Inicio > Foros
- Foros
- Overclocking y Benchmarks
- Overclocking
- Guía básica de overclocking: AMD athlon 64
Resultados 1 al 3 de 3
Tema: Guía básica de overclocking: AMD athlon 64
-
11/10/2007, 18:27jotiocomomola
- Fecha de ingreso
- 06 jul, 06
- Mensajes
- 770
Guía básica de overclocking: AMD athlon 64
A petición de los moderadores y para evitar el SPAM os cuelgo una guía que realicé en otro foro (amigo). Espero os sirva de ayuda!
GUÍA BÁSICA DE OVERCLOCKING: AMD ATHLON 64
En esta guía trataré de explicar de forma rápida y sencilla como hacer OC a vuestras plataformas Athlon 64. Se puede aplicar a plataformas skt 754, 939 y AM2 con procesadores Sempron, Athlon 64, Athlon 64 x2, Athlon FX y Opteron.
1.- CONCEPTOS BÁSICOS:
CPU Multiplier.
El multiplicador de los AMD viene “medio” bloqueado de fábrica, esto es que podemos bajarlo pero no subir lo respecto a la configuración de fábrica (excepto el de los FX que viene totalmente desbloqueado). Viene determinado por un número (9x; 10x etc) que multiplica la frecuencia HTT para obtener la velocidad en Mhz a la que funciona el reloj interno de nuestra CPU.
AMD compare
CPU Voltage.
Es el voltaje que le llega a nuestra CPU, el fabricante determina un rango óptimo bajo el cual es sistema es estable. Suele variar según la plataforma y el core de nuestro procesador.
extremeoverclocking
HTT Frequency.
Lo que se conocía como FSB en los sistemas Athlon XP para skt A, evoluciona a una nueva tecnología, el HyperTransport. Este determina la velocidad de comunicación en la plataforma y la velocidad de la CPU. De fábrica viene a 200MHz y según la plataforma puede incrementarse hasta 400MHz o más (ver DFI lanparty). Así:
La velocidad de la CPU es igual a: HTT frecuencia x Multiplicador CPU
La velocidad del HTT es igual a: HTT frecuencia x Multiplicador HTT
La velocidad de la Memoria es igual a: (HTT frecuencia x Multiplicador CPU)/Divisor de la memoria
HTT Multiplier
La mayoría de placas están diseñadas para manejar una frecuencia HTT de 800MHz (200x4)(skt 754) a 1000MHz (200x5)(skt 939 y AM2). Pasar de 1000MHz suele generar inestabilidad, excepto en unas pocas placas elegidas (ASUS A8N32-SLI, etc) que pueden manejar hasta 1200MHz. Dejar por debajo de 800MHz no suele repercutir en el rendimiento del sistema.
Memory Divider
Siempre hay un divisor en los sistemas A64 que como hemos visto, junto a la HTT frecuencia y el multiplicador de la CPU determinan la velocidad de la RAM. Si aumentamos uno de estos dos factores también aumenta la velocidad de la memoria, si excedemos sus límites debemos colocar un divisor mayor para bajar esta velocidad.
extremeoverclocking
Memory Voltage
Al igual que la CPU, el fabricante determina unos voltajes bajo los cuales las memorias son estables. Aumentar la velocidad suele acompañarse de aumentos en el voltaje.
Ram Timings
Hay una guía excelente en esta misma página por lo que no me extenderé. Solo puntualizar que al principio es mejor dejar a la placa base establecer los valores más adecuados, luego, al ganar experiencia ya entraremos en fijarlos manualmente.
Explicación latencias
Chipset Voltage
También determinado por el fabricante, a frecuencias HTT altas puede ser necesario incrementarlo para mejorar la estabilidad.
AGP/PCI Lock
En algunas placas, incrementar el HTT se traduce en un incremento de la frecuencia PCI/AGP (33/66). Si nuestra placa no permite bloquear estas frecuencias no podremos realizar OC, pues ir más allá genera mucha inestabilidad.
COOL N' QUIET
Esta tecnología de AMD baja la frecuencia de la CPU cuando el sistema está en IDLE, permitiendo bajar el voltaje reduciendo así la temperatura de trabajo, la velocidad del ventilador (por lo que baja el ruido) y el consumo de energía.
Cuando hacemos OC lo último que queremos es que es sistema nos baje de velocidad por lo que desactivaremos esta opción.
************************************************** **********************************
2.- OVERCLOCK SENCILLO Y "SEGURO":
Suponiendo que ya te has familiarizado con los distintos conceptos básicos, lo siguiente que debes hacer es conocer bien tu hardware. Empezando por leer el manual de tu placa y configurando correctamente la BIOS, pasando por las características de tu CPU (core, stepping, multiplicador, frecuencia, voltajes etc) y de tu RAM (tipo, frecuencia, voltaje).
Como ejemplo pondré el OC a un Athlon 64 3200 core venice con memorias DDR400, pero con algunos matices se puede extender a procesadores de skt 754 y AM2.
BIOS
Empezaremos viendo hasta donde nos llega nuestra CPU, por lo que bajaremos el resto de componentes para que no nos limiten.
HTT Multiplier-> Pasamos de 5x en default a 4x (en skt 754 está a 4x en default, podéis dejarlo así o bajarlo a 3x)
Memory Divider-> Suponiendo que nuestras memorias son DDR400 pasamos de 200MHz a 166MHz
HTT Frequency-> Podemos empezar por subir hasta 220MHz, la mayoría de procesadores podrán con esto y más.
La cosa nos quedaría así:
Velocidad de la CPU: 220x10= 2200MHz
Velocidad de la Memoria: (220x10)/12= 183MHz (aun tenemos margen hasta llegar a 200MHz, cuando esto ocurra pondremos otro divisor bajando a 133)
Velocidad del HTT: 220x4= 880MHz (aun tenemos margen hasta llegar a 1000MHz, cuando esto ocurra bajaremos el multiplicador del HTT a 3x)
El resto de parámetros los dejamos en default, incluyendo el voltaje de la CPU, que dejaremos en el máximo recomendado por el fabricante (así nos evitamos problemas de temperaturas).
Guardamos los cambios hechos en la BIOS y reiniciamos el PC.
ESTABILIDAD
Debemos tener instalado el siguiente software:
*CPUz
*super Pi
*Prime95 o orthos
Os lo podéis descargar desde aquí
Una vez en windows ejecutamos el CPUz para ver que todos los parámetros son los esperados y corremos un super Pi 1M. Si no nos da errores reiniciamos el PC y subimos el HTT 5MHz más. Repetimos este proceso hasta que el super Pi nos de un error. En ese momento volvemos a la última configuración estable y corremos el prime95 (para single core) o el orthos (para los doble núcleo). Si nos da error, vamos disminuyendo el HTT hasta que el prime 95 pase sin errores, yo al menos lo dejo 24h para considerar el OC como estable.
Con esta CPU y el vCore por debajo de 1,4v lo máximo que conseguí fue subir el HTT hasta 240, con una velocidad de 2400MHz estable tras 24h de prime95. Esto es un aumento de rendimiento del 20% colocando al 3200 como un 3800 y ahorrándonos un dinerillo. Tened en cuenta que no se han incrementado los voltajes por lo que el OC es totalmente seguro y no acortará la vida de nuestro procesador, además podemos seguir usando el disipador IN BOX.
************************************************** **********************************
3.- OVERCLOCK SUBIR VOLTAJE:
Felicidades, has llegado hasta aquí con un OC considerable, pero quieres más. Eres un autentico freak del hardware y quieres saber hasta donde llega tu máquina. Pues si no tienes una buena refrigeración puedes terminar en un SAT con tu CPU como un gofre.
Guía de refrigeración
Para ir más allá tendrás que subir el vCore, esto se debe a varias razones que afectan a la estabilidad de tu CPU que no trataremos aquí. Pero te interesa saber que a más voltaje más calor, tu CPU también tiene una temperatura máxima a partir de la cual podemos observar distintos fenómenos desde ralentización, apagados repentinos hasta susto-muerte-destrucción. Otro inconveniente de la temperatura es que aumenta el fenómeno de electromigración, acortando la vida útil de tu CPU... aunque la causa más frecuente que acorta la vida de los procesadores es el ritmo de incremento en exigencias de los juegos modernos.
Una vez te he metido el miedo en el cuerpo que decir que con el disipador de serie tienes cierto margen, pudiendo realizar incrementos moderados del vCore sin problemas (ver tabla más arriba).
Siguiendo con el ejemplo del athlon 64 3200, subimos el vCore a 1,5 que es un incremento moderado. Y volvemos a empezar con incrementos pequeños en el HTT, pasando el super Pi 1M cada vez y retrocediendo cuando este falle. Con este voltaje conseguí subir hasta 2550MHz:
:!: Ahora se hace imprescindible controlar las temperaturas del sistema. Es preferible usar sondas externas o en su defecto los sensores de la placa junto con algun software tipo MBM o speedFan. :!:
************************************************** **********************************
Os pongo un par de ejemplos:
HISTORIA DE UN OVERCLOCK: AMD 64 3200
HISTORIA DE UN OVERCLOCK (parte II): OPTERON 165 @ 2.8GHz
************************************************** **********************************
ELECCIÓN DE COMPONENTES:
Podemos decidir hacernos un PC pensando directamente en hacer OC por varias razones. La primera es que somos usuarios muy exigentes y lo que existe en el mercado no es suficiente, por lo que elegimos los productos tope de gama y los llevamos más allá. La segunda razón es que queremos más rendimiento a un precio asequible. La verdad es que pocos de nosotros podemos pagar 800€ solo por un procesador, por lo que la segunda razón para hacer OC es la más común.
Gastar 100€ en una CPU que con un poco de OC puede rendir como una CPU de 200€ es algo atractivo y fácil de conseguir con el hardware adecuado. Tened en mente la siguiente ecuación:
PRECIO CPU comprada + PRECIO COMPONENTES OC < PRECIO CPU deseada + PRECIO COMPONENTES comunes
Es absurdo ahorrar en una CPU, si para alcanzar el rendimiento deseado debemos gastar más en hardware especial para OC.
PLACA BASE
Os aconsejo que, antes de elejir ninguna pieza de harware, leáis sus especificaciones en la página del fabricante y busquéis en la red reviews y comentarios en los foros sobre ese componente. Dicho esto pasamos a enumerar los requisitos que debe tener una placa para poder hacer OC:
- Poder modificar los parámetros descritos en el apartado 1 (CONCEPTOS BÁSICOS). Si falta alguno, nuestro OC no será todo lo bueno que podría ser.
PROCESADOR
En teoría elegiremos el procesador con un multiplicador más alto y con un FSB más bajo. De tal modo que al subir el FSB suba la velocidad en proporción mayor, que con un multiplicador bajo. En el caso de INTEL, esta norma funciona bien, pues tenemos procesadores como el pentium D 805, un dual core de 2,6GHz, FSB de 133MHz y 20x con Smithfield core. El resto de procesadores de la familia 800D con Smithfield core, tienen un FSB de 200 por lo que este 805 sería capaz de alcanzar como mínimo 200x20=4GHz al usar la misma tecnología. ESTO ES ASÍ, llegando incluso a 4,1GHz.
En el caso de AMD, iremos a por el procesador de mejores prestaciones que podamos permitirnos. Pues todos los A64 tienen un FSB de 200MHz, por lo que solo difieren en el multiplicador (y en la cache L2, pero esto no afecta al OC).
Por otro lado no solo nos interesa la velocidad de la CPU, también es importante la memoria cache y el número de núcleos.
RAM
Debemos elegir las memorias más rápidas (en MHz) y con latencias más bajas que podamos, dentro de nuestro presupuesto. Además intentaremos elegir 2 módulos iguales, antes que solo uno de mayor capacidad, para beneficiarnos del DUAL CHANNEL. Por suerte, suele ser más económico comprar 2x512Mb que 1x1Gb.
REFRIGERACIÓN
Si vamos a subir voltajes por encima de un límite deberemos considerar adquirir una solución para mantener nuestra CPU a temperaturas adecuadas. Pero es absurdo pagar 100€ por la CPU + 40€ por un disipador si no vamos a lograr un incremento de rendimiento mayor del que obtendríamos con una CPU de 140€ con su disipador IN BOX.
EQUIPO SUGERIDO
Elegimos plataforma AM2, por ser la más actual y nos resulta más fácil encontrar los componentes (Precios de alternate a 18-03-2007).
- Placa ASUS M2N-E (NVIDIA nForce 570 Ultra) por menos de 100€ una buena placa, con todo lo que necesitamos para hacer un buen OC. Especificaciones.
- CPU AMD athlon 64 x2 3600 (99€). En teoría este athlon debería ser capaz de alcanzar un OC considerable, por compartir núcleo windsord con CPUs más rápidas.
- Memorias A-DATA 2x512Mb DDR2-800 (cl5) a 39€ ¡cada una!
La verdad es que como están los precios de AMD, por los suelos, no resulta imposible pagar 99€ por un doble núcleo, y pasar de los sempron o los ahtlon 64.
-
16/10/2007, 11:49Zizou
- Fecha de ingreso
- 14 mar, 06
- Ubicación
- Valencia
- Mensajes
- 208
Le velocidad de la final de la memoria no es exactamente como lo pones en tu fórmula... es inexacta.
La fórmula exacta para calculara sería esta:
VCPU / ( Multi CPU x Divisor Mem)***
-VCPU: Velocidad final de la CPU (HTT x Multi CPU)
-Multi CPU: Multiplicador de la CPU
-Divisor Mem: en la mayoría de placas sale como 166, 133, etc. en otras sale el número real por el que se divide, que resulta de dividir 200 entre 166.6666 o 133.33333 etc...
*** El Quid de la cuestion está en lo encerrado entre paréntesis ya que las placas AMD a la hora de aplicar el divisor de la memoria, siempre redondean el resultado del paréntesis al numero entero superior, aunque el primer decimal sea inferior a 5, para muestra un par de ejemplos:
A: Si el multi de la CPU es 12 y el divisor de las memorias es 166 (1.2), 12 x 1,2= 12,12 lo que redondeamos a 13.
Luego si la velocidad final de nuetro micro es 250x12= 3000, la velocidad final de las memos con divisor 166 es de 3000/13 = 230.76 Mhz (DDR 461)
B: Si el multi de la CPU es 9.5 y el divisor de las memorias es 133 (1.5), 9.5 x 1,5= 14,25 lo que redondeamos a 15.
Luego si la velocidad final de nuetro micro es 315x9.5= 2992 la velocidad final de las memos con divisor 133 es de 2992/15 = 199,5Mhz (DDR 399)
En el caso que tu expones, al mutiplicar por 10 siempre sale un numero entero y la placa no puede redondear.
-
10/12/2007, 21:14odyn
- Fecha de ingreso
- 03 ago, 07
- Mensajes
- 170
hola, muy buen manual, creo que lo he entendido, pero lo de las memorias no me queda claro del todo, os voy a decir un ejemplo de lo que yo pondria haber que tal
Con un amd 64 3400+ (socket 754, 800 bus) a 2400 mhz con multiplicador 12 y ram ddr400.
Si lo quisiera subir a 3000 mhz (creo que a tanto no subiria pero para el ejemplo) le pondria el htt de la placa en 3 (250x3=750mhz), el htt a 250 (250x12=3000Mhz), subirle el vcore y mi duda es como poner el divisor de la ram, si ponerlo a 166 o a 133 para que no pase de 400 (por lo que he entendido lo tengo que dejar a 133 (3000/18=166 DDR333).Saco el 18 =12x1.5(dvisor de la ram a 133) ¿he fallado en algo?
¿que velocidad maxima podria coger mi pc sin subirle el vcore? ¿y subiendole el vcore a que velocidad podria llegar?
Powered by vBulletin® Version 4.2.5
Copyright © 2025 vBulletin Solutions, Inc. All rights reserved.
Traducción por vBulletin Castellano Copyright © 2025.
Copyright © 2025 vBulletin Solutions, Inc. All rights reserved.
Traducción por vBulletin Castellano Copyright © 2025.