Resultados 1 al 16 de 16

Tema: Tengo un tester, pero como si tuviera un queso de bola

  1. Petroleo
    Petroleo está desconectado
    Usuario registrado CV
    Fecha de ingreso
    12 abr, 05
    Mensajes
    260

    Tengo un tester, pero como si tuviera un queso de bola

    Tengo un tester, pero no sé donde meterle las puntas a un venti ni donde se pone la rueda 8O pa ver a que voltaje se alimenta, todavía no he aprendio a usarlo, zoydeletrazzz, lo digo por si alguien quiere enseñarme a hacer algo útil je je je... aunque preferiría un link a algo así como MedicionesTestersparaTorpes

    Saludos Petróleo.

  2. titanioberilio
    titanioberilio está desconectado
    Usuario registrado CV
    Fecha de ingreso
    03 abr, 05
    Ubicación
    valencia
    Mensajes
    360
    No se como es tu tester y la cantidad de funciones que incorpora asi que te doy unas cuantas de memoria:
    VCC: Tension continua
    VAC: Tension alterna
    OHM: Para medir resistencias
    -|>-: Para medir continuidad (en los aparatos buenos y semi buenos tambien activa un zumbador)
    Hz: Para medir frecuencias
    Pt100: Para medir temperaturas

    Si las bananas estan sueltas (los cables adjuntos) para medir tensiones tienes que poner un cable al COM y el otro al VAC/VCC
    Para Medir resistencias y continuidad COM y OHM

    Tambien tendras una rueda para elegir la gama de tensiones: Lo normal es 0-230V y 230-660V

    En tu caso para medir tensiones presentes en el ordenador: tienes que medir tensiones de corriente continua VCC (tambien se llama VDC) y poner la rueda en 0-230V

    Ya me diras si te ha servido de algo...

    Un saludo.

  3. Josean
    Josean está desconectado
    Usuario registrado CV
    Fecha de ingreso
    30 dic, 04
    Ubicación
    Sopelana
    Mensajes
    1,392

    Tengo un tester, pero como si tuviera un queso de bola

    Petroleo:

    Con las indicaciones deTitanioberilio puedes empezar a andar. En todo caso, si pones una foto del queso de..., digo, del tester, seguramento te podremos ayudar más. Ten en cuenta que cada tipo de aparato es un mundo.

    Saludos

  4. Petroleo
    Petroleo está desconectado
    Usuario registrado CV
    Fecha de ingreso
    12 abr, 05
    Mensajes
    260
    Hola Titanioberilio, es digital, y debe ser lo suficientemente bueno pa un tarugo como yo es este modelo,aunque con mas "números y símbolos" alrededor del selector y algunas cosillas más:

    En el pequeño manualillo pone que coloque la rueda en la escala adecuada de A*** este símbolo lo veo, pero no se cual es la escala adecuada y no encuentro lo que tu me dices de; "poner la rueda en 0-230V"
    También hay una nota en el manualillo que dice: Si el valor de la corriente a medir es desconocido use la posición máxima de 20, pero yo veo varios veintes uno de ellos está en gris como el simboloA***, y otro veinte esta en blanco como el símbolo de una A con un gusanito (que vergüenza joder...)
    Si en el display aparece 1 indica que se ha producido sobrecarga y se ha de usar una escala superior...

    ¿Conoces algún librillo interesante sobre el tema para legos y no molestar tanto ni ponerme en tan impudica evidencia?

    Gracias compañero, claro que me sirve tu ayuda.
    Saludos Petroleo.

  5. Petroleo
    Petroleo está desconectado
    Usuario registrado CV
    Fecha de ingreso
    12 abr, 05
    Mensajes
    260
    Voy a ver si encuentro por la red el modelo exacto Josean.

    Gracias.
    Petróleo.

  6. salvadorp
    salvadorp está desconectado
    Usuarios de Honor Avatar de salvadorp
    Fecha de ingreso
    21 jun, 04
    Ubicación
    Centro de Madrid
    Mensajes
    12,624
    Yo no lo llamaría tester, más bien se le llama polímetro o multímetro...

    Un tester se le suele llamar a un aparato q comprueba cables (yo por ejemplo uso un tester cuando hago cables de red a medida y compruebo si los he hecho bien o no...), y eso es un medidor...

    Un saludo

  7. Petroleo
    Petroleo está desconectado
    Usuario registrado CV
    Fecha de ingreso
    12 abr, 05
    Mensajes
    260
    Es este, lo se porque sí alcanzo a ver que lo que pone debajo de la pantalla Auto Display Backlight es lo que pone en el mio: y me costó 70 pavos pa que al final me lo tenga que metépolelmohino :twisted:, assin que tengo caprendé como sea...
    Lo que pasa es que con esta resolución no se ve claramente la diferencia que hay entre los números y símbolos del nimbo del selector, como por ejemplo eso de A***, que por cierto lleva un guión encima de los asteriscos y no se poner... :roll:
    Tambien lleva tres pares de cables, dos de esos pares, un tanto rarillos :roll: por lo menos pa mí...

    Saludos Petróleo.

  8. Petroleo
    Petroleo está desconectado
    Usuario registrado CV
    Fecha de ingreso
    12 abr, 05
    Mensajes
    260
    Pos eso Salva, hasta ahí llega mi ignorancia sobre el tema, como si tuviera un queso de bola...
    ¿Algún sitio o texto interesante para aprender?

    Saludos Petróleo

  9. Petroleo
    Petroleo está desconectado
    Usuario registrado CV
    Fecha de ingreso
    12 abr, 05
    Mensajes
    260
    Bueno por lo que veo los 3 asteriscos o puntos con una raya arriba es el símbolo internacional de corriente continua, aunque la A mayúscula zigueziendo unmizterio pamí...
    Y uno de los "pares raros" de cables son sondas de temperatura, algo es algo...

    Saludos y lo dejo por hoy, que me van a dar palpelo...

  10. Josean
    Josean está desconectado
    Usuario registrado CV
    Fecha de ingreso
    30 dic, 04
    Ubicación
    Sopelana
    Mensajes
    1,392

    Tengo un tester, pero como si tuviera un queso de bola

    Petróleo:

    Es un multímetro muy completo. Por tanto, también algo complejo.
    Con él se puede medir la intensidad (la A que tu dices), en continua y alterna, la tensión, también en continua y alterna, la resistencia, la continuidad, la temperatura, en ºC y ºF (seguramente tendrá algún accesorio para esta medida de Tª), la capacidad de condensadores, la frecuencia de señales alternas.

    Si te parece, te mando un mensaje privado detallando como debes realizar las medidas más comunes (tensiones, intensidades y resistencias). Pero dame tiempo,que estoy muy liado.

    Saludos.

  11. avila2474
    avila2474 está desconectado
    Usuario registrado CV Avatar de avila2474
    Fecha de ingreso
    10 feb, 05
    Ubicación
    Barcelona, España
    Mensajes
    7,326
    Pos la verdad es que una guia que explique las nociones básicas de un tester y de como usarlo, no vendrían nada mal, porque yo tampoco sé usarlo a pesar de que he buscado por la net y lo que he encontrado, me deja más ignorante de lo que en teoria debería de haber aprendido. Incluso, tenia uno y por no saberlo manejar me lo cargué :cry: :cry: :cry: No me duró ni 3 día el hijo e p...... :evil:, menos mal que solo me costó 6€, asi que a los entendidos en la materia por favor les pedimos que cuando tengan un tiempito hagan una guia explicando el manejo básico de un tester. Se les agradecerá bastante. :wink:

  12. Invitado
    No es necesario utilizar una guía exhaustiva para utilizar un tester o polímetro o multímetro o como lo queráis llamar, a nivel básico.

    Es muy sencillo y sobre todo intuitivo. Recomiendo utilizar un tester básico, de los que cuestan entre 6 y 12 euros en los grandes almacenes. Aquí van algunos conceptos básicos:

    Para medir VOLTAJE:

    1. Si es CORRIENTE CONTINUA (pilas, salidas de adaptadores y fuentes de alimentación, generalmente voltajes pequeños) se coloca la rueda en DCV. Siempre hay que colocar la rueda en un número que sea MAYOR que el voltaje que vamos a medir, y a partir de ahí ir bajando hasta obtener mayor precisión.

    Por ejemplo, vamos a medir el voltaje del conector que sale de la fuente de alimentación y va al disco duro. Supongamos que el polímetro en DCV nos da las opciones 1000, 200, 20, 2000m, 200m (m significa mili). Como sabemos que de la fuente han de salir voltajes de 5 y 12 voltios, ponemos la rueda en 20, que es el número inmediatamente superior a 12 en la rueda del tester. También seria posible ponerlo en 1000 o 200, pero entonces la cantidad indicada en pantalla sería menos precisa.

    Notar que 2000m son 2 voltios, y 200m son 0,2 voltios, no deben utilizarse salvo para voltajes muy pequeños donde deseemos mucha precisión.

    Con las puntas roja y negra hay que tocar el positivo y el negativo respectivamente, si lo hacemos al revés no pasa nada, sólo que el voltaje saldrá negativo. En el caso del conector del disco duro habría que tocar con una punta el amarillo y con la otra el negro. Con eso obtendríamos 12V. Y luego tocar con una punta el rojo y con otra el negro, y obtendríamos 5V.


    2. Si es CORRIENTE ALTERNA, por ejemplo la que llega a los enchufes de nuestra casa, ponemos el tester en ACV. Ejemplo, vamos a medir el voltaje que llega a nuestra casa. Supongamos que el tester nos da las opciones 10, 50, 250, 1000. Como el voltaje a medir debería ser de unos 220V, tenemos dos opciones para la rueda, 250 o bien 1000, siendo preferible la primera opción (250) porque se obtendrá mayor precisión.

    Cuando el voltaje es desconocido lo que se hace es poner la rueda en el máximo (1000), y a partir del valor que aparezca en pantalla decidimos si podemos pasar la rueda a la siguiente posición o no.

    Introducimos las puntas del tester en los dos agujeritos de cualquier enchufe, y obtendremos el voltaje.

    Para medir INTENSIDAD DE CORRIENTE (amperaje):

    La diferencia fundamental con lo dicho anteriormente es que en este caso hay que colocar las puntas en SERIE y no en paralelo, haciendo que la corriente pase a través del tester. El resto es igual, por ejemplo para intensidad de corriente continua se coloca la rueda en DCA.

    Para medir RESISTENCIA (Ohmios):

    Esto es muy sencillo. Se coloca cada punta en un extremo por donde queremos ver si la corriente pasa con facilidad o dificultad, y elegimos una escala en la rueda. Por ejemplo 2000k, 200k, 20k, 2000, 200. Estas medidas están en ohmios, k significa kilo (1000)

    Si la electricidad no pasa en absoluto, en la pantalla aparece un 1. Si pasa por completo, aparece un 0. En casos intermedios aparecerá el número expresando la resistencia.

    Por ejemplo, para medir la resistencia de nuestro cuerpo al paso de la corriente, puesto que es bastante elevada, habría que poner la rueda en el mayor valor en ohmios, en este caso 2000k, es decir 2 millones de ohmios. Cogemos una punta con cada mano (con los dedos) y apretamos un poco, y en la pantalla tendremos el valor (en kilo ohmios) que será muy fluctuante en este caso, porque depende de la fuerza con que apretemos las puntas, por ejemplo.

    Otra experiencia puede hacerse con dos personas. Cada una toma una punta del tester con la mano. En la pantalla aparecerá un 1 (infinito) porque obviamente la corriente no pasa. Pero si esas personas se dan la otra mano, y si una le toca la nariz a otra, en ese momento la corriente empieza a pasar y el valor en ohmios desciende hasta aparecer un número en pantalla, por ejemplo 700 k ohmios.

    Bueno, no me extiendo más para no ser cansino. Si tenéis alguna duda podéis preguntar.

    Saludos

    P.D.: Por cierto salvador, en uno de mis aparatos pone textualmente la palabra MULTITESTER, y es de marca... (yu fung)

  13. salvadorp
    salvadorp está desconectado
    Usuarios de Honor Avatar de salvadorp
    Fecha de ingreso
    21 jun, 04
    Ubicación
    Centro de Madrid
    Mensajes
    12,624
    Weno niños... lo de tester sólo lo decía porq el aparato q se usa en redes se llama así y en electrónica lo normal es llamarlo multímetro, sólo era un aporte, no q no se pudiera llamar así, ...

    Por cierto Alberto, me parece muy buena tu aportación...

    Un saludo

  14. Petroleo
    Petroleo está desconectado
    Usuario registrado CV
    Fecha de ingreso
    12 abr, 05
    Mensajes
    260
    Josean, por supuesto, envíame lo que creas conveniente para disminuir mi ceguera. Gracias.

    Alberto, muchas gracias hombre, entiendo lo que dices, pero no logro conectarlo todo con los símbolos del limbo del polímetro/queso.

    Salva, si ya tenia yo algo de razón, desde el país de los ciegos, en llamarlo queso de bola...

    Si llegase alguien por estos lares y supiese ande se puede buscar info de dulce digestión, que no dude en decirlo...

    Gracias compañeros.
    Saludos Petróleo.

  15. Invitado
    Vamos a ver petroleo, si está fácil hombre.

    Tu dime qué quieres medir y empecemos paso a paso. ¿Empezamos por voltajes en corriente continua?

    Solo tienes que poner la punta roja en el agujero de arriba a la derecha (el que pone V Omega etc), y la punta negra en el COM

    En la rueda pones el valor 20 en la sección voltaje de corriente continua, es decir, arriba a la izquierda (mirando al nor-oeste), mirando justamente hacia el botón amarillo de power

    y ya está, eso te sirve para mediciones menores de 20 voltios.

    Saludos

  16. Petroleo
    Petroleo está desconectado
    Usuario registrado CV
    Fecha de ingreso
    12 abr, 05
    Mensajes
    260
    Vale ahora y lo he visto.
    Así que con eso puedo medir tó lo que sean voltios en el pc, hasta 20 ¿no?
    Y si fueran fracciones de voltio también en continua supongo que los cables se quedarían en el mismo sitio, y el selector debería de moverse, naturalmente, pero paonde?

    No quiero imaginar lo que parezco... pero ahí va:
    Los números y símbolo que se encuentran en el circulo/limbo (lo llamo limbo por llamarlo como al fondo de una brújula) veo alguno de ellos repetidos, solo que unos son blancos y otros grises, "mexplico con un reloj" a las doce tengo un 20 gris a las tres tengo un 200n gris a las seis tengo una nota musical parece y un triangulito/flechita, grises los dos je je je... y a las nueve un 20m gris al lado de la A famosa de los puntitos que parece ser el símbolo de CC.
    Pero a las doce menos diez aprox tengo otro 20, el que tú me dices, que es blanco...

    Cagontó ¿Qué no hay ningún sitio en la red que se vea eso con unas flechitas que diga que significa cada cosa...? Un esquemitac*ñ*... :twisted: pantendémásymolestámenos...

    En cuanto que pueda me paso por la librería del pueblo y miro a ver si hay algo, o... ¡Yastá, en la biblioteca!

    Gracias Alberto por la paciencia.

    Saludos Petróleo.