Inicio > Foros
- Foros
- Refrigeración
- Refrigeración Líquida
- Como afecta el caudal en el intercambio de calor
Resultados 1 al 15 de 15
Tema: Como afecta el caudal en el intercambio de calor
-
06/09/2006, 14:20toni_martir
- Fecha de ingreso
- 05 sep, 06
- Ubicación
- Palafrugell
- Mensajes
- 19
Como afecta el caudal en el intercambio de calor
Inicialmente no le di mucha importancia al flujo, pero al ver que me han recomendado usar una bomba más potente, poner los bloques en paralelo etc..., me picó la curiosidad.
Basicamente, cada bloque tiene un coeficiente de transferencia de calor diferente (CW), y este coeficiente varía incrementando el flujo de agua en su interior.
Este coeficiente es:
delta/Watios
Siendo delta la diferencia de temperatura entre el bloque y el agua.
Sin caudal, se produce también enfriamiento, el coeficiente de enfriamiento sin flujo sería el coeficiente inicial, el peor coeficiente dado por el bloque, conforme aumenta el caudal, el coeficiente de transferencia mejora, llegando a cierto flujo se obtiene el rendimiento máximo del bloque.
Encuentro muy extraño que no se proporcione esa información cuando se adquiere un bloque.
Realmente sería tan sencillo con que el fabricante dara unos valores para su bloque: un flujo mínimo para el 80% de rendimiento,y un flujo óptimo para 95-98% del rendimiento.
Por lo menos he encontrado un par de gráficos, uno de un bloque basado en caudal (racores grandes, flujo ancho), y otro basado en la velocidad (racores pequelos, flujo estrecho).
Swiftech MCW6002
http://www.jab-tech.com/product_images/ ... r%20SM.gif
Innovatec
http://thermal-management-testing.com/7-21.gif
1 gallon=3.78 litros
Mis conclusiones para estos bloques (que pueden ser erróneas):
Todo lo que pase de, 3 gpm=680 litros/hora es trabajo inutil, o peor aún, es bajar el rendimiento del circuito ya que la mayoría de bombas disipan parte de calor en el agua.
El flujo afecta relativamente poco al rendimiento, ya que incluso en un bloque basado en caudal, de un flujo de 200 litros/hora a un flujo de 680 litros hora, el coeficiente varía de 0.084 a 0.076, es decir, un 10%.
Es decir: Ese bloque, enfría de forma equivalente 200 watios a 600 litros/hora que 180 watios a 200 litros hora.
En el innovatek, se llega casi al máximo de rendimiento con 300 litros hora.
En ambos casos se consigue un rendimiento muy bueno con un caudal de 200 litros/hora, y un 70% de rendimiento con flujo extremadamente bajo.
Como curiosidad, en el gráfico del MCW6002, también se encuentra el de un bloque con fama de ser excepcional, el storm, pues bien, el rendimiento máximo se obtiene o a 500 litros/hora, pero para conseguirlo se necesita bastante presión, más de 7 PSI (5 metros)
Todo esto está muy bien, en teoría, pero, ¿alguien puede confirmarmelo a la práctica?, si alguien tiene bomba regulable y puede dar temperaturas a diferentes flujos...
Tengo difícil probarlo yo mismo, ya que la bomba a la que tengo acceso tiene un consumo de 18 watios, y un reobús de ventiladores que anunciaba 20Watios por canal no es capaz ni de ponerla en marcha.
Grácias
-
06/09/2006, 15:50GoteK
- Fecha de ingreso
- 12 jun, 05
- Ubicación
- Malaga
- Mensajes
- 754
Tienes un articulo muy bueno sobre bombas, caudal y todo eso aqui
El caudal es la resultante de multiplicar la velocidad por la sección (Q= v*S).
...
el incremento de velocidad trae aparejado un aumento en el valor de R (número de Reynolds).
A medida que este número aumenta, lo hace la turbulencia del fluido, aumentando la transferencia térmica y mejorando el rendimiento de nuestro sistema.
Ese tipo de graficas puedes encontrar de bastantes bloques pero hecha por "particulares" los fabricantes pasan de esas cosas ellos a vender vender xD
aqui
Vienen bastantes bloques, y en el apartado específico de cada uno, te da una aproximación del caudal apropiado para ese bloque. Es una comparativa muy buena.
Evidentemente hablamos de diferencias muy bajas, pero es que a este nivel no puede haber mas diferencias, solo hay que ver la diferencia que hay por ejemplo entre una pasta térmica y otra, de decimas y sin embargo la artic5 cuesta bastante mas del doble que las mas normalitas, o por ejemplo bloques como el que el autentico G5 que valia una pasta y realmente la mejora respecto a otros es de grados y poquitos.
-
06/09/2006, 16:08toni_martir
- Fecha de ingreso
- 05 sep, 06
- Ubicación
- Palafrugell
- Mensajes
- 19
>nivel no puede haber mas diferencias, solo hay que ver la diferencia que
>hay por ejemplo entre una pasta térmica y otra, de decimas y sin
>embargo la artic5 cuesta bastante mas del doble que las mas normalitas,
La primera vez que apliqué el artic5 fue por recomendación, había instalado la pasta de serie en un ordenador que alcanzaba los 65 grados en carga, después de cambiarla por la artic5 se quedo en los 60 grados en carga, la pasta original debía ser de lo peor (o mal aplicada, pero la puse yo mismo). A partir de ese momento le di mucha más importancia a la pasta térmica. Desconocía que otras pastas térmicas mucho más baratas dieran un rendimiento similar.
-
06/09/2006, 16:41toni_martir
- Fecha de ingreso
- 05 sep, 06
- Ubicación
- Palafrugell
- Mensajes
- 19
>aqui
>Vienen bastantes bloques, y en el apartado específico de cada uno, te da >una aproximación del caudal apropiado para ese bloque. Es una >comparativa muy buena.
Está bien el artículo, aunque lo del caudal apropiado para cada bloque no lo he encontrado. Más bien he encontrado que se sugiere que el caudal apropiado para todos los bloques es de 1gpm (200 litros/hora)
>>>>
Results are presented at one gpm because tests indicate that one gpm is an important "dividing point" for several reasons:
...
- Many waterblocks will show a performance gain of about 1-2 C up to 2-3 gpm
- Many waterblocks will show a performance decrease of about 1-4 C substantially below one gpm
>>>
Lo que sí sirve es para saber la perdida de presión a 200litros/hora de cada bloque, para así escojer una bomba adecuada.
-
06/09/2006, 20:10
Lo lógico es buscar reviews en las que aparezcan las curvas de rendimiento y comararlas con las curvas de la bomba que vamos a elegir.
... en cuanto a lo que dices, creo que te equivocas. Fíjate en lo que dice:
Most moderate waterpumps (eg, 150-300 gph with 60" head) will deliver one gpm in a fully configured system (one waterblock, radiator with ½" tubing and fittings), with minimal restrictions
Many waterblocks will show a performance gain of about 1-2 C up to 2-3 gpm
Many waterblocks will show a performance decrease of about 1-4 C substantially below one gpm
Ten en cuenta que en un sitio dice gph y en otro gpm.
Además, parece que no tienes en cuenta una cosa:
Lo bueno de conocer la restricción de un bloque es que así sabremos aproximadamente el caudal con el que contaremos en el siguiente bloque.
... haz cuentas y calcula el caudal que puedes tener al final del sistema que has montado.
Haces mención también el Storm: Ya lo he dicho muchas veces. Sin duda (el original, es decir el G4 de Cathar) es uno de los mejores bloques del mundo, solamente superado por sus "hermanos mayores" (G5 y G7). Pero para sacarle rendimiento necesitaremos de una bomba de como mínimo 3 metros de altura y aún así, no tendremos caudal para refrigerar un segundo bloque a continuación. Eso lo hacen totalmente desaconsejable en un sistema multibloque.
Vuelvo a lo dicho ya muchas veces: Cada uno ha de plantearse sus objetivos y adecuar el sistema a ellos.
Discutir otra cosa es como discutir qué es mejor, el sistema americano, basado en caudal, o el alemán, basado en presión.
Cada uno tiene su opinión, pero simplemente ves y pregunta a un fontanero o a un calefactor y verás lo que te dice.
Solamente decir que es cierto que los fabricantes no suelen ofrecer las curvas de rendimiento de sus bloques, pero también es cierto que la mayoría de reviews ofrecen estas curvas y que en muchos comparativas podemos incluso relacionarlas con curvas de diferentes bombas, lo que nos dará una idea bastante aproximada de las necesidades y resultados de cada bloque.
Añadir que creo que no se puede hablar de bloques o bombas buenas o malas por sí solas, se debe de hablar de sistemas buenos o malos y hay que ser coherentes a la hora de elegir los componentes del sistema.
Un saludo.
-
06/09/2006, 23:03toni_martir
- Fecha de ingreso
- 05 sep, 06
- Ubicación
- Palafrugell
- Mensajes
- 19
>... en cuanto a lo que dices, creo que te equivocas. Fíjate en lo que dice:
>Most moderate waterpumps (eg, 150-300 gph with 60" head) will deliver >one gpm in a fully configured system (one waterblock, radiator with ½" >tubing and fittings), with minimal restrictions
>Ten en cuenta que en un sitio dice gph y en otro gpm.
Yo creo que no me equivoco:
cuando dice 150-300 gph y 60'' head se refiere a las características de las bombas de gama media, lo que ves cuando la compras, vamos, es decir los valores máximos de caudal y presión, traducido es:
Entre 550 y 1200 litros por hora y 2 metros de presión.
Y te dice a continuación que una bomba de estas características con un circiuto montado, proporciona aprox. 220 litros por hora (1 gpm), lógico, no te va a dar 1200 litros/hora.
>Many waterblocks will show a performance gain of about 1-2 C up to 2-3 >gpm
Y esto quiere decir que partir de 1 gpm en adelante solo ganas un par de grados como mucho, aunque tripliques el caudal.
>Many waterblocks will show a performance decrease of about 1-4 C >substantially below one gpm
En cambio la diferencia de temperatura cuando bajas de 220 litros/hora es más acusada, esto un total de 6 grados de diferencia de un caudal mínimo al caudal que da la mínima temperatura.
>Lo bueno de conocer la restricción de un bloque es que así sabremos
>aproximadamente el caudal con el que contaremos en el siguiente
>bloque.
Creo que aquí confundes términos, el caudal, es exactamente el mismo en todo el circuito, si el agua pasa por un lugar estrecho, el agua adquirirá más velocidad en ese tramo, pero el caudal (litros/hora) es idéntico en todo el circuito.
>... haz cuentas y calcula el caudal que puedes tener al final del sistema >que has montado.
Creo que te confundes con la presión. En un circuito la presión máxima se encuentra a la salida de la bomba, y va disminuyendo conforme va atravesando bloques, en la entrada del depósito (justo antes de la bomba), se encuentra la presión mínima del circuito, la diferencia con la presión de la salida de la bomba, te dará la pérdida de presión de todos los elementos para el único valor de caudal al que se está trabajando.
El artículo te indica, para cada bloque, la disminución de presión a 200 litros hora, lo que és útil a la hora de escoger una bomba, de esta forma:
Si tienes ese valor de bajada de presión para el radiador, los tubos y el resto de bloques, puedes sumarlos, eso te dará el valor X.
Entonces mirando la gráfica de la bomba comprobarás, para es valor de presión X, todavía puede proporcionar al menos 200 litros/hora, puedes escojer una más potente para llegar a 3gpm (660 litros/hora) y así bajar un par de grados más como mucho, si te pasas de 660 litros/hora, será más adecuada una menos potente.
>para sacarle rendimiento necesitaremos de una bomba de como mínimo
>3 metros de altura y aún así, no tendremos caudal para refrigerar un
>segundo bloque a continuación. Eso lo hacen totalmente desaconsejable
>en un sistema multibloque.
Eso es relativo, si el bloque, a 300 litros/hora baja la presión en 3 metros, lo único que necesitas es una bomba que de 300/litros hora a 6 metros de presión, y ya puedes poner en serie bloques. Es decir una bomba más potente y rodar. Supongo que no lo aconsejarán en un multibloque porque está diseñado para sacarle hasta la última décima de grado a la CPU, por lo que añadir más vatios que disipar, afectará a esas décimas.
>Cada uno tiene su opinión, pero simplemente ves y pregunta a un
>fontanero o a un calefactor y verás lo que te dice.
Piensas que no lo he hecho, me comento que las bombas que estaba mirando eran de juguete.
Saludos
-
07/09/2006, 00:45
Lo primero decir que ese texto ya lleva puesto ahí un tiempecillo bastante largo.
Ahora, analicemos:
Iniciado por toni_martir
Yo creo que no me equivoco:
cuando dice 150-300 gph y 60'' head se refiere a las características de las bombas de gama media, lo que ves cuando la compras, vamos, es decir los valores máximos de caudal y presión, traducido es:
Entre 550 y 1200 litros por hora y 2 metros de presión.
"Most moderate waterpumps".... las bombas más moderadas (creo que se refiere más bien a gama baja)
Iniciado por toni_martir
Y te dice a continuación que una bomba de estas características con un circiuto montado, proporciona aprox. 220 litros por hora (1 gpm), lógico, no te va a dar 1200 litros/hora.
... dará 1 gpm (tus 220 l) en un sistema completo (un sólo bloque y radiador) con restricción mínimas.
Iniciado por toni_martir
Y esto quiere decir que partir de 1 gpm en adelante solo ganas un par de grados como mucho, aunque tripliques el caudal.
Muchos bloques tendrán una ganancia de aproximadamente 1 - 2 º C hasta 2 - 3 gpms.
No dice de 1 gpm en adelante, sino hasta 2 - 3 gpms.
Iniciado por toni_martir
Creo que aquí confundes términos, el caudal, es exactamente el mismo en todo el circuito, si el agua pasa por un lugar estrecho, el agua adquirirá más velocidad en ese tramo, pero el caudal (litros/hora) es idéntico en todo el circuito.
Según eso, ¿tiene el mismo cadual el que vive en un bajo que el que vive en un 7º piso?
Iniciado por toni_martir
Creo que te confundes con la presión. En un circuito la presión máxima se encuentra a la salida de la bomba, y va disminuyendo conforme va atravesando bloques, en la entrada del depósito (justo antes de la bomba), se encuentra la presión mínima del circuito, la diferencia con la presión de la salida de la bomba, te dará la pérdida de presión de todos los elementos para el único valor de caudal al que se está trabajando.
Según tú, en una bomba de 1 m. de presión, si le ponemos una manguera de 2 metros en vertical, ¿saldrá agua?
Iniciado por toni_martir
El artículo te indica, para cada bloque, la disminución de presión a 200 litros hora, lo que és útil a la hora de escoger una bomba, de esta forma:
Si tienes ese valor de bajada de presión para el radiador, los tubos y el resto de bloques, puedes sumarlos, eso te dará el valor X.
Entonces mirando la gráfica de la bomba comprobarás, para es valor de presión X, todavía puede proporcionar al menos 200 litros/hora, puedes escojer una más potente para llegar a 3gpm (660 litros/hora) y así bajar un par de grados más como mucho, si te pasas de 660 litros/hora, será más adecuada una menos potente.
Creo que lo que dice que con una bomba de gama baja el caudal bajará hasta los 220 l/h tras atravesar un circuito monobloque poco restrictivo.
Calcula en un circuito con varios bloques y que además sean restrictivos.
Iniciado por toni_martir
Eso es relativo, si el bloque, a 300 litros/hora baja la presión en 3 metros, lo único que necesitas es una bomba que de 300/litros hora a 6 metros de presión, y ya puedes poner en serie bloques. Es decir una bomba más potente y rodar. Supongo que no lo aconsejarán en un multibloque porque está diseñado para sacarle hasta la última décima de grado a la CPU, por lo que añadir más vatios que disipar, afectará a esas décimas.
... efectivamente necesitarás de más presión.... y de más caudal:
Mira una gráfica, por ejemplo la de la D5:
http://www.dangerdenstore.com/files/ima ... _1600w.jpg
Tras superar 3 m de altura, nos dará un caudal de 200 l/h.... pero un nuevo bloque supondría una nueva restricción, es decir más altura, y menos caudal.
... precisamente eso nos indica la curva de una bomba.
Lo que me refería del fontanero no era ya por la bomba, sino por el tema de montar bloques en series y usar sistemas restrictivos frente a sistemas de alto caudal.
Un saludo.
-
07/09/2006, 11:13toni_martir
- Fecha de ingreso
- 05 sep, 06
- Ubicación
- Palafrugell
- Mensajes
- 19
>Lo primero decir que ese texto ya lleva puesto ahí un tiempecillo
>bastante largo.
Claro, nadie tiene la verdad absoluta, pero hay conceptos que no cambian con el tiempo.
>"Most moderate waterpumps".... las bombas más moderadas (creo que
>se refiere más bien a gama baja)
Bombas moderadas, son eso, moderadas, ni de gama baja ni de gama alta. Por su supuesto tu puedes considerar de gama baja una bomba que de 1 gpm (220 litros/hora) con un circuito completo no restrictivo. En mi opinion, las de gama baja, son las que venden con los kits baratos, de máx 220 litros/hora o menos, y unos 50 litros/hora de caudal efectivo.
>Many waterblocks will show a performance gain of about 1-2 C up to 2-3 >gpm
>No dice de 1 gpm en adelante, sino hasta 2 - 3 gpms.
Efectivamente, dice hasta 2-3 gpm, y está razonando el por qué de establecer la unidad de medida a 1 gpm, se refiere a lo que se gana desde 1gpm hasta 2-3 gpm, esto es en la mayoría de los bloques, sólo 1 o 2 grados, desde 1gpm a 2-3gpm, es decir de 1gpm en adelante.
>Según eso dices que tienes el mismo caudal cuando el agua sale de la >bomba que cuando vuelve al depósito, ¿lo has probado?
No me hace falta medirlo, lo verás más claro si metes la bomba dentro del depósito. Si los caudales fueran diferentes el depósito se vaciaría o se llenaría. Es decir entra el mismo volumen de agua por unidad de tiempo en el depósito, que el que empuja la bomba fuera del depósito, sencillo, no?
>Según eso, ¿tiene el mismo cadual el que vive en un bajo que el que >vive en un 7º piso?
Eso es totalmente diferente, estás hablando de una instalación en paralelo. Si instalas todos los pisos en serie, y abres sólo el último grifo (que es nuestro caso), tendrás el mismo caudal pasando por todas las alturas, conforme el agua suba, irá perdiendo presión.
Es decir en nuestro caso el caudal es el mismo en todo el circuito, pero hay una excepción (que no se da en el circuito básico del que hablamos). Si pones algunos componente en paralelo, en cada uno de los tramos paralelos habrá diferente caudal, la suma de los caudales de ese trocito en paralelo coincidirá con el del resto del circuito en serie. Por eso si pones dos componentes de CPU en paralelo, aumentas el caudal total, pero el caudal en ese tramo se reparte igualitariamente por ambos (si son iguales), si la bomba te dá más de el doble de caudal que en serie, habrás ganado rendimiento, pero sino, has perdido rendimiento (en esos bloques, en el resto que siguen estando en serie, habrás ganado).
>.. más de lo mismo: Si baja la presión, baja el caudal, ya que son >proporcionales.
Sí, presión y caudal son proporcionales, la proporción te la gráfica, que puede llegar a ser bastante plana dependiendo de la bomba, pero esa gráfica se mide a la salida de la bomba, la bomba proporciona un caudal constante en todo el circuito, y la presión de salida se va perdiendo conforme avanza el agua por los tubos y bloques.
>Según tú, en una bomba de 1 m. de presión, si le ponemos una >manguera de 2 metros en vertical, ¿saldrá agua?
Me estás dando la razón. Para evitar el desvío de presión por el peso introducido en el metro de más que has puesto, contaré una manguera de 1 metro de altura.
Analicemos caso:
¿Es el caudal constante en todo el circuito?
Efectivamente, 0 litros/hora es un valor constante.
¿Es la presión variable en el circuito?
Por supuesto, la presión es de 1 metro en la salida de la bomba (es lo que pesa el agua), y cercana a 0 al final de la manguera. Y además coincide con la gráfica de la bomba, a 1 metro de presión da 0 de caudal.
>... la disminución de presión a 200 l/h ... ¿no estás confundiendo presión >y caudal?
Por supuesto que no, la cantidad de presión que disminuye un bloque depende del caudal que lo atraviesa. Por ejemplo, cuando tu pones dos elementos en paralelo, repartes el caudal por de cada uno de ellos, y como consecuencia, la pérdida de presión en cada uno de ellos baja, y tu bomba puede dar más caudal, la suma de los caudales de ese tramo te dará el caudal en serie, pero la bajada de presión, (desde la bifurcación a la unión) será sólo la del componente que baje menos la presión.
Un ejemplo extremo: si pones una manguera en paralelo con un bloque, tu caudal total subirá mucho, porque la pérdida de presión en ese tramo será mínima, pero el caudal se irá casi todo por la manguera, y casi nada por el bloque obteniendo un rendimiento muy pobre en ese bloque..
A ver si una gráfica aclara un poco las cosas, aparece la disminución de presión de varios bloques, aplicando diferentes caudales.
http://www.overclockers.com/articles655 ... flowSI.gif
El razonamiento (del artículo) es el siguiente:
- Como la mayoría de bloques obtienen casi todo su rendimiento a 220 litros/hora (a partir de ahí sólo rinden 1 o 2 grados más), calculan, de cada bloque, la bajada de presión, aplicacando exactamente ese caudal. Esto te ayuda a saber si tienes que escoger una bomba de más o menos presión para conseguir, al menos, esos 220 litros/hora, ya que, si bajas de ese caudal, el rendimiento del bloque baja "bastante" (hasta 4 grados menos).
Se trata de conseguir ese caudal límite (1gpm), para llegar al 80-90% de rendimiento de los bloques,los bloques más restrictivos bajarán más la presión.
>... efectivamente necesitarás de más presión.... y de más caudal:
>Mira una gráfica, por ejemplo la de la D5:
>Tras superar 3 m de altura, nos dará un caudal de 200 l/h.... pero un nuevo bloque supondría una nueva restricción, es >decir más altura, y menos caudal.
Pues eso, que esa bomba no es la adecuada, una bomba con más presión y a correr. No necesitas una bomba que de mucho más caudal, necesitas una bomba que de 200 litros/hora, a altas presiones, no tienes por qué coger una bomba de máximo 1200 litros, puede que la bomba adecuada tenga un máximo de 220 litros/hora, pero a altas presiones, de 200.
>Lo que me refería del fontanero no era ya por la bomba, sino por el tema de montar bloques en series y usar sistemas
>restrictivos frente a sistemas de alto caudal.
Mi opinion es que los bloques no deberían ser restrictivos, ya que los no restrictivos presentan rendimientos similares, en cuanto a lo de alto caudal, todas las gráficas y reviews que he visto indican que a partir de 220 litros/hora, ganas poco y a partir de 660 litros/hora no ganas prácticamente nada.
Saludos
-
07/09/2006, 12:28meka
- Fecha de ingreso
- 16 jun, 04
- Ubicación
- madrid
- Mensajes
- 1,645
Iniciado por toni_martir
Mi opinion es que los bloques no deberían ser restrictivos, ya que los no restrictivos presentan rendimientos similares, en cuanto a lo de alto caudal, todas las gráficas y reviews que he visto indican que a partir de 220 litros/hora, ganas poco y a partir de 660 litros/hora no ganas prácticamente nada.
Ya te iras dando cuenta donde entra el marketing a despotricar las leyes fisicas :roll:
Oiras cosas del tipo, la presión refrigera mas, G4, 5, 6 ...etc, con un poco de sentido común y un poco de fisica te darás cuenta que en Refrigeración liquida existe Matrix
Hay muchas "perlas" o "mitos" sobre el mundo de la refrigeración, yo me lo paso bastante bien :wink:
Ya nos leeremos por aquí
Salu2
-
07/09/2006, 12:55toni_martir
- Fecha de ingreso
- 05 sep, 06
- Ubicación
- Palafrugell
- Mensajes
- 19
>Hay muchas "perlas" o "mitos" sobre el mundo de la refrigeración, yo me
>lo paso bastante bien :wink:
Hace semanas, cuando todavía no había leído casi nada sobre el tema, en algún foro ley algo parecido a esto:
- El radiador debe ir justo antes de la bomba-depósito, para que el agua entre lo más fria posible en ella, y esta, no sufra.
Y casi me lo creo!!!, tuve que reflexionar durante un momento.
>la presión refrigera mas
Todo tiene su lógica, ¿el aire a presión sale frio no?, los compresores enfrían, cuando quieres enfriar una cucharada de sopa lanzas aire a presión, etc...., por lo tanto, si el agua es mucho mejor refrigerante que el aire, el agua a presión debe ser la ostia.
-
07/09/2006, 13:42
Iniciado por toni_martir
>la presión refrigera mas
Todo tiene su lógica, ¿el aire a presión sale frio no?, los compresores enfrían, cuando quieres enfriar una cucharada de sopa lanzas aire a presión, etc...., por lo tanto, si el agua es mucho mejor refrigerante que el aire, el agua a presión debe ser la ostia.
Echa un vistazo a este artículo:
http://www.devilmaster.org/modules.php? ... cle&sid=90
Simplemente quiero hacerte entender que no se puede hablar de un caudal ideal para RL: Cada sistema, dependiendo de la restricción que tenga en conjunto necesitará de un caudal diferente.
... también hay que contar que, que yo sepa, no hay bombas de una alta presión y bajo caudal, o al contrario. Caudal y presión suelen ir de la mano.
Por un lado acabas diciendo que los bloques no deberían de ser restrictivos, pero por otro tú has montado un sistema alemán y defiendes un bloque como el Storm.
... aquí solemos tirar hacia el sistema americano, basado en caudal (manguera ancha y poca restricción) frente al alemán, basado en restricción (manguera estrecha y mucha restricción).
Yo no voy a discutir cual de elllos sea el más eficaz: Hay sistemas alemanes que dan muy buenos resultados.
Lo que sí se puede discutir, desde el punto de vista de un instalador, es la idoneidad de uno y otro sistema y aquí es donde te digo que cualquier fontanero te podría decir que en sisema alemán se hacen muchas barbaridades, como el poner una manguera de 6 mm. a una bomba de 14 mm.
Eso no quiere decir que el sistema no vaya a funcionar, simplemente que la bomba va a estar forzada, lo que va a producir ruidos y que incluso se puede calentar en demasía.
No es comparable el tema del aire, que al salir a presión, sale frío, ya que eso lo produce el cambio de presión (la expansión) y no la presión en sí.
Te puedo asegurar que la presión no aumenta el rendimiento, lo que aumenta el rendimiento es el caudal. La presión únicamente es necesaria para tener un determinado caudal.
... y cuidado, que no lo digo desde mi experiencia, que yo empecé en este mundillo como tú, desde abajo y leyendo mucho.
... pero sí que te lo puede decir, por ejemplo, meka, que tiene o tenía una bomba circuladora de calefacción con presión y caudal regulable y ha probado y el aumentar la presión no aumenta el rendimiento.
También has de entender otra cuestión: En este mundo hay de todo, desde la persona que quiere un sistema simple y unos resultados aceptables hasta los sibaritas y caprichosos (como yo) que luchan por limar un grado.
... por eso cuando dices "solamente se gana 1 ó 2 º" has de tener en cuenta que muchos luchamos por ganar esos 1 ó 2 º: Las diferencias entre un bloque malo y uno bueno son una mayoría de veces pocos grados.
El mayor ejemplo lo tienes en uno de los mejores diseñadores de bloques, Cathar, que diseñó el White Watter y los Storm originales (G4, G5, G7 ....).
Las diferencias entre los bloques Storm entre ellos son de 1 a 3 º, pero la diferencia en precio es bastante mas elevada sobre todo cuando pasamos del G4 (base de cobre) al G5 (base de plata).
¿Qué sea o no adecuado o eficaz? Eso es otra cuestión. Solamente decir que muchos nos hemos dado de tortas para conseguir uno de esos bloques.
Un saludo.
-
07/09/2006, 15:24toni_martir
- Fecha de ingreso
- 05 sep, 06
- Ubicación
- Palafrugell
- Mensajes
- 19
El artículo de las bombas ya lo había, visto, me lo sugirieron un poco más arriba.
>Simplemente quiero hacerte entender que no se puede hablar de un
>caudal ideal para RL: Cada sistema, dependiendo de la
>restricción que tenga en conjunto necesitará de un caudal diferente.
Independientemente de la restricción del circuito y los bloques, cuanto más caudal mejor (si desestimas el calor introducido por la bomba), el objetivo para el rendimiento óptimo (a la décima de grado) es conseguir el máximo caudal. La unica diferencia es que algunos bloques dan el 95% del rendimiento a 400litros/hora (sistema aleman) y otros a 600litros/hora (sistema americano).
>... también hay que contar que, que yo sepa, no hay bombas de una alta
>presión y bajo caudal, o al contrario. Caudal y
>presión suelen ir de la mano.
Sí las hay.
-Ejemplos de baja presión, alto caudal: Hydor L30 - 2m de presión 1200litros/hora de caudal
-Ejemplos de alta presión, bajo (medio) caudal: Laing DDC plus 4,7m de presión 500 litros/hora
Para un circuito corto y sin restricciones la Hydor L30 rendirá mucho más, es una bomba diseñada especialmente para trabajar a alto caudal y baja presión.
La Laing DDC está diseñada para dar un caudal aceptable con alta presión.
Y supongo que en otras aplicaciones industriales, habrá bombas donde esta diferencia sea brutal.
>Por un lado acabas diciendo que los bloques no deberían de ser
>restrictivos, pero por otro tú has montado un sistema
>alemán y
Recuerda que es la primera que monto, y tenía que fiarme de un consejero, me fue bien porque obtuve un rendimiento más que adecuado (no el optimo). Igualmente debía montar una bomba de alta presión para asegurarme que podía con 25 metros de circuito y la gran cantidad de bloques, como he dicho, al caudal no le di mucha importancia, que sí la tiene si quieres mejorar el rendimiento. Hace dos días que tengo más claro en qué medida afecta el caudal.
>defiendes un bloque como el Storm.
No he defendido en ningún momento el storm, lo he mencionado porque salía en una gráfica y aparecía con su rendimiento máximo a sólo 500 litros/hora.
>... aquí solemos tirar hacia el sistema americano, basado en caudal (manguera ancha y poca restricción) frente al alemán,
>basado en restricción (manguera estrecha y mucha restricción).
Me parece mejor el americano, pero la manguera ancha me parece un engorro, por su tamaño, me hubiera sido muy incómodo meter tanto tubo en una caja mediana, la manguera es como un bloque de esos del artículo, X metros de manguera bajan la presión un valor X cuando se le aplica un caudal, y una manguera de 8mm de interior, no parece demasiado pequeña para manejar, 600 litros/hora (el agua no va excesivamente rápido). Además, una manguera pequeña, cuando hay un desnivel, baja menos la presión que una grande. Creo que la manguera ancha es mejor si buscas el mejor rendimiento.
>Te puedo asegurar que la presión no aumenta el rendimiento, lo que >aumenta el rendimiento es el caudal.
>La presión únicamente es necesaria para tener un determinado caudal.
Estaba bromeando (puse una carita sacando la lengua para indicarlo). Efectivamente, en eso estoy de acuerdo contigo.
>... por eso cuando dices "solamente se gana 1 ó 2 º" has de tener en cuenta que muchos luchamos por ganar esos 1 ó 2 º:
>Las diferencias entre un bloque malo y uno bueno son una mayoría de veces pocos grados.
Eso lo mencionaba el artículo en inglés, que creo que intenta expresar los valores de presión de cada uno de los bloques con un rendimiento bueno (1gpm), pero no el máximo (3gpm). Por eso, para mi ese articulo ha sido muy ilustrativo, y a ti ese artículo, como que te da igual, porque no busca el máximo rendimiento.
Saludos
-
07/09/2006, 17:24meka
- Fecha de ingreso
- 16 jun, 04
- Ubicación
- madrid
- Mensajes
- 1,645
Iniciado por toni_martir
Sí las hay.
-Ejemplos de baja presión, alto caudal: Hydor L30 - 2m de presión 1200litros/hora de caudal
-Ejemplos de alta presión, bajo (medio) caudal: Laing DDC plus 4,7m de presión 500 litros/hora
Las bombas de alta presión rondan los 10 bar, lo que rondaria 100 metros de columna de agua
Esta es una de las mias y es de baja presión.
totalmente electronica, ajustable mediante menu y display grafico, por presion diferencial variable, presion diferencial constante, elctronica y automaticamente
Aqui os pongo 2 de las curvas que se obtienen en 2 modos de funcionamiento, dp-c, dp-v, aparte del fuzzy logic, conexion al pc para datos, infrarrojos , funcion nocturna, y lo demas por aqui, que no me acuerdo de todo.
Bomba de alta eficiencia Wilo-Stratos 30/1-12
con regulación electrónica
Bomba de circulación de rotor húmedo
libre de mantenimiento, para montaje en tubería.
Apto para aplicaciones de calefacción y
climatización (–10 °C hasta +110 °C).
Con regulación de potencia electrónica integrada para
presión diferencial constante/variable. Coquillas
termoaislantes de serie.
De serie con:
Botón monomando para
- Bomba ON/OFF
- Selección del modo de regulación
- dp-c (presión diferencial constante)
- dp-v (presión diferencial variable)
- dp-T (presión diferencial en función de la temperatura
del medio, requiere Monitor IR)
- n constante (r.p.m.)
- Reducción nocturna automática
(autoadaptativo mediante tecnología FUZZY).
- Ajuste de valor o velocidad nominal
-Display gráfico en la bomba, en posición frontal, con pantalla orientable en función de la posición del módulo, para la indicación de:
- Estado de funcionamiento
- Modo de regulación
- Valor de consigna de presión diferencial o r.p.m.
- Indicaciones de fallos y avisos
-Motor síncrono con tecnología ECM con rotor de imán permanente, electrónica especial de control sin sondas y variador de frecuencia de alimentación monofásica.
Con alto rendimiento y elevado par de arranque, incluyendo
una función automática de desbloqueo.
-Protección de motor integrada, piloto de avería,contacto libre de tensión para indicación general de avería, modo reducción nocturna automática a velocidad mín. (autoadaptativo),
-interface IR para la comunicación inalámbrica con unidad de servicio y mando Wilo IR Monitor(el monitor permite adicionalmente el modo de regulación dp-T (presión diferencial = f(T))),
Ranura de conexión para los módulos Wilo IF Stratos con interfaces para la conexión a sistemas GTC).
(Accesorios: Wilo IF Stratos PLR, LON, Off ext., Mín. ext. o SBM.
-Carcasa de fundición gris con protección de cataforesis,
-rodete de material sintético reforzado con fibra de vidrio,
-eje de acero al cromo con cojinetes de carbón.
Temperatura mín. del medio de impulsión –10 °C,
Temp. máx. hasta +110 °C
(con temperatura ambiente máx. 40ºC)
Temperatura de trabajo
(–10 °C hasta +110 °C) : 0 °C
Presión de trabajo / nominal : /PN10
Alimentación : 1~230V/50Hz
Potencia P1 : 0,016..0,31 kW
Tipo de protección : IP 44
Conexión tubería : Rp 1 1/4 / PN10
Marca : Wilo
Tipo : Wilo-Stratos 30/1-12
y aqui dos modos de funcionamiento,
Con esta probé diferentes caudales y demas cosas en mi pc, entre trabajar a 1.3 M y 11 M la diferencia era de 1 misero grado en la CPU
Era solo un apunte, perdón por el tocho
PD: A la laing la faltan como 95,3 metros mas para convertirse en una bomba de alta presión.
Salu2
-
07/09/2006, 17:43toni_martir
- Fecha de ingreso
- 05 sep, 06
- Ubicación
- Palafrugell
- Mensajes
- 19
Gracias por el ejemplo.
Eso es un buen equipo de pruebas.
>Con esta probé diferentes caudales y demas cosas en mi pc, entre
>trabajar a 1.3 M y 11 M la diferencia era de 1 misero grado en la CPU
Pero, con ese tremendo caudal regulable, lo más interesante es la prueba de caudal. ¿A partir de qué caudal la temperatura se estanca?
-
13/09/2006, 06:11Ragnarokun
- Fecha de ingreso
- 17 mar, 06
- Mensajes
- 45
que increible sistema meka...
bueno yo hice unas pequeñas pruebas de caida de presión en metros de columna de agua..usando tubo de 3/16" en la entrada y salida de los bloques obtuve datos de caida de presión en mis bloques.
cpu 0.65m columna agua
gpu 0.45m columna agua
chipset 0.3m columna agua
caida de presión total del sistema..medido desde la salida de la bomba hasta la llegada al depo..nota en este caso la presión en el punto en donde la manguera llega al depo la presión es menor a la atmosferica por tanto entraba aire al sistema ...esta fue la medida mas aprox y es de 1.65m columna agua
1.65=0.65+0.45+0.3+caida debida a la resistencia en los tubos+caida en el radiador.
Comparandola con una curva teórica de mi bomba(resun sp3800) la diferencia entre el caudal medido del sistema(480l/h) y el dado por la gráfica es del 7%...Por supuesto estas gráficas son ideales pero sirven para dar una idea de los datos----
Lo cierto es que a la entrada del bloque de cpu el caudal ha de ser 480l/h al tener dos salidas el caudal se distribuye entre los otros bloques y luego se une nuevamente en el radiador(dos entradas una salida) para al final llegar esos mismo 480l/h al depo...si pudiera conseguir una Y para dejar todos los bloques en serie el caudal sería igual para todos(no el mismo caudal de 480l/h)...lastima pero esa Y no la encuentro en mi ciudad...
aqui mi forito ..lo actualice con las temp medidas del diodo interno y no me han comentado nada..se les agradece una nueva opinión
http://www.hard-h2o.com/saltapagtema/40666/20.html
Powered by vBulletin® Version 4.2.5
Copyright © 2025 vBulletin Solutions, Inc. All rights reserved.
Traducción por vBulletin Castellano Copyright © 2025.
Copyright © 2025 vBulletin Solutions, Inc. All rights reserved.
Traducción por vBulletin Castellano Copyright © 2025.
AutoLinker v1.3 by Poker Forum