Inicio > Foros
- Foros
- Hardware
- Tarjetas gráficas y Monitores
- Pantalla 50" LED o Plasma
Resultados 1 al 3 de 3
Tema: Pantalla 50" LED o Plasma
-
14/03/2011, 16:11Chumet
- Fecha de ingreso
- 24 abr, 10
- Ubicación
- Barcelona
- Mensajes
- 225
Pantalla 50" LED o Plasma
Me voy a pillar una buena pantalla 50" y tengo al duda si LED o Plasma.
A tener en cuenta que por ese tamañao de pulgadas el plasma sale por unos 600-700€ y una de LED a partir de 1200€. Leyendo por hay veo opiniones de todo tipo pero mo si el plasma fuera mejor a gran tamaño de pantalla y mejor gestion de contrastes (negros mas negros). Que las de LED no son tanto como las pintan que por nucha retroiluminación LED ve por sectores y no un LED por cada pixel, así que puedes llegar a ver sobras en las imagenes con tonos muy oscuros escalados por los sectores del LED activos e inactivos.
El uso principal, para ver el TDT-HD y jugar al pc, por el momento poco blueray. Vamos pantalla de pc y tele.
¿Que me aconsejais?
-
14/03/2011, 16:38
Buenas,
ten en cuenta que el coste de fabricación del Plasma en grandes pulgadas es muy inferior a las de LCD y LED; aparte de esto, los plasma tienen un mayor consumo energético, que en algunos casos puede llegar a un 30% más.
Además de esto, las pantallas de plasma emiten más calor que cualquier otra, algo a tener también en cuenta.
Aparte de esto, el tiempo de vida de un plasma ronda un 40% menos que el de un LCD o LED.
Yo lo tendría muy claro en cuento a escoger entre LCD y Plasma...el LED es si te lo puedes permitir para ahorro de espacio, consumo eléctrico y mayor contraste.
Yo me quedaría con un LCD convencional, el LED le queda un buen tramo, sobre todo, bajar de precio.
También dicen que la calidad de imagen en plantas LCD a partir de 50" es inferior a las de Plasma.
Todo es ir a un centro especializado y que te enseñan 3 modelos de 50", lcd, led y plasma, ver una peli en BD, por ejemplo, y decidir en directo.
-
14/03/2011, 23:56Chumet
- Fecha de ingreso
- 24 abr, 10
- Ubicación
- Barcelona
- Mensajes
- 225
Gracias, hoy he ido comparar las LED con las de plasma de 50" y la diferencia, yo personalmente, no la he notado, el vendedor tampoco me sabia decir el que......
Los de que tienen un 40% menos de vida útil las de plasma, bueno creo que antes de 10 años por mucha pantalla que te compres se queda obsoleta muchisimo antes, así que es un dato que no me preocupa.
Que consuman mas tampoco creo que vaya a ser la ruina, jejeje.
Lo que me tira mucho es que por 600-650€ tengo una de 50@ de plasma con 600hz fullHD, TDTHD ytodo eso. Una de LED de las mismas caracateristicas de 1200€ en adelante. Joer, es el doble, para obtener no se si alguna pequeña mejora visual...
He encontrado este articulo que describe muy bien estas variantes, haber que os parece:
La verdad sobre los televisores LED (que siguen siendo televisores LCDs)
Muchos de quienes me conocen sabrán perfectamente mi adversión a los televisores LCD (visualizador de cristal líquido). Su tecnología, tan atávica como el plasma (si así lo preferieren), es líder indiscutible, a fecha de hoy, en lo que a visualizadores se refiere. Si hace apenas 20 años todos los televisores eran TRC (tubos de rayos catódicos), hoy podemos afirmar lo contrario: más del 90% de los televisores son LCD. Pero el LCD no es la panacea, nunca lo ha sido, más bien ha necesitado (y necesitará) de un sinfín de tecnologías adicionales y complementarias que le acercan, con mayor o menor gracia, a las ventajas (ahora más bien características) de los televisores de antaño, los ya olvidados TRC.
Amén del color, uno de los “avances” (entre comillas, para no llamar la atención) significativos y recientes en el mercado del LCD (y más cuando el plasma, tras la huida hacia delante de Pioneer, apenas tiene presencia en el mercado), ha sido y está siendo el LED (diodo emisor de luz). He escuchado y peor, leído, auténticas barbaridades sobre el LED, incluso que un televisor LED no es, ni de lejos, un LCD. Señores, he aquí este artículo.
Por definición, por manera de funcionar, un televisor (cualquier televisor) necesita de una fuente de luz para “visualizar” las imágenes. De hecho esto es fruto de un problema, por así decirlo, propio de los seres humanos: sin luz no somos capaces de ver nada. El televisor, entonces, reconstruye las imágenes de vídeo mediante la perfecta combinación de luz y “puntos” (llamados píxeles) coloreados. Para entendernos, una imagen de un televisor no es más que millones de puntos ordenados, uno al lado de otros, e iluminados en su propio color.
Los televisores de tubo (TRC) utilizaban píxeles que en realidad eran conjuntos de tres puntos: uno azul, uno rojo y otro verde. Cada uno de estos mini-puntos sólo podía reproducir 1 color (el suyo), pero al ser tan pequeños, diminutos, nuestros ojos percibían en vez de tres mini-puntos, un único punto (aunque, de hecho, vemos una imagen formada por miles de puntos). Al ser capaces de reproducir casi cualquier color utilizando únicamente una mezcla de color verde, azul y roja, teníamos solucionada la reproducción de imágenes en color en una pantalla.
De hecho, los televisores de plasma recuperan en cierta manera el mismo método: si en los TRC es un haz de electrones que excitan cada uno de esos mini-puntos en su correcta energía, la tecnología de plasma excita eléctricamente unas pequeñas celdas, capaces de reproducir o bien rojo, o azul o verde.
El LCD, en cambio, recurre a una solución diferente (aunque no por ello no válida). Imagen una “celda” LCD como una ventana, que o bien está abierta o totalmente cerrada. Podemos controlar, a voluntad, no sólo si está abierta o cerrada (es decir, deja pasar toda la luz o ninguna), sino incluso cuantas veces abrimos y cerramos la ventana por unidad de tiempo, lo que, a la práctica, nos permite reproducir grises (menos blanco que si tuviéramos la ventana siempre abierta, más negro que si siempre está cerrada). Si tenemos tres miniventanas para cada “ventana-pixel”, podremos reproducir esas imágenes de vídeo recurriendo a la mezcla ya conocida de rojo, verde y azul. ¿La diferencia? Mientras en los TRC y los televisores de plasma son las propias celdas las que, en cierta manera, emiten su propia luz, en LCD el propio panel no es capaz de emitir luz, por lo que es necesaria una fuente alternativa e independiente: detrás de todo panel LCD hay otro panel que da luz (y, además, será un panel que siempre estará encendido y que su máxima luz será, a la vez, la máxima luz que se podría conseguir si emitimos una imagen totalmente en blanco).
Detalle de los filtros y paneles de un LCD. En el fondo se pueden observar las "líneas" de los fluorescentes tradicionales.
El principal problema de esta solución es que, en la práctica, nunca se consigue un panel totalmente oscuro. Siempre habrá pequeñas aperturas entre celda y celda LCD por donde se escapa algo de luz y que hace que el negro más negro que un panel LCD puede ofrecer no será nunca el negro ideal (es decir, oscuro). Bueno, los fabricantes nos han “engañado” cuando al medir la relación de contraste (es decir, cuánto hay entre el blanco más blanco y el negro más negro) optan por parar, textualmente, el televisor cuando se mide el negro, una situación que en la realidad nunca se da (o sólo cuando toda la imagen debe ser negro… algo difícil en una emisión de televisión convencional).
Otro aspecto interesante a tener en cuenta es el consumo. En una época en que todo lo ecológico tiene cierto tufo comercial, el hecho de que el panel de luz de un LCD siempre esté encendido implica que siempre estará consumiendo el máximo (mientras que en el caso de un TRC o plasma, sólo cuando se reproduzca una imagen totalmente en blanco se estará consumiendo el máximo). Diferentes pruebas han demostrado que aún el plasma y el TRC consume mucho más en puntas, el hecho de que la mayoría de imágenes de vídeo y cine (menos en el caso de programas de televisión) sean muy oscuras, la diferencia de consumo hace ganadores a estos en vez del LCD.
Lo ideal para el LCD seria que cada una de las mini-celdas que conforman un píxel de imagen tuviera su propia fuente de luz (como así pasa en el caso del TRC), pero es algo que si bien es posible es, a la vez, tremendamente caro (como mínimo a hoy en día). Lo que sí es verdad es que a fecha de hoy la luz LED aporta ventajas a la luz fluorescente tradicional (la que ha ido utilizando la tecnología LED hasta el día de hoy): es más económica en cuanto a consumo y tiene una vida útil mucho más larga. El éxito ha sido cambiar la luz fluorescente por la LED; pero el resto de aspectos quedan igual. Es decir, la única diferencia entre un LCD y un LED es la luz, para nada la tecnología. Sí que hay, pero, algunas diferencias notables:
■Un LCD LED consume menos que un LCD.
■No se utiliza mercurio, por lo que es un producto más amigable con el medio ambiente.
■La saturación de color se consigue más fácilmente y de manera correcta.
■En sistemas de apagado/encendido de luz LED por zonas (lo que los anglosajones llaman Full Array) no sólo se mejora un poco el consumo, sino que se consiguen auténticas zonas negras.
■Un televisor LCD LED puede ser mucho más fino (delgado) que un LCD tradicional (aunque de momento sólo con sistemas que no incorporen el Full Array, es decir, que no apaguen LED por zonas).
Si dividimos los numerosos LED que conforman el panel iluminador de un LCD por zonas (Full Array) y somos capaces de encender y/o apagar cada zona independientemente, podremos solventar uno de los problemas hasta ahora típicos de los paneles LCD “fluorescentes”. Aún así, depende del tamaño de estas celdas, ya que bien podemos ver una sub-iluminación de forma cuadrática alrededor de una imagen brillante en fondo oscuro.
Visto lo visto, un LCD LED no ofrece, en la práctica, ninguna mejora tecnológica abrumante, a excepción de su capacidad de acercarse un poco más a los niveles de negro de los plasma y la posibilidad de diseñar un panel algo más fino.
FUENTE:
http://www.**************/2010/03/05...n-siendo-lcds/
Powered by vBulletin® Version 4.2.5
Copyright © 2025 vBulletin Solutions, Inc. All rights reserved.
Traducción por vBulletin Castellano Copyright © 2025.
Copyright © 2025 vBulletin Solutions, Inc. All rights reserved.
Traducción por vBulletin Castellano Copyright © 2025.