Inicio > Foros
- Foros
- Refrigeración
- Refrigeración Líquida: Elección de Componentes
- El Maldito tubo!!
Resultados 1 al 41 de 41
Tema: El Maldito tubo!!
-
23/11/2005, 22:48PinToK
- Fecha de ingreso
- 25 sep, 05
- Ubicación
- Bilbao
- Mensajes
- 355
El Maldito tubo!!
Una gran duda que me inquieta y que e acabado discutiendo con un amigo xD,segun lo que e visto en los foros que el tubo debe llebar la misma medida interior que el de los racores, ya segun dicen q si usas racores de 10 interior con tubo de 12 interior perderas presion y ganaras caudal..pero en las reviews de radiadores los prueban con tubos de 10 y de 12 y el de 10 sige siendo mas restrictivo.. la gente no se pone de acuerdo xD, gano presion y restriccion, xD es como morder aire... bamos.. de tontos xD
-
23/11/2005, 23:48Mitutoyo
- Fecha de ingreso
- 06 may, 05
- Ubicación
- Vitoria-Gasteiz
- Mensajes
- 1,584
uff, como se pase por aqui unos que yo se va a haber temita pa rato...
Para mi, hay que elegir un tubo con medidas acordes, interior del tubo similar al del interior del racor, simplemente (bueno, yo tengo unas cuantas xapucillas exas, GOSU ya se coscó, pero es porque no tengo ganas de gastar pasta y mas tiempo para ganar 3 grados xD)
intenta conseguir una seccion uniforme en todo el circuito
simplemente
igual no te he servido mucho de ayuda, pero bueno... se hace lo que se puede
-
23/11/2005, 23:58PinToK
- Fecha de ingreso
- 25 sep, 05
- Ubicación
- Bilbao
- Mensajes
- 355
ufff entonces k tengo k tirar el tubo tygon de 12 y cojerme el de 10?¿ ^^ aver lo que dicen los demas xD
-
24/11/2005, 00:38Mitutoyo
- Fecha de ingreso
- 06 may, 05
- Ubicación
- Vitoria-Gasteiz
- Mensajes
- 1,584
tienes fotos de tu liquida? da meddas de racores de bomba, bloques y radiata, asi te diremos mejor
-
24/11/2005, 00:40PinToK
- Fecha de ingreso
- 25 sep, 05
- Ubicación
- Bilbao
- Mensajes
- 355
tengo una foto donde tu mismo tenias una duda con la suciedad del tubo y el anticongelante recomendado por nuestro artista worsito.
-
24/11/2005, 01:10Mitutoyo
- Fecha de ingreso
- 06 may, 05
- Ubicación
- Vitoria-Gasteiz
- Mensajes
- 1,584
entonces pon el tygoon, es el indicado para racores de 1/2 pugada, perfecto
-
24/11/2005, 02:20
Por puntos:
- El caudal: Se irá reduciendo a medida que se van "superando" restricciones.
- La presión: Es SIEMPRE la misma en todo el circuito.
- La velocidad: Esta es la que "aumenta" o disminuye.
- El diámetro del tubo: Por supuesto siempre será más restrictivo un tubo de 10 que otro de 12.
... aunque el interior del "racor" sea de un diámetro menor, no es el mismo "esfuerzo" para la bomba superar 1 cm. de "restricción" que 1 metro.
En principio, el grosor "adecuado" sería el que tenga la salida de la bomba "de fábrica".
Es más: Si probáis una bomba, por ejemplo una Hydor L20 con su racor (sin tubo) y sin él, seguramente las características de la bomba "mejorarán" sin racor.
-
24/11/2005, 11:16PinToK
- Fecha de ingreso
- 25 sep, 05
- Ubicación
- Bilbao
- Mensajes
- 355
Entonces mejor racores de 12 exterior con tubo de 12 interior no?, la gente ponia el de 10 de interior para no tener que utilizar bridas, por que ya kedaria bien preto..
-
24/11/2005, 18:37HARDMETAL
- Fecha de ingreso
- 22 ago, 05
- Ubicación
- GRAN BILBO
- Mensajes
- 3,750
lo de la presion depende de los cambios de tamaño de los tubos, o depende de la distribucion..
la presion es importante en impulsion ya que da mas agua, en adquisicion tiene que ser menor.
ya que el tener presion superior hace que ante cualquier tropiezo el agua sigue circulando, algo menos pero sige.
-
24/11/2005, 18:44
Lo que cambia si cambiamos el tamaño de los tubos, es la velocidad, no la presión.
-
24/11/2005, 18:47HARDMETAL
- Fecha de ingreso
- 22 ago, 05
- Ubicación
- GRAN BILBO
- Mensajes
- 3,750
en eso tienes razon.
pero a lo que me referia es a si los bifurca.
-
24/11/2005, 19:29
Eso ya nos "cambio de tamaño".
Si los bifurca, dividirá el caudal (tango como bifurcaciones tenga), pero la presión seguirá siendo la misma.
-
24/11/2005, 19:35HARDMETAL
- Fecha de ingreso
- 22 ago, 05
- Ubicación
- GRAN BILBO
- Mensajes
- 3,750
Iniciado por pritt
Eso ya nos "cambio de tamaño".
Si los bifurca, dividirá el caudal (tango como bifurcaciones tenga), pero la presión seguirá siendo la misma.
-
24/11/2005, 19:40
No depende de nada: La presión es siempre la misma.
Las restricciones harán disminuir velocidad, y con ello caudal, pero no presión.
-
24/11/2005, 22:10HARDMETAL
- Fecha de ingreso
- 22 ago, 05
- Ubicación
- GRAN BILBO
- Mensajes
- 3,750
Iniciado por pritt
No depende de nada: La presión es siempre la misma.
Las restricciones harán disminuir velocidad, y con ello caudal, pero no presión.
-
26/11/2005, 00:17dnkroz
- Fecha de ingreso
- 09 may, 03
- Ubicación
- Iodancig.map
- Mensajes
- 74
Iniciado por pritt
8O 8O 8O
No tenía pensado volver a postear por aquí, aunque si he seguido leyéndolo por lo entretenido que me resulta leer ciertas cosas de vez en cuando.
No lo iba a hacer, pero me duele ver que gente que se está iniciando, que realmente le guste esta afición, tenga ganas de aprender y necesite consejo para montar su sistema, lea y aprenda ciertas cosas sobre aspectos tan básicos y fundamentales en una refrigeración líquida.
Les haría un mal favor si no lo hiciera pudiendo evitarlo y si estoy escribiendo esto ahora mismo no lo hago sólo por este caso.
El caudal evidentemente en un circuito serie es idéntico en cualquier parte del mismo, eso es de lógica y no puede ser de otra manera, el agua no desaparece y vuelve a aparecer como lo hace el Guadiana. Puede ser alto o bajo, pero por igual en todo el circuito dando igual el diámetro del tubo, paso del bloque, su restricción, radiador, bomba o cualesquier otro elemento que se nos antoje poner.
La presión es lo que varía constantemente en cualquier parte del mismo y es la resistencia al paso del agua de todo el conjunto de elementos del sistema y la de cada uno de los elementos por separado, los que van a definir que presión estática que habrá en cada punto del mismo.
Para que el agua se pueda mover, debe de haber una diferencia de presión. Si no hay diferencia de presión, la generada por la bomba, el agua se estanca.
PinTok.
Con respecto a tu duda. Puedes poner perfectamente tubo de 12 aunque asegúrate que quede la unión bien estanca. No hagas caso si te han dicho que si pones tubo de mayor diámetro vas a perder presión y eso será malo por que de eso se trata, de perder presión.
La presión o mejor dicho la diferencia de presiones, no tiene otra utilidad que la de mover el agua, ni más ni menos.
Lo que ganarías con el cambio de 10mm a 12mm de interior, es algo más de caudal aunque en temperaturas se vea poco o nada reflejada esa mejora. Y lo que perderías es presión y eso es lo ideal por que es un indicativo de que habrás ganado caudal.
La presión estática es una indicativo del nivel de restricción de un sistema, cuanta menos presión podamos medir en un sistema con una bomba determinada, mejor será para nuestra bomba y en algo también para mejorar las temperaturas.
-
26/11/2005, 01:14Mitutoyo
- Fecha de ingreso
- 06 may, 05
- Ubicación
- Vitoria-Gasteiz
- Mensajes
- 1,584
dnkroz, lo has explicado perfectamente, yo iba a decir algo pero no tenia palabras tan acertadas.
pero...imaginemos que tenemos una bomba con el diametro de salida con 9mm de diametro...tanto si pones tubo de 10mm o de 12mm interior obtendras el mismo caudal, otra cosa es que pongas un tubo de diámetro inferior, ahi si perderas caudal.
Por eso yo mantengo que lo que hay que evitar es que reduzcamos la seccion de paso de agua desde que sale de la bomba (evitar ligeros aplastamientos en curvas, recorridos de los bloques sin disminucion de seccion...etc
no se si se me ha entendido...
saludos
-
26/11/2005, 12:10PinToK
- Fecha de ingreso
- 25 sep, 05
- Ubicación
- Bilbao
- Mensajes
- 355
muchas gracias a los 2, osea con el de 12 perde presion no?y que es lo que necesito para que el agua fluya.. nu se en todos los sitios para los blokes de dangerden y los que son 1/2 recomiendan tubo de 12 de interior,Weno creo que entre todos a quedado claro
muchas gracias a todos.
-
26/11/2005, 21:15meka
- Fecha de ingreso
- 16 jun, 04
- Ubicación
- madrid
- Mensajes
- 1,645
Re: EL Maldito tubo!!
Iniciado por dnkroz
El invitado y yo somos el mismo y los dos tenemos razón, has acertado dos de cuatro.
No tenía pensado volver a postear por aquí, aunque si he seguido leyéndolo por lo entretenido que me resulta leer ciertas cosas de vez en cuando.
No lo iba a hacer, pero me duele ver que gente que se está iniciando, que realmente le guste esta afición, tenga ganas de aprender y necesite consejo para montar su sistema, lea y aprenda ciertas cosas sobre aspectos tan básicos y fundamentales en una refrigeración líquida.
Les haría un mal favor si no lo hiciera pudiendo evitarlo y si estoy escribiendo esto ahora mismo no lo hago sólo por este caso.
El caudal evidentemente en un circuito serie es idéntico en cualquier parte del mismo, eso es de lógica y no puede ser de otra manera, el agua no desaparece y vuelve a aparecer como lo hace el Guadiana. Puede ser alto o bajo, pero por igual en todo el circuito dando igual el diámetro del tubo, paso del bloque, su restricción, radiador, bomba o cualesquier otro elemento que se nos antoje poner.
La presión es lo que varía constantemente en cualquier parte del mismo y es la resistencia al paso del agua de todo el conjunto de elementos del sistema y la de cada uno de los elementos por separado, los que van a definir que presión estática que habrá en cada punto del mismo.
Para que el agua se pueda mover, debe de haber una diferencia de presión. Si no hay diferencia de presión, la generada por la bomba, el agua se estanca.
Iniciado por dnkroz
PinTok.
Con respecto a tu duda. Puedes poner perfectamente tubo de 12 aunque asegúrate que quede la unión bien estanca. No hagas caso si te han dicho que si pones tubo de mayor diámetro vas a perder presión y eso será malo por que de eso se trata, de perder presión.
La presión o mejor dicho la diferencia de presiones, no tiene otra utilidad que la de mover el agua, ni más ni menos.
Lo que ganarías con el cambio de 10mm a 12mm de interior, es algo más de caudal aunque en temperaturas se vea poco o nada reflejada esa mejora. Y lo que perderías es presión y eso es lo ideal por que es un indicativo de que habrás ganado caudal.
La presión estática es una indicativo del nivel de restricción de un sistema, cuanta menos presión podamos medir en un sistema con una bomba determinada, mejor será para nuestra bomba y en algo también para mejorar las temperaturas
Aqui tambien estoy deacuerdo pero....
esto:"Lo que ganarías con el cambio de 10mm a 12mm de interior, es algo más de caudal "
Ante la posible duda, lo probé con una L20 un polarflo,
2 pruebas" realizadas ante un curioso espectador con webcam :roll: "
una con tubo de 10mm int y otra con tubo de 12mm int
en ambos casos el caudal es exacto, puesto que las espigas limitan a 10 int
Por eso insisto que si todas las espigas del sistema son de 10mm int, no vale para nada poner 12 mm int
En otros casos la cosa cambia, pero en circuito en serie y con espigas 10 int...
Salu2
-
27/11/2005, 20:10dnkroz
- Fecha de ingreso
- 09 may, 03
- Ubicación
- Iodancig.map
- Mensajes
- 74
Iniciado por Mitutoyo
pero...imaginemos que tenemos una bomba con el diametro de salida con 9mm de diametro...tanto si pones tubo de 10mm o de 12mm interior obtendras el mismo caudal, otra cosa es que pongas un tubo de diámetro inferior, ahi si perderas caudal.
Iniciado por Mitutoyo
Por eso yo mantengo que lo que hay que evitar es que reduzcamos la seccion de paso de agua desde que sale de la bomba (evitar ligeros aplastamientos en curvas, recorridos de los bloques sin disminucion de seccion...etc
Los cambios de dirección, cambios bruscos diámetro ya sea a inferior o superior, etc, son otros motivos. Pero esto ya es un poco perderse en el absurdo, tampoco hay que darle tantas vueltas si se tiene un poco de conocimiento a la hora de no hacer barbaridades con la combinación de los componentes.
Tampoco tiene mucho sentido preocuparse mucho por el diámetro de los tubos instalando uno de mayor diámetro de lo debido o si el tubo este o aquél hace tal o cual curva, si luego tengo instalado un Culpex pro por poner un ejemplo y los tubos va a generar únicamente el 10% de la restricción total del circuito. Por mucho que pongamos derecho ese tubo nos va a dar igual, por que encima el agua va a circular más lentamente y esa curva va a influir aún menos.
Iniciado por PinToK
muchas gracias a los 2, osea con el de 12 perde presion no?y que es lo que necesito para que el agua fluya.. nu se en todos los sitios para los blokes de dangerden y los que son 1/2 recomiendan tubo de 12 de interior,Weno creo que entre todos a quedado claro
Me explico. La bomba genera un caudal y partiendo de su caudal máximo sin restricción de ninguna clase, ésta debe de ser capaz según sus características eléctricas y mecánicas, de ejercer una presión para contrarestar la contrapresión que ejerce el resto del circuito, pero ésta no ejercería ninguna presión si el agua no encontrase ninguna resistencia a su paso por el resto del circuito. Cuanto más le cueste al agua pasar a través del sistema, mayor será la presión que podemos medir a la salida de la bomba hasta llegar al límite de la misma.
A su salida podremos medir una presión proporcional a la restricción total del circuito, en ese punto se sumaran la caídas de presión de cada uno de los restantes componentes, tubos incluidos. A partir de ahí y a lo largo del resto del circuito, podremos medir diferentes presiones según estén dispuestos estos componentes, antes unos más restrictivos que otros, al contrario, etc.
Pero la restricción total seguirá siendo prácticamente la misma con prácticamente el mismo caudal y por lo tanto prácticamente las mismas temperaturas en nuestro procesador y cuando digo prácticamente me refiero a haber diferencias de escasamente una décima incluso sólo varias centésimas según las pruebas que he hecho incluso con bloques tipo jet, repito y vuelvo a repetir, tipo jet, ya sea bomba-bloque, bomba-radiador o bomba-depósito incluso estando abierto y habiendo diferencias de presión a la entrada del bloque de hasta un 30%. En cualquiera de estos tres tipos de instalaciones la diferencia de presión entre la entrada y salida del bloque es la misma por que mismo es el caudal que atraviesa el bloque.
El resultado de esa diferencia de presión, es la que tenemos que restar a la presión ofrecida por la bomba y así con todos los componentes hasta sumar los MH2O ofrecidos a la salida de la bomba lleguemos o no a su límite.
Lo que se suele llamar habitualmente pérdida de presión es lo contrario, ganancia de presión, por eso comentaba lo de que una pérdida de presión en un circuito determinado supone un aumento de caudal, pero eso es relativo, tendremos la que tenemos que tener y punto.
Por esta razón olvidaros completamente de que si en tal o cual lugar voy a tener mayor o menor presión y colocar antes un componente será bueno o malo solamente por la presión, para mí existen razones más importantes que esas de colocar un componente antes que otro. La única medida de presión que tenéis que tener en cuenta, es la presión que puede ejercer la bomba para conseguir un caudal aceptable, ninguna más. La presión estática que podemos medir con un manómetro no refrigera, es simplemente y llanamente un síntoma de una restricción o también se podría decir el resultado de la contraposición de dos fuerzas, la de la bomba y la que opone el resto del circuito, por lo que el agua tenderá a escapar del sistema ejerciendo presión en las paredes de los elementos.
De hecho en cualquier sistema podréis medir presión en la zona baja del mismo, aun estando la bomba parada según el desnivel del circuito y proporcional a ese mismo desnivel debido simplemente a la fuerza de la gravedad. O bien medir un ligero vacío a la entrada de la bomba
Suelto todo este rollo ahora por que no paro de ver mensajes hablando de este tema y cada cual tiene su opinión sobre la presión, uno llega a escuchar de todo y se asocia presión-buenas temperaturas muy a la ligera y no es así por que por un lado no tiene nada que ver y la gente nueva es lo que está aprendiendo. Cuanto más nos acerquemos a conocer cómo realmente funciona un sistema, mejor podremos tomar decisiones tanto como para el que empieza como para el que no, por lo menos en las cosas más elementales.
Me puedo equivocar como cualquiera y de hecho seguro que lo hago en mayor o menos proporción, pero como mínimo estoy dando una visión más realista.
Iniciado por Meka
Aqui tambien estoy deacuerdo pero....
esto:"Lo que ganarías con el cambio de 10mm a 12mm de interior, es algo más de caudal "
Ante la posible duda, lo probé con una L20 un polarflo,
2 pruebas" realizadas ante un curioso espectador con webcam icon_rolleyes.gif "
una con tubo de 10mm int y otra con tubo de 12mm int
en ambos casos el caudal es exacto, puesto que las espigas limitan a 10 int
Por eso insisto que si todas las espigas del sistema son de 10mm int, no vale para nada poner 12 mm int
En otros casos la cosa cambia, pero en circuito en serie y con espigas 10 int...
Imagínate que pones espigas de 5mm y tubos de 10mm, siempre será mejor que poner, tanto espigas como tubos de 5mm.
Internamente el Cuplex pro comentado antes tiene un diámetro interno de 5mm en su entrada y salida, como supongo que también otros marcas similares, pero si pusiera también lo tubos del mismo diámetro, pasarían cuatro gotas.
Un tubo de 12mm es menos restrictivo que uno de 10, pero hay otros factores que influyen en que notemos algo o no notemos nada, lo más previsible es que se note mejora por que es menos restrictivo.
-
27/11/2005, 20:57G0sU
- Fecha de ingreso
- 01 mar, 03
- Ubicación
- Valencia por ahora...
- Mensajes
- 2,167
Gracias por la informacion, siempre viene bien, por lo menos a mi, te lo agradezco.
Tengo un par de dudas, que no me han quedado muy claras, si me ayudarais a resolverlas os lo agradeceria.
Comentais que una perdida de presión(realmente, es ganacia de presion tienes razon), una perdida de caudal que inplica un aumento de la presion viene dada por una restriccion en nuestro circuito no?
Comentais que un aumento del caudal es lo mas importante y que la presion no importa, o eso he entendido yo, si una bomba no tubiera presion suficiente para contrarestar la restriccion de un bloque, el circuito estaria estatico incluso podria ir al contrario(por la gravedad mismo).
Luego mi duda es, si yo tengo un bloque que proboca una gran restriccion, pero esa restriccion implica un aumento de la presion, y esta un aumento de la velocidad, esto no probocaria un aumento en el numero de reynolds? y por tanto un aumento en el numero de turbulencias y con ello una mayor conveccion del agua sobre el bloque?
Lo de la presion variante, eso creo que si que es correcto, por lo menos yo he probado poner un tubo de silicona a la salida de la bomba, y de ahi al radiador, y de este al bloque, y el tubo de la salida de la bomba estaba mucho mas duro y mas hinchado que del radiador al bloque.
Bueno gracias por leer este tocho y seguro que he metido la pata en algo de lo que he dicho, asi que si eso me corregis por favor.
Un saludo
Nota: Un saludo Meka
-
28/11/2005, 00:03Mitutoyo
- Fecha de ingreso
- 06 may, 05
- Ubicación
- Vitoria-Gasteiz
- Mensajes
- 1,584
Este post se esta poniendo muy interesante, ira a mi lista de post importantes jeje.
Habeis echo una descripcion muy buena, sin demasiados tecnicismos, y se entiende muy bien la idea.
Comentais que un aumento del caudal es lo mas importante y que la presion no importa, o eso he entendido yo, si una bomba no tubiera presion suficiente para contrarestar la restriccion de un bloque, el circuito estaria estatico incluso podria ir al contrario(por la gravedad mismo).
a lo siguiente no se decirte (seran las horas...XDXD, hay que echarle la culpa a algo jejeje)
Iniciado por G0sU
Lo de la presion variante, eso creo que si que es correcto, por lo menos yo he probado poner un tubo de silicona a la salida de la bomba, y de ahi al radiador, y de este al bloque, y el tubo de la salida de la bomba estaba mucho mas duro y mas hinchado que del radiador al bloque.
Un saludo majos!
-
28/11/2005, 03:49
Iniciado por dnkroz
El caudal evidentemente en un circuito serie es idéntico en cualquier parte del mismo, eso es de lógica y no puede ser de otra manera, el agua no desaparece y vuelve a aparecer como lo hace el Guadiana. Puede ser alto o bajo, pero por igual en todo el circuito dando igual el diámetro del tubo, paso del bloque, su restricción, radiador, bomba o cualesquier otro elemento que se nos antoje poner.
La presión es lo que varía constantemente en cualquier parte del mismo y es la resistencia al paso del agua de todo el conjunto de elementos del sistema y la de cada uno de los elementos por separado, los que van a definir que presión estática que habrá en cada punto del mismo.
En cuanto a la presión:
Bajo mi parecer, cuando se habla de presión "a secas" nos estamos refiriendo a la presión total (al menos yo) y, que yo sepa, la presión total es siempre constante:
presión estática + presión dinámica = la presión total = constante
En ningún momento yo he puesto "estática".
Si entramos a "especificar" las diferentes presiones, creo que tampoco es correcto lo que dices:
Entiendo que la presión estática es la que ejerce el agua sobre las paredes del "envase" que la contiene y varía de acuerdo a la diferencia de altura entre el punto en que se mida y la superficie del agua.
... y es la presión dinámica la que varía en función de las restricciones del circuito.
Pero como digo, es donde yo no quería entrar a diferenciar, ya que el tema es complicado.
Siguiendo con las aclaraciones, bajo mi entender la presión dinámica viene directamente ligada a la velocidad, motivo por el que prefiero hablar de cambio de velocidad, en lugar de cambio de presión, ya que, para hablar con propiedad habría que decir cambio de presión dinámica.
Respecto al caudal:
El caudal, que yo sepa, se define en una unidad de tiempo.
Por supuesto que en un circuito en serie va a salir el mismo agua que ha entrado, pero ¿en el mismo tiempo?
Es más creo que está claro que cuando el agua atraviesa un "orificio" (restricción), mientras menor sea el orificio, mayor será su velocidad, pero también saldrá menos agua (menos caudal).
Por lo tanto, la velocidad con que el agua sale depende tanto de la presión como del tamaño de la salida, que supongo que es a lo que tú te refieres cuando hablas de "presión".... y es lo a lo que yo me refiero cuando hablo de velocidad, dado que pienso que es más correcto y más comprensible.
-
28/11/2005, 10:36
Re: EL Maldito tubo!!
Iniciado por meka
Aqui tambien estoy deacuerdo pero....
esto:"Lo que ganarías con el cambio de 10mm a 12mm de interior, es algo más de caudal "
Ante la posible duda, lo probé con una L20 un polarflo,
2 pruebas" realizadas ante un curioso espectador con webcam :roll: "
una con tubo de 10mm int y otra con tubo de 12mm int
en ambos casos el caudal es exacto, puesto que las espigas limitan a 10 int
Por eso insisto que si todas las espigas del sistema son de 10mm int, no vale para nada poner 12 mm int
En otros casos la cosa cambia, pero en circuito en serie y con espigas 10 int...
Salu2
La variación del caudal puede ser casi despreciable, pero entiendo que "algo" de variación habrá, pero para apareciarla habría que bajar bastante la unidad de tiempo.
Lo que sí que varía es la restricción, bajo mi parecer: No es lo mismo superar 1 cm. de 10 mm. a superar 1 m. de 10 mm.
Esto es lo que hará que el caudal sea algo mayor (como digo quizás inapreciable)... pero lo que puede ser más importante, supondrá un mayor o menor esfuerzo a la bomba.
En las longitudes con las que nosotros trabajamos quizás no se noten mucho estas diferencias de restricción y caudal, pero creo que buscamos "lo óptimo", ¿o no?
En tus pruebas has hablado de que no aprecias un cambio en caudal.
La pregunta es, ¿y en rendimiento? Notaste algún cambio.
Lo digo porque, en varias reviews que he visto, sí que se aprecia un aumento de rendimiento al aumentar el diámetro de tubo:
http://www.todoreviews.net/modules.php? ... =70&page=7
-
28/11/2005, 12:25G0sU
- Fecha de ingreso
- 01 mar, 03
- Ubicación
- Valencia por ahora...
- Mensajes
- 2,167
Entonces porque cuando o toco el tubo de silicona en la salida de la bomba esta hinchado y rigido, mientras que despues de pasar por el radiador esta bastante mas fofo?
Segun vuestras definiciones, lo que haria que ese tubo estubiera duro seria la presion estatica, y lo que produciria el aumento de velocidad y perdida de caudal con un aumento de la presion dinamica seria el radiador?
A lo de la review que has puesto, o yo no entiendo o han puesto distintas bombas para distintpos tubos, ahi no creo que se pueda mirar nada.
Edito: para quien quiera leer una rama relacionada con esto:
http://www.devilmaster.org/forums/viewtopic.php?t=607
-
28/11/2005, 12:32PinToK
- Fecha de ingreso
- 25 sep, 05
- Ubicación
- Bilbao
- Mensajes
- 355
uff me estoi enpezando a liar ^^ veo muxo lenguaje culto jeje pero asi me entero, de todos modos probare el circuito con tygon de 12interior y clearfex de 10,cuando aga la comparacion lo posteare con pelos y señales
, eso si sta es mi primera RL,muchas gracia a todos por facilitar tanta informacion
-
28/11/2005, 13:40G0sU
- Fecha de ingreso
- 01 mar, 03
- Ubicación
- Valencia por ahora...
- Mensajes
- 2,167
Tengo un par de dudas:
1ºEl caudal en un circuito es constante? es decir una vez montado un circuito su cuadal sera el mismo en todo su recorrido.
2ºLa presion es constante en todo el circuito, lo que varia es la presion dinamica y estatica, es decir, si sube la dinamica baja la estatica y bicebersa, compensando y manteniendo la presion constante?
3ºCualquier perdida o aumento de un tipo de presion proboca perdidas de energia?
4ºCuando el agua pasa por un componente restrictivo, disminuye su caudal?
5ºCuando el agua pasa por un componente restricitivo, aumenta su presion dinamica y disminuye su presion estatica? y por tanto aumenta su velocidad?
6ºLa presion estatica es perpendicular al paso del agua, y es la que usamos para medir con un manometro no? por eso tiene que estar 90º el manometro respecto de la trayectoria del agua.
7ºLa presion dinamica es paralela a la trayectoria del agua?
8ºLa presion medida al final del circuito sera la suma de todas las perdidas de presion estatica o restricciones que tenemos en nuestro circuito?
Yo con que me respondais a las 8 preguntas soi un hombre nuevo xDD
Pintok, yo por lo que entiendo es, cuanto mayor sea el diametro interno del tubo es mejor, ya que el caudal aumenta, lo que ocurre, es que el agua tiene un mayor rozamiento con las paredes del tubo de 1/2" que de 10mm.
Ademas creo, que un aumento de agua en el tubo puede probocar que la presion atmosferica dentro del tubo aumente, no se si sera la atmosferica, pero lo que esta claro, que si mi bomba esta en el suelo de la caja y mi radiador en el techo, no es lo mismo empujar la cantidad de agua que ahi en un tubo de 10mm que la que ahi en uno de 12.7mm.
Si tu bomba es capaz de vencer esas restricciones, tanto la de la presion "atmosferica", como rozamiento y los demas componentes restrictivos de tu sistema, entonces SI tendras un aumento del rendimiento, en cambio si tu bomba debido a los nuevos tubos no tiene suficiente presion como para vencer esos obstaculos tendras peores rendimientos.
Lo que creo que comentan de los racores, es que, aparte de lo que he comentado, que seguramente este mal, asi que espera a que alguien lo confirme :oops: , lo que creo que dicen es, si yo tengo un tubo de 12.7mm al llegar a una espiga cuño interior es de 9mm, el agua para pasar por ahi tiene que perder presion estatica para aumentar la presion dinamica y con ello la velocidad, y una perdida de presion implica una perdida de caudal. Si todos nuestros racores son de 9mm, perdera presion por cada espiga que pase y por tanto puede sobrepasar la presion que tiene la bomba.
Un saludo
-
28/11/2005, 14:51Mitutoyo
- Fecha de ingreso
- 06 may, 05
- Ubicación
- Vitoria-Gasteiz
- Mensajes
- 1,584
mmm, no me meto a especificar tanto...no me atrevo...
para mi, dos cosas que tengo seguras, al menos asi las creo:
-el caudal es exactamente el mismo en todo el circuito, eso es de cajon, vamos que si salen 300 litros por la bomba, 300 litros pasan por el bloque, 300 litros llegan al depósito, cosa mas facil...
-La presion es la que varia, gosu, la prueba mas evidente la tienes en la "dureza" de los tubos, a medida que va superando resticciones, la presion decae.
Mas restricciones, mas perdidas de presion.
Por cierto gosu, se te ve super entusiasmado con el tema, tus ultimos post estan todos relaccionados con el mismo tema, se ve que no quieres dejar cabos suelto, ojalá me hubiera infromado mejor cuando empeze...
Espero que te quede todo de puta madre! suerte!
a todo esto, pintok, yo, personalmente, te recomiendo el tubo tygoon que dijiste al principio, ya lo dije pero lo recalco, que con tanta emocion que ha desatado el tema casi nos hemos olvidado de ti.
-
28/11/2005, 17:34meka
- Fecha de ingreso
- 16 jun, 04
- Ubicación
- madrid
- Mensajes
- 1,645
Bah, me cito a mi mismo y asi no hay movidas xDDDDDDDDD
Iniciado por meka
Aqui tambien estoy deacuerdo pero....
esto:"Lo que ganarías con el cambio de 10mm a 12mm de interior, es algo más de caudal "
Ante la posible duda, lo probé con una L20 un polarflo,
2 pruebas" realizadas ante un curioso espectador con webcam icon_rolleyes.gif "
una con tubo de 10mm int y otra con tubo de 12mm int
en ambos casos el caudal es exacto, puesto que las espigas limitan a 10 int
Por eso insisto que si todas las espigas del sistema son de 10mm int, no vale para nada poner 12 mm int
En otros casos la cosa cambia, pero en circuito en serie y con espigas 10 int...
Salu2
En una RL pues no se notan cambios claro
En un circuito mas grande si, pero generalmente a peor, no a mejor
En un circuito monotubo hay que adaptar la medida de bomba, radiadores al circuito , incluido tubos claro, todo lo que modifiques "generalmente" es para incrementar el rozamiento en las uniones, digamos a "DESNIVEL", no alineados
Cualquier pieza de cobre " por ejemplo " viene con un rebaje, de tal menera que al meter el tubo en la pieza queden por el interior alineados y asi evitar perdidas,
Si nos encabezonamos en crear "escalones" en el circuito y pretender que aquello vaya mejor, pues ya cada cual que haga lo que quiera y saque sus propias conclusiones
Esta tremendamente demostrado que es una chorrada, y se ve en grandes sistemas
Yo aqui me bajo, lo tengo tan tremendamente claro que no voy a discutir con algo tan ovbio
Salu2 :wink:
-
28/11/2005, 18:41G0sU
- Fecha de ingreso
- 01 mar, 03
- Ubicación
- Valencia por ahora...
- Mensajes
- 2,167
Alguien me hace caso? XD
Bueno a lo de la presion, si el tubo esta mas fofo puede ser porque haya dismunido la presion estatica para aumentar la presion dinamica, pero la presion seria constante.
Y el tema este no es actual, solo ha coincidido, pero si te fijas el post de devilmaster es de hace 1 año y ya el tema va de lo mismo.
De hecho ahora con el proyecto de IS1 estoy liadillo... y de proyecto de liquias, entre montarme mi cuarto de pruebas, el chiller que lo tengo por aqui y la RL pues voy a finao xD
-
28/11/2005, 22:03PinToK
- Fecha de ingreso
- 25 sep, 05
- Ubicación
- Bilbao
- Mensajes
- 355
juer la verdad este post esta para ponerlo en 1 cuadro
no pensaba que acabaria tan serio ^^ pensaba que era una duda tonta la cual todo el mundo lo sabe,y creo que ya a quedado bastante claro!muchas gracias a todos!!
1 saludo
-
28/11/2005, 23:57G0sU
- Fecha de ingreso
- 01 mar, 03
- Ubicación
- Valencia por ahora...
- Mensajes
- 2,167
No entiendo porque os liais de esta forma, de esta forma es la unica forma de aprender, de nada sirve que se quede a medias, cada uno expone el motivo de creer que esto es asi, y si no es asi oie pos de puta madre estaba equibocado.
Yo ya me di de canto con una cosa de estas, asi que estoy dispuesto a coregir todo en lo que me equiboque y en pedir gracias por corregirme.
Espero las respustas de todos ustedes
MeKA! meKA! Un saludo xDDDDD :roll:
-
29/11/2005, 00:25Mitutoyo
- Fecha de ingreso
- 06 may, 05
- Ubicación
- Vitoria-Gasteiz
- Mensajes
- 1,584
yo si que he aprendido, me quedo con lo que mas me convence y satisface mis intereses.
esto es como las noticias, periodicos diferentes... noticias diferentes...quedate con lo que mas te haya convencido.
gosu, ojalá pudiera responderte, pero la asignatura de fluidomecánica la tengo el año que viene XD
venga majos un saludo a todas!
-
29/11/2005, 16:55
Bueno, pues lo primero, una pequeña explicación:
dnkroz, para mi, es uno de los grandes masters en este mundillo, pero hace un tiempo, le di una opinión sobre su forma de postear que, al parecer, no le sentó muy bien, creyendo este el único motivo de su "forma de actuar".
Aún así, le sigo considerando uno de los "grandes sabios" en este mundillo y con mucha experiencia. Incluso creo que está construyéndose un banco de pruebas para medir estas y otras coas. Por todo ello, ante su contestación (de cuya opinión ya había leído en devilmaster) y dado que, bajo mi parecer no es correcta, he preferido "investigar" sobre el tema, ya que yo no tengo ni la experiencia ni los medios que pueda tener él y me baso únicamente en teoría.
Por lo expuesto, voy a dar mi "opinón personal" sobre lo que es la presión estática, dinámica, pérdidas de carga, etc ....; y digo mi opinión personal, que dado en lo que está basada y en lo complicado del tema, puede ser errónea, por lo que rogaría tanto a dnkroz, como a meka, como a cualquier otra persona que pueda aportar luz al tema, que, entre todos, entablando una "discusión" correcta, procuremos, de una vez por todas, aclarar estos temas.
Punto y aparte.
Voy a tratar de explicarlo sin números ni fórmulas, siimplemente a base de conceptos.
Bajo mi parecer, una de las mayores controversias viene de entender la presión estática.
La presión estática:
Cuando el agua está en un recipiente, ejerce presión sobre sus paredes, la que varía de acuerdo a la diferencia de altura entre el punto en que se mida y la superficie del agua. A esa presión la llamamos presión estática.
De todas las expicaciones que he encontrado, la que más me ha gustado por su claridad, es la siguiente:
La presión estática del sistema es la presión que no está generada por la bomba circuladora. (sacada de un documento de Grundfos cuyo enlace pondré después).
La presión estática que es la consecuencia de la compresión del fluido dentro del conducto. La presión estática es máxima en el punto de impulsión y decrece a lo largo del conducto por efecto de las pérdidas por fricción hasta ser prácticamente nula en la salida.
La presión dinámica:
Al dar salida al agua por una abertura, ésta fluirá con cierta fuerza, que llamaremos presión dinámica. En la práctica, esto significa que el agua saldrá con mayor velocidad mientras más presión tenga
La presión dinámica es la componente de energía debido a la velocidad del
fluido.
Para entender lo que significan las curvas gráficas, y otros conceptos recomiento a todos la lectura del siguiente documento:
http://www.grundfos.com/web/homees.nsf/ ... e/caja.pdf
También es muy interesante el artículo publicado por Aitor sobre bombas:
http://www.devilmaster.org/modules.php? ... cle&sid=90
Pérdidas de Carga por Rozamiento:
Se deben a la viscosidad del fluido y a las variaciones de dirección y choques de las partículas del fluido dentro del régimen de turbulencia. Las pérdidas se producen a todo lo largo del conducto y se expresan en valores de pérdidas de la presión total por unidad de longitud del conducto considerado.
Pérdidas de Carga Locales:
Corresponden a aquellos puntos o tramos donde el flujo sufre perturbaciones de velocidad por cambios de direcciones o variación de sus valores absolutos. Estas pérdidas dinámicas, aunque se producen en toda la longitud de un conducto, a efectos prácticos se suponen localizadas en las zonas que afectan al cambio en la velocidad.
Teorema de Bernoulli (Flujos incompresibles y sin rozamiento):
El teorema afirma que la energía mecánica total de un flujo incompresible y no viscoso (sin rozamiento) es constante a lo largo de una línea de corriente. Las líneas de corriente son líneas de flujo imaginarias que siempre son paralelas a la dirección del flujo en cada punto, y en el caso de flujo uniforme coinciden con la trayectoria de las partículas individuales de fluido. El teorema de Bernoulli implica una relación entre los efectos de la presión, la velocidad y la gravedad, e indica que la velocidad aumenta cuando la presión disminuye.
He puesto este teorema porque algunos piensan que es aplicable a nuestro caso, aunque yo creo que no, ya que obvia el rozamiento: El teorema de Bernoulli no se puede aplicar aquí, porque parte de la energía mecánica total se disipa como consecuencia del rozamiento viscoso, lo que provoca una caída de presión a lo largo de la tubería.
A velocidades bajas, las partículas del fluido siguen las líneas de corriente (flujo laminar), y los resultados coinciden con el Teorema de Bernoulli. A velocidades más elevadas, surgen fluctuaciones en la velocidad del flujo, o remolinos (flujo turbulento), en una forma que no se puede predecir completamente.
Reynolds también determinó que la transición del flujo laminar al turbulento era función de un único parámetro, que desde entonces se conoce como número de Reynolds. Si el número de Reynolds —que carece de dimensiones y es el producto de la velocidad, la densidad del fluido y el diámetro de la tubería dividido entre la viscosidad del fluido— es menor de 2.100, el flujo a través de la tubería es siempre laminar; cuando los valores son más elevados suele ser turbulento. El concepto de número de Reynolds es esencial para gran parte de la moderna mecánica de fluidos.
Los Reynolds son parte fundamental en nuestros sistemas. Me remito nuevamente al artículo de Aitor.
Hasta aquí, la parte teórica, que creo que nadie puede discutir.
Ahora, mis conclusiones y explicaciones:
Tenemos un sistema con una longitud determinada de tubería y unos elementos restrictivos añadidos.
La presión estática nos dice que en la parte inferior del circuito tendremos una presión (el peso del agua). A medida que subimos en altura esta presión descendenderá.
En circuitos de calefacción lo que se hace es aumentar esta presión estática presurizando el circuito para que el mismo esté siempre purgado y nunca haya peligro de que entre aire.
La presión estática es perpendicular a la dirección del flujo, con lo que presurizando el circuito conseguiremos además un menor rozamiento: Ampliaremos el diámetro de la vena de fluido circulante.
La presión dinámica, que, según mi entender, es la que a nosotros nos interesa viene directamente dada por las características de la bomba que usemos.
También influye en ella el diámetro del tubo que empleemos y las restricciones a superar.
Según el principio de continuidad (Teorema de Bernoulli), y obviando los rozamientos, tendremos que, a medida que aumentamos la velocidad (estrechando diámetros y aportando restricciones) perdemos presión y ganamos caudal.
Al introducir los rozamientos y turbulencias, muy importantes en nuestro sistema, estamos aportando grandes pérdidas de carga, con lo cual, a esa pérdida de presión hay que sumar una pérdida en todos los elementos: Caudal, velocidad y presión.
Esto lo podemos comprobar fácilmente:
- Si tenemos la salida de una bomba libre comprobaremos que la salida en caudal y presión corresponden aproximadamente a las determinadas en sus características.
- Si hacemos la misma prueba tras superar todas las restricciones (tubería, bloques y radiador) veremos que esas características han bajado considerablemente.
¿Por qué entonces digo que la presión se mantiene constante?
Por que es muy difícil hablar de presión y más aún diferenciando presión dinámica de presión estática:
En la parte más baja del circuito tendremos la mayor presión estática que tendrá que ser superada por la presión dinámica, dismuyendo esta. Por contra, en la parte más alta del circuito la presión estática será prácticamente nula teniendo únicamente presión dinámica (a la que hay que "descontar" las pérdidas de carga).
Por todo ello considero más adecuado hablar de velocidad, un término comprensible para todos y directamente relacionado con la presión dinámica.
¿Por qué digo que es mejor un tubo de mayor diámetro?
Para respetar las características de la bomba que usemos, lo ideal sería utilizar un tubo del mismo diámetro de salida que el que tenga la bomba.
Si disminuimos ese diámetro estaremos aumentando la velocidad, pero además estaremos forzando a la bomba y produciendo además un calentamiento de la misma más elevado. Además, cuanto más estrecho sea el tubo, más pérdida de carga estaremos aportando al sistema.
En calefacción, para conservar la velocidad del fluido, lo que se hace es que se va aminorando el diámetro del tubo a medida que nos distanciamos de la bomba. Pero es que hablamos de muchos metros de distancia, lo que no ocurre en nuestros sistemas.
Bajo todo lo expuesto, bajo mi parecer, cada vez que superamos una restricción (bloque) estamos aumentando la velocidad del fluido, pero a la vez ocasionamos una pérdida de carga, por lo que dispondremos de menos "energía" para superar la siguiente restricción.
Creo que he sido largo y extenso en las explicaciones y supongo que habrá confusiones. Espero que entre todos tratemos de aclararlo todo y podamos determinar lo "ideal" para nuestros sistemas, que es al fin y al cabo lo que todos pretendemos.
Perdón por extenderme tanto, pero son cosas difíciles de explicar, más aún tratando de aplicar la teoría a la práctica.
Un saludo a todos.
-
29/11/2005, 19:41
Off-Topic:
Haciendo uso de mis funciones de moderador, he procedido a borrar todas las contestaciones que creo que se salían del tema que se discutía.
He abierto un post en la rama de Off-Topic, para el que quiera seguir "el litigio":
http://www.hard-h2o.com/vertema/31645.html
... el que quiera opinar sobre el tema planteado que lo haga libremente.
... el que quiera opinar sobre "el litigio" que lo haga en el post citado: Borraré toda contestación que considere Off-Topic.
-
30/11/2005, 11:55G0sU
- Fecha de ingreso
- 01 mar, 03
- Ubicación
- Valencia por ahora...
- Mensajes
- 2,167
Ale pues mejor, aqui a seguir hablando de lo que se habla aqui xD
Bueno si alguien me contestara punto por punto mis dudas se lo agradeceria, porque las definiciones teoricas esas las conocemos muchos pero a la hora de aplicarla a un circuito es otro cantar.
Por cierto el numero de reynols de 2000 a 4000 no es balido porque ni se comporta el fluido de forma laminar ni de forma turbulenta, es un estado intermedio o eso creo haber leido, no soy fisico XD
Bueno 9º)La presion dadas de fabrica en las bombas, son la presion estatica?
Un saludo
-
30/11/2005, 17:16
Trataré de responder a todas las preguntas planteadas por GOsU, bajo mi entender y basándome en la misma teoría citada:
Iniciado por G0sU
1ºEl caudal en un circuito es constante? es decir una vez montado un circuito su cuadal sera el mismo en todo su recorrido.
Es diferente en cada tramo, entendiéndose como punto de partida y final, de una restricción a otra.
Al caudal suministrado por la bomba hay que restar las pérdidas de carga, por lo que, a medida que nos alejemos de la bomba, el caudal va a ser menor.
Además hay que restar caudal según la curva característica de la bomba: Cuanto más restrictivo sea el circuito, menos caudal tendremos.
Esto lo podemos comprobar fácilmente:
- Si tenemos la salida de una bomba libre comprobaremos que la salida en caudal y presión corresponden aproximadamente a las determinadas en sus características.
- Si hacemos la misma prueba tras superar todas las restricciones (tubería, bloques y radiador) veremos que esas características han bajado considerablemente.
Iniciado por G0sU
2ºLa presion es constante en todo el circuito, lo que varia es la presion dinamica y estatica, es decir, si sube la dinamica baja la estatica y bicebersa, compensando y manteniendo la presion constante?
La presión total es la misma en todo el circuito, descontando siempre las perdidas de carga.
El conjunto de la presión (estática + dinámica) teóricamente permanece constante, por lo tanto, cuanto mayor sea la presión estática, menor será la dinámica y viceversa.
En la parte más baja del circuito tendremos la mayor presión estática que tendrá que ser superada por la presión dinámica, dismuyendo esta. Por contra, en la parte más alta del circuito la presión estática será prácticamente nula teniendo únicamente presión dinámica (a la que hay que "descontar" las pérdidas de carga).
¿Cómo lo medimos?
Si ponemos un manómetro antes de la bomba y otro despues de esta, la diferencia de presiones es la altura de energía (m, metros) que la bomba transmite al agua (también llamada altura manométrica). Estaremos "midiendo" la suma de las pérdidas de carga de todas las restricciones del circuito.
El problema es que necesitamos un manómetro con una escala muy baja (difícil de encontrar).
Iniciado por G0sU
3ºCualquier perdida o aumento de un tipo de presion proboca perdidas de energia?
Iniciado por G0sU
4ºCuando el agua pasa por un componente restrictivo, disminuye su caudal?
Iniciado por G0sU
5ºCuando el agua pasa por un componente restricitivo, aumenta su presion dinamica y disminuye su presion estatica? y por tanto aumenta su velocidad?
Iniciado por G0sU
6ºLa presion estatica es perpendicular al paso del agua, y es la que usamos para medir con un manometro no? por eso tiene que estar 90º el manometro respecto de la trayectoria del agua.
Iniciado por G0sU
7ºLa presion dinamica es paralela a la trayectoria del agua?
Iniciado por G0sU
8ºLa presion medida al final del circuito sera la suma de todas las perdidas de presion estatica o restricciones que tenemos en nuestro circuito?
Iniciado por G0sU
Pintok, yo por lo que entiendo es, cuanto mayor sea el diametro interno del tubo es mejor, ya que el caudal aumenta, lo que ocurre, es que el agua tiene un mayor rozamiento con las paredes del tubo de 1/2" que de 10mm.
Para entenderlo mejor hemos de suponer que el agua que está en contacto con la pared del tubo está parada (o casi) y va aumentando la circulación a medida que nos acercamos al centro. Cuanto mayor sea el diámetro (dentro de unos límites) tendremos una mayor sección de circulación del fluido.
Espero haberte servido de ayuda. Son temas difíciles de exlicar.
Un saludo.
-
30/11/2005, 17:53G0sU
- Fecha de ingreso
- 01 mar, 03
- Ubicación
- Valencia por ahora...
- Mensajes
- 2,167
Gracias de ante mano.
Bajo mi entender: NO
Es diferente en cada tramo, entendiéndose como punto de partida y final, de una restricción a otra.
Al caudal suministrado por la bomba hay que restar las pérdidas de carga, por lo que, a medida que nos alejemos de la bomba, el caudal va a ser menor.
Además hay que restar caudal según la curva característica de la bomba: Cuanto más restrictivo sea el circuito, menos caudal tendremos.
Esto lo podemos comprobar fácilmente:
- Si tenemos la salida de una bomba libre comprobaremos que la salida en caudal y presión corresponden aproximadamente a las determinadas en sus características.
- Si hacemos la misma prueba tras superar todas las restricciones (tubería, bloques y radiador) veremos que esas características han bajado considerablemente.
El motivo que das a mi parecer,es verdad pero pa mi que es originado a que:
1ºSi la bomba no tiene una restriccion, la presion estatica no disminuira para aumentar la dinamica y por tanto no habra una perdida del cuadal. Por eso una bomba sin restriccion no perdera caudal.
2ºAl añadir elementos restrictivos implica una perdida del caudal ya que perdemos presion estatica en favor de la dinamica, digo yo.
Pero esto no implica que el caudal sea variante en un circuito, es decir, si montamos un circuito la cantidad de agua que pasa por ese circuito sera constante, en los sitios donde se produzca una restriccion, ese agua pasara mas rapido pero la cantidad de agua no sera la misma?
Con dos caudalimetros de esos no podriamos comprobarlo?
Es al contrario: Cuanto menor sea el diámetro del tubo habrá un mayor rozamiento ya que estamos estrechando la vena circulatoria del fluido.
Un saludo
-
30/11/2005, 21:33meka
- Fecha de ingreso
- 16 jun, 04
- Ubicación
- madrid
- Mensajes
- 1,645
GOSU dijo mas arriba xDDD :"""Yo creo que el caudal es constante, es decir la cantidad de agua que pasa por unidad de tiempo es identica a todo el circuito.
Con dos caudalimetros de esos no podriamos comprobarlo?"""
El caudal es constante, lo que varia es la presión,
Con 2 caudalimetros, veras que el caudal es el mismo en todos lados, y te habras gastado la pasta por duplicado xDDD
GoSU DICE: Por ejemplo, el motivo de poner el deposito al final y no entre medias es debido a la gran perdida de presion que proboca, y por tanto, de caudal.
Gosu tio, no te hagas lios, el deposito lo pones en la entrada de la bomba y punto, eso la mantiene cebada
vamos, el motivo es mantenerla cebada :lol:
Un saludo Gosu :wink:
-
30/11/2005, 22:44G0sU
- Fecha de ingreso
- 01 mar, 03
- Ubicación
- Valencia por ahora...
- Mensajes
- 2,167
ok. Entonces ya esta to claro. Yo lo digo porque tengo que hacer la prueba con el tema de aumentar el tubo para ver que ocurre, con eso me sobra.
Por cierto meka... estooo... un saludo :twisted:
-
01/12/2005, 10:31danko9696
- Fecha de ingreso
- 19 jul, 04
- Ubicación
- Valladolid
- Mensajes
- 441
No he posteado prácticamente nada en este foro, pero me gustaría dar mi opinión en este tema, aunque todavía sea principiante en RL.
Por un lado hay restricción al cambiar de diametro, que es lo que dice Meka y es totalmente logico, pero por otro lado, también es cierto que los tubos de mas diametro tienen menos rozamiento (para un mismo caudal de agua) y por tanto, menos restricción.
Con lo cual, yo preguntaría:
- ¿que restricción es mayor en una RL típica, la provocada por el tubo o la provocada por el cambio de diametro de tubo en algunas conexiones?
- ¿es posible que en un circuito con muchos empalmes/conexiones sea mejor tener un unico diametro de tubo/conexión (aunque dicho diametro sea pequeño), y que en otro circuito con los componentes imprescindibles y un recorrido de tubo moderadamente largo, influya mas el rozamiento con el tubo y sea mejor poner tubo de mayor diametro en todos los sitios que podamos, aunque no coincida con el interno de otros componentes?
Yo no entiendo mucho de presiones estáticas y dinamicas aplicadas a circuitos, pero para mi es totalmente obvia la postura de que el caudal es
constante en cualquier parte del circuito.
Para comentar esto diría que en cualquier punto del circuito (con un solo tubo), todo lo que entra tiene que salir, sin excepciones. No puede haber ninguna zona en la que entre mas agua de la que sale o viceversa.
Si en un sitio del circuito se produce una restriccion, al pasar de una zona con mas diámetro a una zona en menos, como el agua que sale tiene que ser igual que la que entra (si no fuese asi reventaria XD), el agua saldra a mayor velocidad. Si añadimos mas componentes al cicuito se producira una pérdida de caudal global, pero el caudal para cada punto del circuito tiene que ser exactamente el mismo.
En cuanto a la presión (debido a esas definiciones de presion estática y dinámica) no estoy tan seguro, pero entendiendo presión como concentracion de agua o densidad del agua en una determinada zona, para mi tambien es obvio que en unas zonas del circuito habra mas densidad que en otras. De hecho, cuanta menos presion, mas velocidad del agua, ya que esta compensa la perdida de presion con mas velocidad. Pero aun teniendo una zona mas presión que otra, se sigue tiendo que cumplir eso de ´todo lo que entra, tiene que salir´.
La diferencia de presión es lo que mueve el agua, como han dicho antes y se me ocurre pensar en los aviones, donde por encima del ala (debido al perfil de dicho ala) hay mayor velocidad de aire -> menos presion, y debajo del ala menos velocidad de aire -> mas presion. Esta diferencia de presión es lo que impulsa el avión hacia arriba y le permite volar.
Powered by vBulletin® Version 4.2.5
Copyright © 2025 vBulletin Solutions, Inc. All rights reserved.
Traducción por vBulletin Castellano Copyright © 2025.
Copyright © 2025 vBulletin Solutions, Inc. All rights reserved.
Traducción por vBulletin Castellano Copyright © 2025.