5 |10,5 |12,2 |13,9 |15,3 |16,7 |18,0 |19,1 |20,3 |21,3 |22,3 |23,2 |24,1
********************24 C° |5,4 |7,6 |9,6 |11,3 |12,9 |14,4 |15,8 |17,0 |18,2 |19,3 |20,3 |21,3 |22,3 |23,1
********************23 C° |4,5 |6,7 |8,7 |10,4 |12,0 |13,5 |14,8 |16,1 |17,2 |18,3 |19,4 |20,3 |21,3 |22,2
********************22 C° |3,6 |5,9 |7,8 |9,5 |11,1 |12,5 |13,9 |15,1 |16,3 |17,4 |18,4 |19,4 |20,3 |21,2
********************21 C° |2,8 |5,0 |6,9 |8,6 |10,2 |11,6 |12,9 |14,2 |15,3 |16,4 |17,4 |18,4 |19,3 |20,2
********************20 C° |1,9 |4,1 |6,0 |7,7 |9,3 |10,7 |12,0 |13,2 |14,4 |15,4 |16,4 |17,4 |18,3 |19,2
********************19 C° |1,0 | 3,2 |5,1 |6,8 |8,3 |9,8 |11,1 |12,3 |13,4 |14,5 |15,5 |16,4 |17,3 |18,2
********************18 C° |0,2 | 2,3 |4,2 |5,9 |7,4 |8,8 |10,1 |11,3 |12,5 |13,5 |14,5 |15,4 |16,3 |17,2
********************17 C° |-0,6 |1,4 |3,3 |5,0 |6,5 |7,9 |9,2 |10,4 |11,5 |12,5 |13,5 |14,5 |15,3 |16,2
********************16 C° |-1,4 | 0,5 |2,4 |4,1 |5,6 |7,0 |8,2 |9,4 |10,5 |11,6 |12,6 |13,5 |14,4 |15,2
********************15 C° |-2,2 | -0,3 |1,5 |3,2 |4,7 |6,1 |7,3 |8,5 |9,6 |10,6 |11,6 |12,5 |13,4 |14,2
********************14 C° |-2,9 | -1,0 |0,6 |2,3 |3,7 |5,1 |6,4 |7,5 |8,6 |9,6 |10,6 |11,5 |12,4 |13,2
********************13 C° |-3,7 | -1,9 |-0,1 |1,3 |2,8 |4,2 |5,5 |6,6 |7,7 |8,7 |9,6 |10,5 |11,4 |12,2
********************12 C° |-4,5 | -2,6 |-1,0 |0,4 |1,9 |3,2 |4,5 |5,7 |6,7 |7,7 |8,7 |9,6 |10,4 |11,2
********************11 C° |-5,2 | -3,4 |-1,8 |-0,4 |1,0 |2,3 |3,5 |4,7 |5,8 |6,7 |7,7 |8,6 |9,4 |10,2
********************10 C° |-6,0 | -4,2 |-2,6 |-1,2 |0,1 |1,4 |2,6 |3,7 |4,8 |5,8 |6,7 |7,6 |8,4 |9,2
todas las temperatures son °C.
ejemplo si tenemos una temperatura ambiente de 20° c y la humedad del aire es 65%
el resultado de la temperatura de roció o condensación es de 13.2°c
esta seria la biblia para los que estan usando peltier para checar las temperaturas de rocio o de condensacion.
espero que se de mucha ayuda, ya que esta me ha sacado de muchas broncas.
un saludote.
-
17/11/2004, 02:07
Pues la tablita está muy bien....
Ahora solamente nos hade falta "algo" que nos mida la humedad relativa, y la temperatura y podamos "jugar" con el voltaje... en el caso de las peltiers.
El problema es que eso, lo he consultado en varios sitios y me han dicho que "no saben... no exite...."
-
17/11/2004, 03:41Usuario registradoovermex
- Fecha de ingreso
- 25 sep, 04
- Ubicación
- Mexico D.F.
- Mensajes
- 28
la humedad relativa compra en radio shack un termometro que tenga humedad incluida y te lo da digitalmente, lo venden en radio shack aqui en mexico no vale mas de 6 euros, o la otra, haz un ciclometro que es un termometro que le pones un algodon con agua en la punta, y lo haces girar con la mano y eso te dara otra temperatura que se le conoce como de bulbo humedo como ya tienes la temperatura ambiente y por otro lado la del bulbo humedo puedes encontrar la humedad relativa, y entonces entras a la tabla y sabes cual es la temperatura de saturacion.
un saludote desde mexico
-
17/11/2004, 04:13
Si forma de medirla está claro.
El problema es buscar "algún aparato" que lo haga y que a la vez en función al dato obtenido y a la temperatura ambiente, regule una fuente de alimentación.
Eso sería "lo ideal".
-
18/11/2004, 21:17
Me ha surgido una duda respecto a la tabla:
Supongamos que tenemos una humedad del 30 % y una temperatura de 30 º ambiente.... según la tabla la condensación se produciría a los 10,5....
Mi duda es, esa es la temperatura ambiente, pero el bloque de cobre estará más caliente al estar en contacto con, por ejemplo, la CPU.... se porducirá condensación en el bloque si el agua llega a 10'5?
-
18/11/2004, 23:39Usuario registradoovermex
- Fecha de ingreso
- 25 sep, 04
- Ubicación
- Mexico D.F.
- Mensajes
- 28
si tienes una peltier en tu caso, si tienes una temperatura ambiente de 30 y una humedad de 30%, la temperatura de condensacion efectivamente es de 10.5, si el lado frio de la peltier o de la cosa que estes usando de disipacion de calor esta igual o por a bajo de 10.5 grados entonces se empezara a formar gotas de agua en tu entorno del cpu, es por eso que es muy importante la famosisima temperatura de rocio. podria haber un corto.
si yo tubiera las mismas condiciones ambientales y mi peltier me diera una temperatura de 12 pegada el cpu, "NO PASARIA NADA", no habria agua. por eso es muy importante poner entre la peltier y el cpu un sensor de temperatura.
espero que tu duda haya sido aclarada.
un saludote
-
19/11/2004, 01:05
Pues no, no ha sido aclarada:
Olvidate de la peltier, ya que no estaría en la CPU.
El caso es el mismo, pero en caso de llegar agua al bloque a 10.5 grados:
Me explico, teóricamente los tubos y demás están a temperatura ambiente, pero el bloque en sí estará más alto que la temperatura ambiente.... ¿se produciría igualmente condensación?
-
19/11/2004, 16:38Usuario registradoovermex
- Fecha de ingreso
- 25 sep, 04
- Ubicación
- Mexico D.F.
- Mensajes
- 28
la respuesta es nunca
cualquier temperatura que este ingual o mas baja que la temperatura de rocio siempre habra condensacion.
por eso es importante esa temperatura.
si estas por arriba de ella no hay que perocuparse por la famosisima condensacion
un saludote a todos.
-
19/11/2004, 16:51Usuario registradoovermex
- Fecha de ingreso
- 25 sep, 04
- Ubicación
- Mexico D.F.
- Mensajes
- 28
creo que es un tema apasionante. pero en refrigeracion extrema ya sea por peltier, o por cambio de fase, o con hielo seco, o por cualquier otro medio en donde el equipo se encuentre en el medio ambiente, excepto por inmersion en nitrogeno liquido que ya tiene algun tiempo de que se esta haciendo. siempre se debe tomar en cuenta la temperatura de rocio.
por eso es riesgoso, ya que puede dañar el equipo o haber un corto.
por eso en las especificaciones de todos los equipos electronicos siempre lleva la leyeden de tanto la temperatura maxima y minima de operacion e incluso la humedad maxima y minima inclusive se pone "HUMEDAD NO CONDENSADA"
y que bueno que se tomen aspectos tecnicos, ya que alguna veces hacemos las cosas al aventon al ahi se va, yo me incluyo en esos.
un saludo repetuoso a este gran foro.
-
19/11/2004, 18:16
Haber, no sé si es que no me he explicado bien:
Se supone que el problema es que la temperatura del bloque será superior a la ambiente y el agua que le llega para enfriarla, será inferior a ella.
-
19/11/2004, 20:52Usuario registradoovermex
- Fecha de ingreso
- 25 sep, 04
- Ubicación
- Mexico D.F.
- Mensajes
- 28
ahora si te entendi
no pasa nada
supongamos el caso tu temperatura ambiente es 30°
tu humedad relativa es 30% humedad
la temperatura de tu cpu es de 49°
y el agua de tu RL sera aproximadamente de 35 a 37°C
tu sistema es
----> bloque ---> radiador ----> reciiente -----> bomba
si tu ves en ninguna parte llegas a tener la temperatura de 10.5 no hay condensasion.
pero si al mismo sinstema le colocaras agua casi por congelarse y en el bloque llegara a tener una temperatura igual o menor a la 10.5 temperatura de rocio
entonces si tendrias condensacion.
-
20/11/2004, 00:35
Mi duda era esa, si el bloque está a 40º y le llega agua a 10.5... según la tabla, aunque la ambiente sea inferior, se produciría condensación, ¿no?
-
09/12/2004, 00:50Usuario registrado CVmarkchang
- Fecha de ingreso
- 27 nov, 03
- Ubicación
- Valladolid
- Mensajes
- 572
he leido por ahi lo de que de temperatura estoy bien jijii si es que al final uno se lia se lia y empieza con un cooler bueno, av cambiando, pasa por la RL y un dia le da por intentar poner la CPU a 0 y demas jijijiji
para calcular cunado condensa un diagrama de carriere no?pritt en su hilo creo que lo ha comentado ya lo de saber la Tcondensacion.
me parece a mi que hacer cosas como lo de tener humedad 0% hacer hermetico ... y meter todo lo necesario en un pc es jodido pero weno, supongoq ue no imposible
saludos
markchang
-
09/12/2004, 17:47Usuario registradoovermex
- Fecha de ingreso
- 25 sep, 04
- Ubicación
- Mexico D.F.
- Mensajes
- 28
creo que tengo dudas como esta tu sistema.
lo que pienso es que tu no tienes las peltier directamente al cpu
lo que estas haciendo es enfriar el agua en el recipiente desde antes que llegue al bloque o me equiboco?
si fuera asi no creo que tengas condensacio.
la explicacion seria que si tu procesador estubiera a 60 grados cent. el agua que viniera entrando a 10.5 o menor se empesaria a calentar posiblemente suba a un nivel entre 20 a 25 grados despues hare el calculo y lo mencionare o hare pruebas
-
09/12/2004, 18:21Usuario registrado CVmarkchang
- Fecha de ingreso
- 27 nov, 03
- Ubicación
- Valladolid
- Mensajes
- 572
la temperatura que hay que mirar sera la del elemneto que vaya a estar en contacto con el aire, si es el bloke, la cosa seria medir a que temperatura esta la superficie del bloke en cuestion y si esta, en el ejemplo por debajo de los 10,5 entonces condensara si no no. porque al final en el elemento que se depositan las gotas es en el que este en contacto con el aire humedo no? si el agua entra a X grados y se keda en Y grados siendo emnos que 10.5 pero por la construccion y caracteristicas del recipiente que lo contiene(por ejemplo el bloke)la superficie exterior del recipiente no baja de 10, 5 pues no ahy condensacion y ya esta.
pritt mañana no podre informarme de lo que te dije por si te servia porque en la facult estan de huelga asi que encunato pueda pregunto todo lo que te comente de sensores ok?
saludos
markchang
-
08/11/2005, 21:23Invitado
Buenas a todos, no soy modder (no sé como se autodenomina el aficionado al modding) pero estoy haciendo un proyecto de final de carrera sobre un sistema de refrigeración de microchips con un Peltier. Estoy buscando tutoriales y/o fabricantes del llamado "closed foam cells", para ver si arreglo el problema de la condensación...si alguien puede ayudar, se lo agradecería. Chao.
-
09/11/2005, 00:16Usuario registrado CVKennyBX
- Fecha de ingreso
- 10 dic, 03
- Ubicación
- Alicante
- Mensajes
- 165
http://editorial.dca.ulpgc.es/ftp/ambie ... metria.gif
Esta es la tabla psicrometrica para saber a k temperatura y humedad se produciria la condensacion en un cuerpo.
-
09/11/2005, 00:26Usuario registrado CVmarkchang
- Fecha de ingreso
- 27 nov, 03
- Ubicación
- Valladolid
- Mensajes
- 572
calla calla no me la enseñes que toy de usarla hasta los.... jijiji es un comienzo. de que carrera es el proyectod e fin de carrera de industriales? porque si es asi, esa tabla te la conoces de memoria
saludos
markchang
-
09/11/2005, 02:12Usuario registrado CVKennyBX
- Fecha de ingreso
- 10 dic, 03
- Ubicación
- Alicante
- Mensajes
- 165
markchang, todos estamos hasta los cojones de esta tabla, y del jodido circuito de compresion xD
-
09/11/2005, 10:57Usuario registrado CVmarkchang
- Fecha de ingreso
- 27 nov, 03
- Ubicación
- Valladolid
- Mensajes
- 572
jajaj yo ahora mismo tengo una delante haceindo unos calculillos jejeje.
de todas maneras que nos explicque mas su proyecto y a lo mejor le podemos echar un cable en algo
saludos
markchang
-
11/11/2005, 00:34Usuario registradoaitor-
- Fecha de ingreso
- 19 jul, 05
- Mensajes
- 81
A esa diferencia tienes condensación si o si.
Iniciado por pritt
Mi duda era esa, si el bloque está a 40º y le llega agua a 10.5... según la tabla, aunque la ambiente sea inferior, se produciría condensación, ¿no?
-
11/11/2005, 19:51
¡Puf! ... ese comentario tiene ya algún tiempo ¿no?
... el comentario iva "dirigido" a diferenciar entre la temperatura ambiente y la temperatura de un bloque. Me explico:
Normalmente tenemos en cuenta la temperatura ambiente cuando, según creo, la que temperatura que se ha de tener en cuenta es la de todos y cada uno de los componentes por los que pase el agua (bloques, tubos, ect...).
¿Me equivoco?
-
11/11/2005, 20:17Usuario registrado CVmarkchang
- Fecha de ingreso
- 27 nov, 03
- Ubicación
- Valladolid
- Mensajes
- 572
ahi le ahs dado pritt para hacer numeros hacen falta muchas mas cosas, ahora que para aproximar....
saludos
markchang, el desaparecido :wink:
-
11/11/2005, 20:33Usuario registradoaitor-
- Fecha de ingreso
- 19 jul, 05
- Mensajes
- 81
La condensación se produce por el contacto del bloque con el aire. Si le metes agua a 10°C y logras mantener ese nivel de temperatura en el líquido, el exterior del bloque estará por debajo de la temperatura ambiente. Así que a cualquier condición de humedad va a haber condensación.
La transferencia calórica del micro al bloque no llegará a elevar la temp exterior del bloque si este es eficiente y transfiere al agua la mayor parte del calor absorvido.
Salu2
-
22/11/2005, 13:12Invitado
condensacion
Hola a todos, supongo que no estoy en el sitio adecuado pero he visto que entendeis mucho sobre condensacion y sus causas. Tengo un problema con la condensación en el lavabo, me estan quedando todas las paredes negras, estoy desesperada....he comprado un deshumidificador, pero creo que no sirve para mucho, lo he dejado toda la noche y por la mañana estaban la ventana y las paredes regalimando agua.
Por favor, necesito vuestra ayuda, que puedo hacer?
-
23/11/2005, 16:28Usuario registrado CVwambas
- Fecha de ingreso
- 14 abr, 04
- Ubicación
- Barcelona
- Mensajes
- 415
No será que tienes una tubería rota?
Saludos
Powered by vBulletin® Version 4.2.5
Copyright © 2025 vBulletin Solutions, Inc. All rights reserved.
Traducción por vBulletin Castellano Copyright © 2025.
Copyright © 2025 vBulletin Solutions, Inc. All rights reserved.
Traducción por vBulletin Castellano Copyright © 2025.


