Resultados 1 al 31 de 31

Tema: Cambiar mangueras de 8mm por 10mm, servira?

  1. Highlander
    Highlander está desconectado
    Usuario registrado
    Fecha de ingreso
    05 jun, 06
    Mensajes
    18

    Cambiar mangueras de 8mm por 10mm, servira?

    Hola, tengo el siguiente kit de RL

    Bloque Cpu: Nexxxos Xp light (Sempron64 2600+ @ 2250mhz)
    Bloque Vga: Alphacool SP (nvidia 7600gs)
    Radiador: Alphacool Xtreme 1 (uso 2 ventis de 12cm)
    Bomba: Eheim 600 Station II
    Mangueras: 10/8 mm

    Temps: Cpu 40º full, vga 34º full, ambiente 23º y gabinete 27º

    Ahora la consulta, estoy viendo la posibilidad de cambiar el diametro de las mangueras debido a que puedo cambiar los racores que trae de fabrica. Estoy en la duda de usar mangueras de 10mm ID o 12mm ID.

    La de 12mm no si me sirva debido a que no tengo mucho espacio dentro del gabinete (CM Cavalier 1) y he visto que cuesta mucho hacer las curvas.

    Que opinan ustedes, al aumentar el diametro de las mangueras se vera reflejado en una descenso de las temperaturas o me quedo con las que tengo? Y que mangueras me recomiendan en caso de cambiarlas?

    Gracias desde ya por sus respuestas.

    Salu2 desde chile.

  2. pritt
    pritt está desconectado
    Administrador Avatar de pritt
    Fecha de ingreso
    05 nov, 03
    Mensajes
    15,425
    ¿Por qué no puedes cambiar los racores?

    ¿Qué racores tienes?

    Un saludo.

  3. Highlander
    Highlander está desconectado
    Usuario registrado
    Fecha de ingreso
    05 jun, 06
    Mensajes
    18
    Me ha costado mucho encontrar aqui conectores con rosca G1/4 con diametro interno de 10 o 12mm, he visto solo de 8mm, que es el que actualmente poseo.

    Ademas que ahora un amigo anda en españa y me puede enviar estos racores con un gasto minimo, aproximadamente 10€. Asi que estoy cotizando en coolmod los racores 3/8" con rosca g1/4 que vienen con junta torica.

    No es que no los puede cambiar, tan solo que al menos aqui en Temuco, chile no he podido encontrar lo que busco.

    Salu2.

  4. pritt
    pritt está desconectado
    Administrador Avatar de pritt
    Fecha de ingreso
    05 nov, 03
    Mensajes
    15,425
    Si puedes aprovechar mi consejo es que pases directamente a 12 ó 12,7 mm.: Si te entran las de 10 también te van a entrar las de 12.

    Si te preocupan las curvas, utiliza espiral de encuadernación: Es baratísima y una maravilla ya que, como sabrás, en vez de ser enteramente de plástico como las que venden para RL, en su interior son metálicas..... puedes verlo en mi último Worklog (enlace en mi firma).

    Racores, dile a tu amigo en Amidata encontrará de todas clases: Yo cogería los de rosca 1/4 G para manguera de 1/2" (si quieres utilizar manguera de 12 mm.) o para manguera de 13 mm. (si quieres utilizarla de 12,7.

    Eso sí que te supondrá un aumento de rendimiento, y menos ruido.

    Un saludo.

  5. Highlander
    Highlander está desconectado
    Usuario registrado
    Fecha de ingreso
    05 jun, 06
    Mensajes
    18
    Gracias por el consejo, y ahora lo segundo, que manguera es recomendable?, he visto de pvc, silicona, clearflex y tygon. Actualmente tengo unas de pvc que venien con el kit y han tomado algo de color del anticongelante.

    Pregunto porque la diferencia de precios entre una y otra es bastante y dudo que sea mucha la mejora, aunque puedo estar equivocado. Ademas que el gruso de las paredes tambien varia de una a otra y creo que entre mas gruesa la pared, mas costaran las vueltas.

    Salu2.

  6. pritt
    pritt está desconectado
    Administrador Avatar de pritt
    Fecha de ingreso
    05 nov, 03
    Mensajes
    15,425
    A ver, no se puede hablar de silicona, PVC, Tygon ...., ya que dentro de cada una de ellas hay de muchas diferentes composiciones y calidades.

    Lo mejor es como quien dice "a ojo", en grandes superficies o ferreterías, e incluso en tiendas de jardinería (no sé la disponibilidad que habrá en Chile).

    Hay que coger una que no sea ni muy dura ni muy blanda, con un espesor de pared de unos 2 mm., probando que tenga una buena curvatura (que no se pince).

    ... y el uso de las espirales que te decía ayuda mucho. Me explico:

    Un Tygon cuesta una pasta y desde luego para mi para lo que con los radiadores BIX: Son buenos, pero no tanto como para justificar lo que cuestan.

    Una sin marca te costará 10 veces (o más) menos: Las hay de muy buena calidad y con la ayuda de espirales te aseguro que superarán con creces al Tygon.

    El Tygon es tan afamado porque es para usos médicos, lo que a nosotros no nos interesa para nada.

    Un saludo.

  7. Highlander
    Highlander está desconectado
    Usuario registrado
    Fecha de ingreso
    05 jun, 06
    Mensajes
    18
    Gracias, buscare aqui alguna manguera que me sirva y con la ayuda de espirales en caso de alguna vuelta cerrada.

    Se agradece la ayuda.

    Salu2 desde chile .

  8. Invitado

    Cambio de tubo

    Si vas ha hacer el cambio, te importaría mucho poner los resultados?

    es que sinceramente, yo no creo que ganes mucho rendimiento, es más, no creo ni que lo notes. En un circuito con bloque restrictivo y bomba poco potente (tu caso), los tubos apenas suponen un 2% de la restricción total (dicho por Cathar, uno que sabe ). Si buscas información respecto a la diferencia de rendimiento respecto al diámetro de tubo verás que no vale la pena más que para unos pocos casos.

    Y la bomba no va a notar tanto la diferencia tampoco, ni se va calentar más ni va ha hacer menos ruido.

    Por supuesto es mi opinión, basada en lo que he leido por ahí (estoy al 100% de acuerdo con Cathar, él piensa que el tubo de 1/2" es demasiado).

    He aqui algo de lectura interesante:

    http://www.hardforum.com/showpost.ph...&postcount=162
    http://www.hardforum.com/showpost.ph...&postcount=165
    http://www.hardforum.com/showpost.ph...&postcount=169

    http://www.hardforum.com/showthread.php?t=907411

    Saludos

    JM

  9. Highlander
    Highlander está desconectado
    Usuario registrado
    Fecha de ingreso
    05 jun, 06
    Mensajes
    18
    Cuando arme todo el sistema nuevo, les cuento que tal me fue, si fue para mejor (ojala jeje) o peor.

    Y bombas aqui las unicas que se encuentran son la swiftech mcp350 por 70€ aprox y la sicce idra (1200l/h y 1,8mca con conectores de 1/2") por 35€ aprox, aunque esta ultima es "famosa" por que mas menos a los 6-8 meses empiezan a fallar.

    Ojala hubiese alguna tienda estilo coolmod que tuviera toda la gama de articulos para rl para al menos poder elegir.

    Salu2.

  10. pritt
    pritt está desconectado
    Administrador Avatar de pritt
    Fecha de ingreso
    05 nov, 03
    Mensajes
    15,425

    Re: Cambio de tubo

    Cita Iniciado por Invitado
    Si vas ha hacer el cambio, te importaría mucho poner los resultados?

    es que sinceramente, yo no creo que ganes mucho rendimiento, es más, no creo ni que lo notes. En un circuito con bloque restrictivo y bomba poco potente (tu caso), los tubos apenas suponen un 2% de la restricción total (dicho por Cathar, uno que sabe ). Si buscas información respecto a la diferencia de rendimiento respecto al diámetro de tubo verás que no vale la pena más que para unos pocos casos.

    Y la bomba no va a notar tanto la diferencia tampoco, ni se va calentar más ni va ha hacer menos ruido.

    Por supuesto es mi opinión, basada en lo que he leido por ahí (estoy al 100% de acuerdo con Cathar, él piensa que el tubo de 1/2" es demasiado).

    He aqui algo de lectura interesante:

    http://www.hardforum.com/showpost.ph...&postcount=162
    http://www.hardforum.com/showpost.ph...&postcount=165
    http://www.hardforum.com/showpost.ph...&postcount=169

    http://www.hardforum.com/showthread.php?t=907411

    Saludos

    JM
    ¿Tú crees?

    ... ¿y por qué Catharl era el primero que utilizaba manguera de 1/2" en sus primeros diseños (por cierto, los de más exito)?

    ¿Crees que la manguera representa el mismo tanto por ciento de restricción en un sistema que en otro?

    ¿Crees que se puede comparar un sistema con un G5 con otro con un TDX? ¿Representan las mangueras un tanto por ciento de la restricción equitativo?

    Si eso es así, ¿por qué no usar mangueras de 6 ó 4 ó 2 mm.?

    La bomba, ¿que no lo va a notar? Pregunta a algunos que han comprado un kit de Alphacool con una L30 si su bomba estaba calentita, ¿por qué crees que sería?

    Un saludo.

  11. Invitado

    RL

    Cathar diseña sus bloques para que tengan un buen rendimiento sin utilizar tubo de 1/2", tal y como apunta en un foro, otra cosa es que rinda más en ese diámetro, pero es para los más exigentes con el rendimiento, en un nivel donde conseguir unas décimas menos supone un esfuerzo desproporcionado e incluso absurdo para la gran mayoria de la gente. Él aboga por el sentido común. Por eso la restricción en las mangueras es despreciable por la misma razón, siempre hablando de sistemas RL normales. Uno que tenga un G5 es del tipo de persona que busca el máximo rendimiento y no un usuario que sólo quiere una buena refrigeración y silencio.

    El diámetro mínimo que recomienda es de 8mm para evitar excesivas pérdidas, es muy fácil trabajar con él y no pierdes más que 1º respecto a 12mm, insisto, con una RL normal, los sistemas High end, como siempre, van "aparte".

    Las bombas se calientan más, pero tampoco es grave, pero si lees con atención verás que dice que para circuítos de bajo caudal hay que usar una bomba de bajo caudal, poner una de mayor caudal es bastante inútil y se calentará más.

    Resumiendo, usando el sentido comun puedes hacer una RL de buen rendimiento y fácil de instalar, el que quiera rendimiento a tope usará otro criterio.

    Saludos

    JM

  12. Highlander
    Highlander está desconectado
    Usuario registrado
    Fecha de ingreso
    05 jun, 06
    Mensajes
    18
    Despues de un tiempo hoy he intentado el cambio de mangueras y me fue mal, la bomba no se ha podido los tubos de 13mm ID, he conectado bomba -> bloque -> radiador -> deposito(bomba) y la sorpresa fue desagradable, la bomba no era capaz de mover suficiente agua, el tubo a la salida del bloque iba a medias con el agua .

    Me explico, el tubo de salida del bloque no iba lleno de agua, estaba solo a la mitad cona agua, era como mirar un pequeño riachuelo dentro de un tubo.

    Asi que tuve que volver a la configuracion original, y las dudas que me quedaron fueron:

    - la bomba anda justa para la configuracion de fabrica
    - el bloque muy restricitivo
    - o ambas cosas

    porque jamas espera que no fuera capaz de mover con suficiente caudal de agua para tubos de 13mm.

    La unica alternativa creo seria cambiar la bomba por alguna mas potente para lograr resultados positivos.

    Salu2.

  13. meka
    meka está desconectado
    Usuario registrado CV
    Fecha de ingreso
    16 jun, 04
    Ubicación
    madrid
    Mensajes
    1,645
    Cita Iniciado por Highlander
    Me ha costado mucho encontrar aqui conectores con rosca G1/4 con diametro interno de 10 o 12mm, he visto solo de 8mm, que es el que actualmente poseo.

    Ademas que ahora un amigo anda en españa y me puede enviar estos racores con un gasto minimo, aproximadamente 10€. Asi que estoy cotizando en coolmod los racores 3/8" con rosca g1/4 que vienen con junta torica.

    No es que no los puede cambiar, tan solo que al menos aqui en Temuco, chile no he podido encontrar lo que busco.

    Salu2.
    Te va a dar lo mismo, si quieres ganar algo, tendrás que sobredimensionar las espigas, estas utilizando 1/4G, todo lo que pongas por encima de 10 mm interior es una soberana estupidez ( con perdón )

    Salu2

  14. macademi
    macademi está desconectado
    Usuario registrado CV
    Fecha de ingreso
    06 feb, 04
    Ubicación
    Madrid
    Mensajes
    963
    Simplemente, esto empezó con que Highlander tiene este circuito y estos resultados:

    "Bloque Cpu: Nexxxos Xp light (Sempron64 2600+ @ 2250mhz)
    Bloque Vga: Alphacool SP (nvidia 7600gs)
    Radiador: Alphacool Xtreme 1 (uso 2 ventis de 12cm)
    Bomba: Eheim 600 Station II
    Mangueras: 10/8 mm

    Temps: Cpu 40º full, vga 34º full, ambiente 23º y gabinete 27º "

    Pues al igual que Meka, para este circuito concreto que Highlander tiene, no llego tan siquiera a imaginar qué coño puede pretenderse empleando un tubo mayor de 10mm de interior.

    Para lo único que sirve emplear un tubo de mayor diámetro es para disminuir las pérdidas por rozamiento del agua con las paredes del tubo, rozamiento que crece a razón del cuadrado de la velocidad del agua en el circuito.

    Por las características de los componentes del circuito de Highlander, al menos a mí, los resultados me parecen coherentes, y con la potencia que tiene esa bomba y la velocidad que el liquido va a desarrollar en su circuito, el rozamiento con las paredes del tubo jamás iba a a ser el elemento limitador.

    Es en un "sistema americano" de RL donde los bloques sean poco restrictivos y las bombas potentes dónde los caudales son más elevados, el agua se desplaza rápido, con lo que el rozamiento con las paredes del tubo puede adquirir mayor relevancia, donde se emplea el tubo de mayor diámetro, con la idea de que el circuito ofrezca la menor restricción posible al paso del agua, ya que los bloques rinden por caudal, pero un "sistema alemán" funciona con otra filosofía, no está diseñado para caudales altos desde su concepción, por eso no emplea tubos anchos ni les sirve de nada cambiárselos, como habeis visto aquí.

    En fin, a ver si un día escribimos un post-it en condiciones sobre todo esto, a fin de evitar mezclar churras con merinas.

    Salu2.

  15. Highlander
    Highlander está desconectado
    Usuario registrado
    Fecha de ingreso
    05 jun, 06
    Mensajes
    18
    Es una buena idea la de macademi, que mi "experiencia" (con olor a fracaso jaja) les sirva a los demas cuando tengan dudas.

    Explicar como se puede mejorar el rendimiento tanto de un sistema americano como uno aleman me parece seria tambien una buena idea.

    Se que ustedes no recomiendan comprar kits armados para RL, pero he adquiridio este sistema aleman debido a una oferta que se me presento, porque en chile me hubiese costado el triple haber comprado las piezas sueltas para armar un sistema similar al actual.

    Y para los que se preguntan porque me aventure con esto fue por las respuestas que estan mas arriba en el tema, que me deberia haber ido un poco mejor con estas mangueras, pero bueno, la experiencia me queda y eso es lo que vale para mi y para todos los amigos de la comunidad que lean este tema.

    Salu2 desde Chile.

  16. macademi
    macademi está desconectado
    Usuario registrado CV
    Fecha de ingreso
    06 feb, 04
    Ubicación
    Madrid
    Mensajes
    963
    Hombre, si las cosas cuando no se saben, sólo se aprenden por "la teoría" o por "la práctica", y cuando es por la práctica, a veces sale bien y otras no. Mientras no estropees algo, no pasa nada.

    Explicar como mejorar el rendimiento de un sistema sea cual sea, variará de uno a otro, y dependiendo de cada circuito en su conjunto, a veces la solución será radiador más grande, otras bomba más potente, otras cambiar algún bloque, otras veces varios cambios, incluso un sistema nuevo, lo que se trataría es de explicar "la teoría general" de como funciona hidraulicamente un circuito y qué papel o influencia puede tener cada componente dentro del circuito y una vez entendida y comprendida (casi ná :roll: ) ya sabríais a priori por donde van los tiros...

    Salu2.

  17. meka
    meka está desconectado
    Usuario registrado CV
    Fecha de ingreso
    16 jun, 04
    Ubicación
    madrid
    Mensajes
    1,645
    Cita Iniciado por macademi
    Hombre, si las cosas cuando no se saben, sólo se aprenden por "la teoría" o por "la práctica", y cuando es por la práctica, a veces sale bien y otras no. Mientras no estropees algo, no pasa nada.

    Explicar como mejorar el rendimiento de un sistema sea cual sea, variará de uno a otro, y dependiendo de cada circuito en su conjunto, a veces la solución será radiador más grande, otras bomba más potente, otras cambiar algún bloque, otras veces varios cambios, incluso un sistema nuevo, lo que se trataría es de explicar "la teoría general" de como funciona hidraulicamente un circuito y qué papel o influencia puede tener cada componente dentro del circuito y una vez entendida y comprendida (casi ná :roll: ) ya sabríais a priori por donde van los tiros...

    Salu2.




    A veces un cambio de mentalidad ayuda ,


    PD: Tienes que cambiar tu radiador de 3/8G ,

    compra otro con rosca 1/4G y comprate las espigas roscadas de 1/4 G para manguera de 1/2, que en "cierta tienda" dicen que son de alto caudal xD

    si lo llego a saber antes no pierdo el tiempo soldando


    PD2: llevo unos meses que no paro de reírme, ya te contaré


    Salu2

  18. pritt
    pritt está desconectado
    Administrador Avatar de pritt
    Fecha de ingreso
    05 nov, 03
    Mensajes
    15,425
    Cita Iniciado por Invitaddo
    Cathar diseña sus bloques para que tengan un buen rendimiento sin utilizar tubo de 1/2", tal y como apunta en un foro, otra cosa es que rinda más en ese diámetro, pero es para los más exigentes con el rendimiento, en un nivel donde conseguir unas décimas menos supone un esfuerzo desproporcionado e incluso absurdo para la gran mayoria de la gente. Él aboga por el sentido común. Por eso la restricción en las mangueras es despreciable por la misma razón, siempre hablando de sistemas RL normales. Uno que tenga un G5 es del tipo de persona que busca el máximo rendimiento y no un usuario que sólo quiere una buena refrigeración y silencio.

    El diámetro mínimo que recomienda es de 8mm para evitar excesivas pérdidas, es muy fácil trabajar con él y no pierdes más que 1º respecto a 12mm, insisto, con una RL normal, los sistemas High end, como siempre, van "aparte".

    Las bombas se calientan más, pero tampoco es grave, pero si lees con atención verás que dice que para circuítos de bajo caudal hay que usar una bomba de bajo caudal, poner una de mayor caudal es bastante inútil y se calentará más.

    Resumiendo, usando el sentido comun puedes hacer una RL de buen rendimiento y fácil de instalar, el que quiera rendimiento a tope usará otro criterio.

    Saludos

    JM
    Lo que dices no tiene mucho sentido:

    - Si se usa el sentido común, no usaremos bloques de Cathar.

    - Usar bloques de Cathar es irse a tope gama, "High End" al máximo, por lo que se busca hasta el último medio grado.

    - Es un poco ridículo utiizar un bloque de Cathar que vale una pasta más lo que cuesta conseguirlo, más el sistema que requiere y perder aunque solamente sea una décima de grado por no usar la manguera apropiada.

    Cita Iniciado por macademi
    Simplemente, esto empezó con que Highlander tiene este circuito y estos resultados:

    "Bloque Cpu: Nexxxos Xp light (Sempron64 2600+ @ 2250mhz)
    Bloque Vga: Alphacool SP (nvidia 7600gs)
    Radiador: Alphacool Xtreme 1 (uso 2 ventis de 12cm)
    Bomba: Eheim 600 Station II
    Mangueras: 10/8 mm

    Temps: Cpu 40º full, vga 34º full, ambiente 23º y gabinete 27º "

    Pues al igual que Meka, para este circuito concreto que Highlander tiene, no llego tan siquiera a imaginar qué coño puede pretenderse empleando un tubo mayor de 10mm de interior.

    Para lo único que sirve emplear un tubo de mayor diámetro es para disminuir las pérdidas por rozamiento del agua con las paredes del tubo, rozamiento que crece a razón del cuadrado de la velocidad del agua en el circuito.

    Por las características de los componentes del circuito de Highlander, al menos a mí, los resultados me parecen coherentes, y con la potencia que tiene esa bomba y la velocidad que el liquido va a desarrollar en su circuito, el rozamiento con las paredes del tubo jamás iba a a ser el elemento limitador.

    Es en un "sistema americano" de RL donde los bloques sean poco restrictivos y las bombas potentes dónde los caudales son más elevados, el agua se desplaza rápido, con lo que el rozamiento con las paredes del tubo puede adquirir mayor relevancia, donde se emplea el tubo de mayor diámetro, con la idea de que el circuito ofrezca la menor restricción posible al paso del agua, ya que los bloques rinden por caudal, pero un "sistema alemán" funciona con otra filosofía, no está diseñado para caudales altos desde su concepción, por eso no emplea tubos anchos ni les sirve de nada cambiárselos, como habeis visto aquí.

    En fin, a ver si un día escribimos un post-it en condiciones sobre todo esto, a fin de evitar mezclar churras con merinas.

    Salu2.
    Lo que dices es completamente lógico, pero si solamente se mira el rendimiento.

    ... y no solamente de rendimiento vive el hombre.

    Mi consejo es siempre mantener la salida y entrada especificadas por el fabricante de la bomba.

    Esa bomba tiene una salida de 1/2".

    ... claro está que luego la "acoplan" ese "superinjerto" de depósito que la limita.

    Cita Iniciado por Highlander
    Despues de un tiempo hoy he intentado el cambio de mangueras y me fue mal, la bomba no se ha podido los tubos de 13mm ID, he conectado bomba -> bloque -> radiador -> deposito(bomba) y la sorpresa fue desagradable, la bomba no era capaz de mover suficiente agua, el tubo a la salida del bloque iba a medias con el agua .

    Me explico, el tubo de salida del bloque no iba lleno de agua, estaba solo a la mitad cona agua, era como mirar un pequeño riachuelo dentro de un tubo.

    Asi que tuve que volver a la configuracion original, y las dudas que me quedaron fueron:

    - la bomba anda justa para la configuracion de fabrica
    - el bloque muy restricitivo
    - o ambas cosas

    porque jamas espera que no fuera capaz de mover con suficiente caudal de agua para tubos de 13mm.

    La unica alternativa creo seria cambiar la bomba por alguna mas potente para lograr resultados positivos.

    Salu2.
    Como digo, creo que la máixma limitación la impone el depósito de la bomba: Cámbialo y verás como esa bomba da más de sí.

    Un saludo.

  19. macademi
    macademi está desconectado
    Usuario registrado CV
    Fecha de ingreso
    06 feb, 04
    Ubicación
    Madrid
    Mensajes
    963
    Cita Iniciado por meka
    PD: Tienes que cambiar tu radiador de 3/8G ,

    compra otro con rosca 1/4G y comprate las espigas roscadas de 1/4 G para manguera de 1/2, que en "cierta tienda" dicen que son de alto caudal xD

    si lo llego a saber antes no pierdo el tiempo soldando
    Ya las he visto, pero te digo una cosa, me gusta más como encaja el tubo en las de 3/8G que tu me apañaste que en las de 1/4G que han traido, a ver si subo unas fotos.

    La soldadura para tí sería una chorrada, lo que me dio palo es que te tocase limar, si llego a saber que van a varilla te lo hubiese dado ya limado yo.

    De todas formas, si por narices hay que partir de rosca 1/4G y poner tubo de 12mm, las espigas que han traido son la mejor opción, no hay otra cosa.

    Cita Iniciado por pritt
    Como digo, creo que la máxima limitación la impone el depósito de la bomba: Cámbialo y verás como esa bomba da más de sí.
    Mira, ahí si te doy la razón, a la bomba hay que darle todas las facilidades que se pueda para que tome el agua del depósito lo más fácilmente posible y no restringirla.

    El resto del circuito ya es otra historia, pues con bloques restrictivos el tubo no será el que nos limite, pero en el tramo depo-bomba no hay nada en medio y no podemos permitirnos que lo limite el tubo.

    Salu2.

  20. pritt
    pritt está desconectado
    Administrador Avatar de pritt
    Fecha de ingreso
    05 nov, 03
    Mensajes
    15,425
    Cita Iniciado por macademi
    Mira, ahí si te doy la razón, a la bomba hay que darle todas las facilidades que se pueda para que tome el agua del depósito lo más fácilmente posible y no restringirla.

    El resto del circuito ya es otra historia, pues con bloques restrictivos el tubo no será el que nos limite, pero en el tramo depo-bomba no hay nada en medio y no podemos permitirnos que lo limite el tubo.

    Salu2.
    Es que aumentar el diámetro de manguera también ayuda a la bomba: De hecho, todo lo que sea evitar restricciones es ayudar a la bomba.

    Como digo, quizás no lo notemos en rendimiento (que siempre algo se notará), pero seguramente sí lo notemos en ruidos y, por supuesto, beneficiaremos a la bomba.

    Cita Iniciado por macademi
    Para lo único que sirve emplear un tubo de mayor diámetro es para disminuir las pérdidas por rozamiento del agua con las paredes del tubo, rozamiento que crece a razón del cuadrado de la velocidad del agua en el circuito.
    No sé exactamente de dónde sacas este dato (que creo que solamente es aplicable en pérdidas localizadas), pero incluso con él me estás dando la razón, ya que, al aumentar la sección se disminuye la velocidad y con ello, como tú mismo dices, el rozamiento.

    ... pero hay más factores que intervienen, como son los flujos, tanto laminar como turbulento.

    Ambos son directamente proporcionales al diámetro.

    ... e incluso la velocidad, también es directamente proporcional al radio hidráulico, en el que también influye el diámetro.

    Ten en cuenta también que hablamos de secciones, directamente proporciales al cuadrado del radio: un aumento de 2 milímetros representa un aumento de sección del 56 % .... pero es que de 4 mm., es un aumento del 125 %.

    Un saludo.

  21. macademi
    macademi está desconectado
    Usuario registrado CV
    Fecha de ingreso
    06 feb, 04
    Ubicación
    Madrid
    Mensajes
    963
    Cita Iniciado por pritt
    Cita Iniciado por macademi
    Para lo único que sirve emplear un tubo de mayor diámetro es para disminuir las pérdidas por rozamiento del agua con las paredes del tubo, rozamiento que crece a razón del cuadrado de la velocidad del agua en el circuito.
    No sé exactamente de dónde sacas este dato (que creo que solamente es aplicable en pérdidas localizadas), pero incluso con él me estás dando la razón, ya que, al aumentar la sección se disminuye la velocidad y con ello, como tú mismo dices, el rozamiento.

    ... pero hay más factores que intervienen, como son los flujos, tanto laminar como turbulento.
    A ver Pritt, seguramente desconozcas que yo tengo 35 años y soy ingeniero, pero bueno, siempre he sido un enreda y aquí estoy, disfrutando como un enano con el "watercooling". Entonces en todos estos aspectos "juego con ventaja" por así decirlo, debido a mis conocimientos, pues ya conocía la hidráulica antes de tener ordenador.

    Cuando primero se domina la teoría luego se pasa a la práctica de forma automática porque se sabe lo que se hace. Es por este motivo que para mí no tiene en absoluto ningún misterio el flujo laminar ni el turbulento, ni las pérdidas por rozamiento, ni por ensanchamientos-estrechamientos, ni el diseño de los rotores de las bombas, ni cual tubo, ni descubro prácticamente nada por el método de "prueba y error", simplemente porque no estás "probando algo" cuando ya sabes lo que va a pasar, salvo en contadas ocasiones.

    Ahora como sabes, estoy liado en mi tiempo libre con mi mod, y cuando lo acabe, me gustaría hacer un buen artículo sobre la hidráulica que hace falta conocer para entender nuestros sencillos circuitillos, lo que pasa es que al igual que con mi mod, me gustaría hacerlo bien, ordenado y fácil de comprender, porque aquí la gente tiene muy diversas edades e intenciones, y no siempre se está dispuesto a aprender un rollo teórico, si no, mira qué poco posteó la gente en "la clase de hidráulica" de mi worklog (ni siquiera tú) porque esto se suele hacer como hobby, y nos solemos conectar más para ver fotos y pasar un buen rato que para que nos den una clase rollera, lo que es normal, pues si internet fuera sólo para recibir clases no hubiese crecido tan rápido XXDDDD.

    Un saludo.

  22. pritt
    pritt está desconectado
    Administrador Avatar de pritt
    Fecha de ingreso
    05 nov, 03
    Mensajes
    15,425
    Cita Iniciado por macademi
    A ver Pritt, seguramente desconozcas que yo tengo 35 años y soy ingeniero
    ¿y? ¿a qué viene eso?

    No me refutas lo que digo ni explicas lo que tú dices: Yo no soy ingeniero, pero aún recuerdo bastantes cosillas de cuando estudié física, temodinámica ....

    Además, en este "mundillo" la mayoría de veces es mejor la experiencia de un fontanero que la sabiduría de un ingeniero.

    Cita Iniciado por macademi
    me gustaría hacer un buen artículo sobre la hidráulica
    Eso sería muy de agradecer ya que aquí nos olvidamos bastante de la teoría .... pero ahí está.

    También la mayoría de veces procuramos hablar para que todo el mundo lo entienda, pero también hay que tener en cuenta a los usuarios que por curiosidad, por sapienza o por cualquier otro motivo deseen conocer la base teórica.

    Cita Iniciado por macademi
    mira qué poco posteó la gente en "la clase de hidráulica" de mi worklog (ni siquiera tú)
    Pues la verdad es que no lo he leído... luego procuraré darle un repaso a ver si aprendo algo.

    Un saludo.

  23. macademi
    macademi está desconectado
    Usuario registrado CV
    Fecha de ingreso
    06 feb, 04
    Ubicación
    Madrid
    Mensajes
    963
    Cita Iniciado por pritt
    Cita Iniciado por macademi
    A ver Pritt, seguramente desconozcas que yo tengo 35 años y soy ingeniero
    ¿y? ¿a qué viene eso?
    Creo que te lo has tomado por mal sin ser mi intención. Me has preguntado de dónde he sacado lo de las pérdidas de carga en los tubos y la respuesta a esa pregunta está en mi profesión, concretamente la de ingeniero, ni mejor ni peor que otras. Del mismo modo, si lo hubiese sabido por ser fontanero te hubiese dicho "porque soy fontanero". Cierto que la edad me la podía haber callado, como hacen las famosas porque eso no importaba tanto XXDDDD.

    Cita Iniciado por pritt
    No me refutas lo que digo ni explicas lo que tú dices: Yo no soy ingeniero, pero aún recuerdo bastantes cosillas de cuando estudié física, temodinámica ....
    En mi worklog, a cuestiones que has planteado te he refutado y explicado razonadamente tus inquietudes, pero aquí no era mi intención, en parte por conectarme por enredar un poco un rato y no andar soltando un pedazo rollo que luego a nadie importa y que (como ha pasado al decir mi profesión) a la gente no le gusta que le digan que no tiene razón y a veces no encajan bien los refutamientos.

    Ya que veo que hay tanto interés por el tema de los tubos que le ha pasado a Highlander, te refutaré tus planteamientos y explicaré el porqué de lo sucedido:

    1) En un circuito, al aumentar el diámetro del tubo, aumentamos el volumen de fluido del circuito, y consecuentemente la MASA de líquido.

    2) El único elemento que aporta ENERGIA al fluido para que se desplace a traves del circuito es la bomba, y la ENERGIA que podrá proporcionar al fluido depende de su POTENCIA.

    3) Para desplazar MAS MASA, necesitamos MAS ENERGIA (al igual que no necesitan el mismo motor un coche muy grande y uno pequeño para subir la misma cuesta).

    Ahora trasladando estos claros razonamientos al circuito de Highlander, ha cambiado los tubos que tenía por unos tubos excesivamente grandes por disminuir el rozamiento, y seguro que lo ha disminuido, pero nos encontramos a que con una bomba poco potente le queremos hacer elevar mayor MASA de líquido (al ser la sección más ancha) y lo que ha sucedido es que la bomba no ha podido con el nuevo circuito al faltarle POTENCIA. Es por esto que cada circuito requiere emplear la combinación adecuada de bomba y tubo y es donde está la gracia. No siempre es mejor el tubo más ancho.

    Faltó darse cuenta o comprender por qué en el circuito de Highlander el elemento limitativo no es el tubo y eso, a lo mejor para Meka o para mí es más fácil de intuir a simple vista.

    A priori, por las características de la bomba, 12mm de interior es demasiado para su circuito, otra cosa es que hubiese preguntado entre 8 y 10mm, ahí no tendría tan claro qué responderle.

    Para que lo veas más de cerca Pritt, tú tienes al igual que yo una D5 con tubo de 12mm de interior y no es lo mismo llenar y purgar el circuito con la bomba al "1" que al "5" ya que el diagráma P-Q de la bomba varía de una posición a otra. En nuestros circuitos, generalmente el agua suele subir y bajar y dependiendo de la geometría del circuito, llenarlo y purgarlo con la bomba al "1" puede ser tarea complicada o incluso imposible, y todo sería debido a lo que te he explicado. Sin embargo, una vez el circuito lleno, hacer que el agua circule requiere menos potencia, puesto que el agua que baja, arrastra por succión al agua que sube y en cierto modo le ayuda a subir, dándose en la circulación un consumo de energía diferente al proceso del llenado.

    Queda aclarado el caso de Highlander, pero esto se perderá en los fondos del foro en poco tiempo, y sólo algunos lo habrán leido, otro motivo por el que no suelo refutar y explicar todo lo que digo, porque lleva un tiempo y esfuerzo que sólo aprovecharán unos pocos.

    Cita Iniciado por pritt
    Además, en este "mundillo" la mayoría de veces es mejor la experiencia de un fontanero que la sabiduría de un ingeniero.
    Yo no he dicho en ningún momento que sea mejor ser ingeniero que fontanero, ahí tienes por ejemplo el caso de Meka, que no es ingeniero que yo sepa, pedazo sistema del copón que tiene montado en su pc.

    Lo que creo que es indudable, es que si tu profesión tiene que ver con el agua circulando a través de tuberías, puede ayudarte en este "mundillo" del watercooling.

    Salu2.

  24. meka
    meka está desconectado
    Usuario registrado CV
    Fecha de ingreso
    16 jun, 04
    Ubicación
    madrid
    Mensajes
    1,645
    Queda aclarado el caso de Highlander, pero esto se perderá en los fondos del foro en poco tiempo, y sólo algunos lo habrán leido, otro motivo por el que no suelo refutar y explicar todo lo que digo, porque lleva un tiempo y esfuerzo que sólo aprovecharán unos pocos.
    Yo te leo macademi

    Doy fé, de echo me apuesto a que en menos de 5 días, alguien preguntará algo que ya se a aclarado aquí

    Lo de siempre :roll:

    PD: buen rollito :wink:

    Salu2

  25. pritt
    pritt está desconectado
    Administrador Avatar de pritt
    Fecha de ingreso
    05 nov, 03
    Mensajes
    15,425
    Cita Iniciado por macademi
    Creo que te lo has tomado por mal sin ser mi intención. Me has preguntado de dónde he sacado lo de las pérdidas de carga en los tubos y la respuesta a esa pregunta está en mi profesión, concretamente la de ingeniero, ni mejor ni peor que otras. Del mismo modo, si lo hubiese sabido por ser fontanero te hubiese dicho "porque soy fontanero". Cierto que la edad me la podía haber callado, como hacen las famosas porque eso no importaba tanto XXDDDD.
    No, no. No te preocupes, que no me lo he tomado a mal.

    Solamente no sabía a qué venía.

    Ahora, te entiendo.

    Cita Iniciado por macademi
    En mi worklog, a cuestiones que has planteado te he refutado y explicado razonadamente tus inquietudes, pero aquí no era mi intención, en parte por conectarme por enredar un poco un rato y no andar soltando un pedazo rollo que luego a nadie importa y que (como ha pasado al decir mi profesión) a la gente no le gusta que le digan que no tiene razón y a veces no encajan bien los refutamientos.
    ... como te digo, me tengo que pasar a pegarle un repaso, que hace días no paso por tu worklog.

    .. y vamos, esto es un foro: Creo que todos estamos para aprender y enseñar cada uno en lo que pueda y eso normalmente se hace a base de "refutamientos", discusiones o como queramos llamarlo.

    Ya se lo digo a muchos que insisten en enviarme mps... que yo también me equivoco, que cuatro ojos ven más que dos.

    Cita Iniciado por macademi
    Ya que veo que hay tanto interés por el tema de los tubos que le ha pasado a Highlander, te refutaré tus planteamientos y explicaré el porqué de lo sucedido:
    Efectivamente, al menos para mi, es un tema muy interesante: Quizás esté en un error y esté aconsejando mal a otros usuarios.

    Cita Iniciado por macademi
    1) En un circuito, al aumentar el diámetro del tubo, aumentamos el volumen de fluido del circuito, y consecuentemente la MASA de líquido.
    Totalmente correcto.

    Cita Iniciado por macademi
    2) El único elemento que aporta ENERGIA al fluido para que se desplace a traves del circuito es la bomba, y la ENERGIA que podrá proporcionar al fluido depende de su POTENCIA.
    Totalmente correcto.

    Cita Iniciado por macademi
    3) Para desplazar MAS MASA, necesitamos MAS ENERGIA (al igual que no necesitan el mismo motor un coche muy grande y uno pequeño para subir la misma cuesta).
    Totalmente correcto.

    Cita Iniciado por macademi
    Ahora trasladando estos claros razonamientos al circuito de Highlander, ha cambiado los tubos que tenía por unos tubos excesivamente grandes por disminuir el rozamiento, y seguro que lo ha disminuido, pero nos encontramos a que con una bomba poco potente le queremos hacer elevar mayor MASA de líquido (al ser la sección más ancha) y lo que ha sucedido es que la bomba no ha podido con el nuevo circuito al faltarle POTENCIA. Es por esto que cada circuito requiere emplear la combinación adecuada de bomba y tubo y es donde está la gracia. No siempre es mejor el tubo más ancho.
    La "idea", correcta ... pero aquí era donde yo quería llegar: Eso es de las pocas cosas en las que realmente me gustaría llegar a una conclusión bajo números ... pero a mi se me hace cuesta arriba.

    Es un tema en el que, yo al menos, me he basado siempre en mi experiencia que en otra cosa, pero me gustaría muchísimo comprobarlo bajo números, lleve yo razón o la lleves tú.

    Te agradecería que, en cuanto tengas algo de tiempo, elaborases una pequeña explicación sobre el tema, con las fórmulas a aplicar y ejemplos para distintas bombas y distintas secciones de manguera.

    Como digo mi lógica se ha basado en mi experiencia: Concretamente en un sistema parecido al del post, mi primer sistema: Alemán 100 %. Eheim 1046 (ó 1048, ya ni me acuerdo) + bloques Innovatek + los mismos racores rápidos para manguera de 8 mm. La bomba venía con los famosos "adaptadores" para racores rápidos. El primer cambio que hice cuando empecé a informarme fue cambiar racoraje y manguera y el cambio fue muy grato, principalmente por la disminución del ruido agudo de la bomba y además tuve una ganancia en rendimiento de unos 2º. El segundo cambio fue cambiar el bloque de CPU, Innovatek, por el entonces recién aparecido Zalman .... con lo que también gané algo ... aunque lo volví a cambiar al poco tiempo huyendo del aluminio.

    Claro está también que el depósito era en línea ... por eso mi consejo sobre todo de cambiar el depósito.

    Mi idea es, siempre que se pueda, respetar el tamaño de salida y entrada de la bomba, ya que es un dato concreto y determinado que facilitan los fabricantes.

    En este caso me gustaría ver si realmente la limitación la impone la bomba, o el depósito.

    Cita Iniciado por macademi
    Faltó darse cuenta o comprender por qué en el circuito de Highlander el elemento limitativo no es el tubo y eso, a lo mejor para Meka o para mí es más fácil de intuir a simple vista.

    A priori, por las características de la bomba, 12mm de interior es demasiado para su circuito, otra cosa es que hubiese preguntado entre 8 y 10mm, ahí no tendría tan claro qué responderle.
    Como digo, yo me inclino a pensar que la limitación la impone el depósito.

    Cita Iniciado por macademi
    Queda aclarado el caso de Highlander, pero esto se perderá en los fondos del foro en poco tiempo, y sólo algunos lo habrán leido, otro motivo por el que no suelo refutar y explicar todo lo que digo, porque lleva un tiempo y esfuerzo que sólo aprovecharán unos pocos.
    No te preocupes, que me encargaré de que temas así no caigan en olvido: Quiero actualizar mi manual, en el que ya hablo del tema y cito alguna fórmula, aunque difícil de aplicar. Me gustaría actualizarlo debido a su desfase por tiempo y quizás por los conocimientos adquiridos desde que lo hice y complementarlo con una buena base teórica .... a ver si te animas.

    Además dentro de poco habrá alguna novedad en el foro que ayudará a tener algo más ordenados conceptos y cosas así.

    Cita Iniciado por macademi
    Lo que creo que es indudable, es que si tu profesión tiene que ver con el agua circulando a través de tuberías, puede ayudarte en este "mundillo" del watercooling.
    Exactamente... como he dicho muchas veces yo, cuando empecé a "trastear" y no solamente a montar ... me fui asesorando tanto en un sentido como en otro (teoría, recordando conceptos y experiencia, consultando a mi cuñado fontanero e instalador de calefacción y a.a.)

    ... a ver si me paso por tu post luego ....

    Un saludo.

  26. Highlander
    Highlander está desconectado
    Usuario registrado
    Fecha de ingreso
    05 jun, 06
    Mensajes
    18
    Me alegra que mi duda haya dado por resultado este tema, lo encuentro genial, yo tambien estoy aprendiendo y este es mi primer sistema.

    El tema de cambiar el deposito vere si es factible, tendra que ser algo ingenioso porque no tengo mucho espacio, las dimensiones dben ser casi las mismas del depo actual, ademas, me da mucha lastima romper el deposito actual de la bomba, porque la tapa va pegada con el resto del depo, y no atornillada como la ultima version que aparece en el sitio de Alphacool.

    Como dice Pritt, puede ser que la restriccion mas grande de mi sistema sea el deposito, aunque estoy viendo la posibilidada a corto plazo de conseguirme un radiador doble para tratar de aumentar el rendimiento, aunque para esto tengo mis dudas si dejar el depo actual con las mangueras actuales (10/8mm) o cambiar el depo y usar racores para el tubo que adquiri (17/13mm).

    ¿Que opinan de esto ultimo macademi y pritt?

    Salu2.

  27. pritt
    pritt está desconectado
    Administrador Avatar de pritt
    Fecha de ingreso
    05 nov, 03
    Mensajes
    15,425
    Antes de hacer cualquier cosa, simplemente pruébalo.

    Desmonta tu sistema y pruébalo fuera, por ejemplo en un barreño: el barreño te hará de depósito y con eso comprobarás si la limitación es del depósito.

    De todas maneras, como ha dicho macademi los resultados no es que sean malos para refrigerar dos bloques con un radiador simple. Lo que es algo extraño es la diferencia de 6º entre CPU y VGA, aunque como te digo, no son malas temperaturas para temperatura en full.

    Un saludo.

  28. macademi
    macademi está desconectado
    Usuario registrado CV
    Fecha de ingreso
    06 feb, 04
    Ubicación
    Madrid
    Mensajes
    963
    Recordemos esto:

    Cita Iniciado por macademi
    Para que lo veas más de cerca Pritt, tú tienes al igual que yo una D5 con tubo de 12mm de interior y no es lo mismo llenar y purgar el circuito con la bomba al "1" que al "5" ya que el diagráma P-Q de la bomba varía de una posición a otra. En nuestros circuitos, generalmente el agua suele subir y bajar y dependiendo de la geometría del circuito, llenarlo y purgarlo con la bomba al "1" puede ser tarea complicada o incluso imposible, y todo sería debido a lo que te he explicado. Sin embargo, una vez el circuito lleno, hacer que el agua circule requiere menos potencia, puesto que el agua que baja, arrastra por succión al agua que sube y en cierto modo le ayuda a subir, dándose en la circulación un consumo de energía diferente al proceso del llenado.
    De aquí se deduce que sin la potencia necesaria en la bomba el agua no circula bien llenando los tubos de líquido y purgando y expulsando el aire del circuito. Experimento posible gracias a tener una bomba regulable.

    Y leer con atención el resultado del experimento de Highlander, porque a mi parecer tiene toda la información que necesitamos:

    Cita Iniciado por Highlander
    Me explico, el tubo de salida del bloque no iba lleno de agua, estaba solo a la mitad cona agua, era como mirar un pequeño riachuelo dentro de un tubo.

    Asi que tuve que volver a la configuracion original, y las dudas que me quedaron fueron:

    - la bomba anda justa para la configuracion de fabrica
    - el bloque muy restricitivo
    - o ambas cosas

    porque jamas espera que no fuera capaz de mover con suficiente caudal de agua para tubos de 13mm.

    La unica alternativa creo seria cambiar la bomba por alguna mas potente para lograr resultados positivos.
    Vamos a desmenuzarlo por partes, porque aquí hay muchisima chicha y vamos a encadenarlo y conectarlo todo:

    Cita Iniciado por Highlander
    Me explico, el tubo de salida del bloque no iba lleno de agua, estaba solo a la mitad cona agua, era como mirar un pequeño riachuelo dentro de un tubo.
    Es evidente que aunque expulsásemos el aire y los tubos fuesen llenos de agua, el caudal que pasará a través del circuito es pequeño como consecuencia, la velocidad del agua en el circuito también lo es y como ya sabemos que el rozamiento del agua con las paredes del tubo crece con el cuadrado de la velocidad, las pérdidas de presión por el rozamiento también lo son con lo que no sirve de nada ponerle más sección a un ríachuelo.

    Cita Iniciado por Highlander
    Asi que tuve que volver a la configuracion original, y las dudas que me quedaron fueron:

    - la bomba anda justa para la configuracion de fabrica
    - el bloque muy restricitivo
    - o ambas cosas.
    Por partes:

    1) "la bomba anda justa para la configuracion de fabrica". Conclusión acertada, la bomba biene justa para la configuración de fábrica, porque queda claro con el experimento que bomba no sobra. Si sobrase fuerza, habría llenado el circuito y lo habría purgado con el tubo de 12.

    2) "el bloque muy restricitivo". He mirado rápido en la web de Alphacool y si no me he equivocado, tiene pinta de serlo por su diseño.

    3) "o ambas cosas". Efectivamente, como se suele decir "se han juntado el hambre con las ganas de comer".

    Cita Iniciado por Highlander
    porque jamas espera que no fuera capaz de mover con suficiente caudal de agua para tubos de 13mm.
    Dije al principio, "sin la potencia necesaria en la bomba el agua no circula bien llenando los tubos de líquido y purgando y expulsando el aire del circuito", pero una vez lleno y purgado el circuito, moverlo sería otra historia.

    Vamos con lo último, que esto que tiene truco y puede dar de sí:

    Cita Iniciado por Highlander
    La unica alternativa creo seria cambiar la bomba por alguna mas potente para lograr resultados positivos.
    Como alternativas yo veo cuatro, que son no cambiar nada, cambiar la bomba, cambiar el radiador por uno doble (o poner otro en paralelo ya que la bomba va justita) o los 2 últimos cambios a la vez.

    La gracia está en antes de hacerlo, saber lo que va a pasar, o al menos, intuir cual puede ser el peso del cambio y cómo puede influir en tu sistema un cambio u otro para acertar. Para esto hace falta tener 2 cosas:

    1) Los conceptos muy claros, cómo funciona el conjunto y el peso que puede llegar a tener cada componente en ese conjunto. Solución, leyendo mucho, experimentando, o la suma de ambas cosas.

    2) Toda la información que podamos conseguir acerca de los componentes de nuestro sistema, lo cual puede ser más fácil o más complicado de conseguir.

    El primer punto depende de nosotros, pero el 2º es más complicado, pues necesitamos información técnica, imprescindible para nuestro propósito de acertar con la solución (porque adivinos no somos) y generalmente no está disponible.

    En tu caso, yo lo haría de la siguiente manera, digamos la más "científica" XXDDD:

    Necesitas conseguir más información sobre el bloque. Preguntabas si mejoraría el rendimiento pasando de un tubo a otro, pero primero de todo esto, hace falta saber dónde está el rendimiento ahora y hasta dónde puede dar de sí. Eso, hay 2 formas de saberlo: una por reviews, amigos, etc, de las que deduces que tu procesador todavía podría estar más fresco con ese bloque y la ideal es conociendo la curva ºC/W-Q de tu bloque. Esta curva tiene que venir dada por el fabricante (salvo Swiftech, ¿la dan más?) o por experimentos de Procooling, o Overclockers o poco más. Si no tienes lo uno ni lo otro ya se acabó la investigación sobre el bloque.

    Esa curva nos da el rendimiento del bloque pues relaciona los ºCentigrados por Watio de calor generado (ºC/W) que el bloque puede disipar en función del Caudal que pasa a través del mismo (Q). Esta curva suele ser decreciente a medida que aumenta el caudal que atraviesa el bloque, tendiendo una asíntota horizontal, o lo que es lo mismo, el rendimiento de los bloques aumenta con el caudal, pero sólo hasta cierto punto. Hay siempre un límite de caudal que por más que le metamos no mejorará el rendimiento porque el bloque no podrá dar más de sí.

    ¿Para qué sirve todo este rollo? Pues porque si ya estuvieses muy cerca de ese caudal límite en tu circuito, cambiar de bomba no te serviría absolutamente de nada.

    Si queremos saber el resultado a priori esta información yo la veo muy importante, por no decir que imprescindible.

    De todo esto, pruebas de caudal y de como son y entender las gráficas de rendimiento de un bloque, hay algo en mi worklog, y permite intuir el rendimiento que tendrá el sistema en función de la posición (potencia) de la bomba. Ha sido posible gracias a que si visitas la página de Swiftech, de las pioneras en este mundillo (y para mí gusto actualmente la mejor), primero te da todas las características técnicas necesarias para conocer el comportamiento y rendimiento de sus bloques y luego abajo al final, es cuando por último te pone en pequeño el precio, que es lo que menos importa. Ya podrían aprender otras marcas.

    Después de todo este rollo Highlander, hay otra forma, que es "a la brava" (pero siempre al menos con algo de conocimiento) y trata de que, como ya hemos comentado, generalmente el rendimiento de los bloques aumenta de forma creciente con el caudal que los atraviesa, hasta un caudal límite, en el que ya poco pesa un aumento de caudal.

    Partiendo de que el caudal que atraviesa el tuyo es un "hilillo" como tú describes, pues parecería que "tienes muchas probabilidades" de que poniendo una bomba más potente el rendimiento aumente. Si yo me encontrase en tu lugar, mi elección de bomba sería la Swiftech MCP350 12v DC, y supongo que a estas alturas de la película no haría falta decir que con tubo de 10mm de interior, puesto que cuando la restricción que originan los bloques es importante, el caudal es relativamente pequeño y las pérdidas en el tubo resultan insignificantes.

    Y para la posibilidad del radiador, cuando sabemos que la bomba no tendrá problema alguno en mover el líquido en nuestro circuito porque va con potencia de sobra, en un radiador de tubos en paralelo al estilo de los "Black Ice", aquí nunca hay misterio posible: el tamaño siempre importa y cuanto más grande mejor, comentando de paso que lógicamente, el aumento de rendimiento es relativamente mayor en el paso de uno simple a uno doble que en el paso de uno doble a un triple.

    Highlander, espero haberte aportado una visión de conjunto de tu sistema, por mi parte creo que todo lo que te podía decir sobre él ya está escrito, hartito he quedado

    Salu2.

    PD: Meka, sé que no te mola que te copie los iconillos, pero éste lo necesitaba.

  29. meka
    meka está desconectado
    Usuario registrado CV
    Fecha de ingreso
    16 jun, 04
    Ubicación
    madrid
    Mensajes
    1,645
    Yo voy a opinar, si me dejais


    Esta enfriando una 7600 GS y un micro ¿con OC?

    Tiene un radiador doble con 2 ventiladores de 12 cm

    Yo me pregunto, ¿a cuantas RPM están esos ventiladores?

    Yo personalmente lo primero que haría seria medir la T del agua y la T del aire que sale por ese radiador....



    A mi me paso una vez, que al llevar el ordenador en carga 2 o 3 horas, puse la mano en la salida de aire del radiador ( doble con 2 ventis a 7V ) y el aire que salia estaba tan caliente con el que sale de la FA en carga

    Cabe la posibilidad de que el equipo disipe ( ejemplo ) 100 W y el radiador a unas determinadas RPM ( las que tenga el ) disipe 90W, vamos, que es una idea

    Este caso puede darse si:

    El radiador este justito frente a la demanda de W del PC

    El radiador coja calor algo viciado del interior de la caja ( no me vengais con que es lo mismo cogerlo a 26 que a 32 ), ¿y si la caja no esta bien ventilada?

    ¿Todo esto porque lo digo?

    Ahora mismo tengo en mi equipo...

    Bloque CPU: en x2 3800

    Bloque VGA monojet de 10mm jomemade by meka en una x800 GTO2

    Bloque chipset

    Bloque de HDS doble

    Bomba...La mejor, una EhEIM 1046 de 345 L/h

    Radiador black ice pro doble, con 4 ventis en modo sándwich auto regulados con el microguru( 800- 1300 rpm )


    Manguera de 8 mm de interior, poner 10 empeora, si pones una espiga de 8 mm interior y usas manguera de 10 mm int, crearas roces y a veces los roces traen consecuencias, perdidas de velocidad y otras cosas que evidentemente no te voy a enseñar

    Te sorprenderías macademi de las temperaturas que tengo en el PC


    Para que te hagas una idea.

    Probé un blackice pro DOBLE y un black ice extreme SIMPLE en el mismo circuito, el SENCILLO estaba colocado en la "salida de aire" de la caja


    Bueno, pues funciona mejor quitando el SENCILLO y dejando dicho hueco para extraer el aire caliente de la caja que usándolo para RL

    Enfría mas con un radiador que con dos, y no solo eso, es que encima el PWM me bajo de 52 grados a 45 grados


    Ambas pruebas después de 3 o 4 horas jugando a battlefield 2, ya que en una hora no se notan diferencias


    Las cosas no son nunca lo que parecen y muchas veces lo evidente pasa desapercibido


    PD: macademi, no me importa que me copies los smiles, siempre y cuando me pagues los derechos


    PD2: no me enrollo mas, que tengo noche de viciada

    Salu2

  30. Highlander
    Highlander está desconectado
    Usuario registrado
    Fecha de ingreso
    05 jun, 06
    Mensajes
    18
    Macademi maestro, te agradezco muchisimo lo que has escrito, me has ayudado a entender mi sistema y como mejorarlo.

    Las partes que me describes podrian ser estas?

    Bomba (75€ aprox)
    http://www.sym.cl/product_info.php?c...roducts_id=760

    Tubo 10mm ID
    http://www.bymcomputer.cl/catalog/pr...oducts_id=1096


    Y el radiador de tubos paraelos se ve algo asi por el interior?


    Donde lo azul es el agua, y esta se va por un pequeños cuadrados dentro del radiador, porque el actual radiador al ver por las cazoletas donde van los conectores, el interior se ve asi. (Sorry el paint :mrgreen

    A Meka, el radiador esta dentro del gabinete y los ventis funcionan a 1000rpm aprox (un Alphacool que viene con el kit y otro CoolerMaster UV) y el aire a la salida del radiador se siente frio, a veces tibio cuando la temperatura ambiente sube. Al temp del agua no la se, pero tengo una sonda colocada por fuera del deposito y esta marca entre 30 - 32ºC con una temperatura interior del gabinete de 25ºC.

    Y gracias a todos los participantes del tema por instruirme mas en el mundo de la refrigeracion liquida, que cad vez me gusta mas .

    Salu2 a todos desde Chile.

  31. macademi
    macademi está desconectado
    Usuario registrado CV
    Fecha de ingreso
    06 feb, 04
    Ubicación
    Madrid
    Mensajes
    963
    Highlander, la bomba del ejemplo sería esa, el tubo te vale cualquier tubo de ferretería de 10mm de interior y sí, la sección del radiador se parece a tu paint XXDDD.

    Lo que te ha dicho Pritt, del barreño, por descontado, para una cosa que además no cuesta dinero, así que antes de comprar nada pruébalo.

    El experimento comentado por Meka está FENOMENO, pues se ve lo que puede pasar cuando añadimos otro radiador pero tomamos aire de dentro de la caja. Así que antes de comprar nada, también puedes averiguar si mejoraría tu rendimiento simplemente quitando la tapa lateral de tu caja, para que el radiador coja aire más fresco.

    Ya tienes ideas para enredar un buen rato, ya nos contarás.

    Salu2.