Resultados 1 al 6 de 6

Tema: Fases de poder del procesador , mofsets , digi-power etc ...

  1. Gootrek
    Gootrek está desconectado
    Usuario registrado
    Fecha de ingreso
    29 jul, 10
    Ubicación
    Valencia
    Mensajes
    66

    Fases de poder del procesador , mofsets , digi-power etc ...

    me gustaria que alguien explicara un poco sobre este tema , en que consiste las fases de poder , en que benefician , y los sistemas que hay para regular , son las fases de poder digi-power de asus mejor que los mofsets de gigabyte en la plataforma sandy bridge de chipset p67 ?

  2. BOSKYMAN
    BOSKYMAN está desconectado
    Usuario registrado CV
    Fecha de ingreso
    07 jun, 08
    Ubicación
    Alginet, Valencia
    Mensajes
    1,851
    No se a que nivel pretendes que te expliquemos este tema de las fases, pero lo haré lo más sencillo y corto posible.

    Cualquier sistema electrónico, como nuestro procesador, necesita funcionar a una tensión determinada y estar alimentado con la corriente que se necesite para el buen comportamiento del mismo. Si cualquiera de los dos parámetros, tensión, o corriente, fluctuan y no son estables, o no son suficientes como para alimentar al componente, se llega a momentos de inestabilidad y cuelgues de sistema.

    Las fuentes de alimentación no siempre dan un valor exacto de tensión en sus respectivos canales de 3.3V, 5V y 12V. Es muy usual que estén alguna décima por encima, o por debajo del valor ideal, sobre todo en momentos de plena carga, donde la fuente de alimentación ha de mantener una tensión determinada y dar toda la corriente necesária. De ahí se calcula la potencia que puede entregar una fuente P= V*I (potencia es igual a tension en voltios por la intensidad en amperios).

    Nuestro porcesador no puede alimentarse directamente de los canales de la fuente, pues trabaja con una tensión inferior a la que dan los canales de la fuente, sobre 1,2-1,55V (los procesadores más nuevos necesitan menos tensión y los más viejos necesitaban más tensión). Para llegar a estos valores se necesita tratar la alimentación que da la fuente a través de unos filtros y etapas que rectifican la señal, transformándola a una tensión más apta para el procesador. Estas son las llamadas etapas de potencia de alimentación de la placa base, gobernadas por condensadores, amplificadores y transistores mosfet que permiten la rectificación, así como que no se quede el procesador sin corriente en los momentos más críticos.

    Una vez atenuada la señal hasta valores "aptos", hay que tratarla para eliminar los posibles picos de tensión y corriente que pudiera dar la fuente de alimentación, pues al estar conectada a la red electrica, esta puede que no siempre sea tan estable como desearíamos. Así que se utilizan fases de filtrado y de alimentación para afinar la señal de alimentación con la que alimentaremos a nuestro procesador.

    A groso modo, las fases de las que hablan los fabricantes, no son más que barreras, o filtros para que la tensión y la corriente que llegan a nuestro procesador, sean lo más estables posible, limpia y sin interferencias, pues de esto depende la estabilidad y la duración de nuestros componentes.

    Estas "fases" pueden ser analógicas, o digitales. En realidad todas son analógicas, pues trabajan rectificando una señal de tensión analógica, pero digamos que el filtro activo de las digitales es más efectivo, con menor ruido arrastrado de fase, a fase, más eficiente y de menor consumo pues se necesitan menos fases para lograr una estabilidad apta(cuantas menos fases, menos consumo).

    El problema de las fases digitales siempre ha venido por que son extremadamente caras a relación de las analógicas, por no hablar de que las digitales siempre han tenido problemas para sacar un rendimiento tan digno como las analógicas.

    DFI, por ejemplo, empleó en sus últimos modelos de placas base fases digitales y obtuvo unos resultados brutales, rebajando el número de fases de 8+2 típicas de las asus, o gigabyte, a 4+1, obteniendo tanto o más rendimiento, con menor consumo, menor calor a disipar y por tanto, mayor eficiencia. Luego le seguiría MSI, Gigabyte y ASUS, de ahí las fases digi-power de asus.

    No sé exactamente como funcionan las fases digi-power de asus, pero al fin y al cabo van a tener que utilizar tecnología mosfet igulamente, solo que utilizada en cierto momento de forma digital, en vez de analógica 100%. Así que no te preocupes por si una es mejor, o peor que la otra... son brutales los dos sistemas de filtrado, llegando a regular milivoltios cuando están dando varias decenas de amperios por nuestros procesadores.

    A no ser que te dediques al overclock extremo a nivel profesional, no creo que notaras la diferencia entre una placa base con 4 fases, respecto a una con 8+2 con fases digitales... Más aún contando que las fuentes de alimentación de hoy en día son superestables, con controles de calidad extremadamente exigentes para que mimemos nuestros componentes con las señales de alimentación más puras y estables que se pueda.

    Creo que me he pasado con la explicación... :lol:

  3. Gootrek
    Gootrek está desconectado
    Usuario registrado
    Fecha de ingreso
    29 jul, 10
    Ubicación
    Valencia
    Mensajes
    66
    guaaaaaauuuu boskyman , muchas gracias por tu explicacion , voy a reelermelo otra vez que hay mucha cosa explicada , gracias de nuevo !

  4. Rafa91
    Rafa91 está desconectado
    Usuario registrado CV Avatar de Rafa91
    Fecha de ingreso
    21 feb, 09
    Ubicación
    Sevilla
    Mensajes
    4,803
    Muy buena explicación Bosky

  5. BOSKYMAN
    BOSKYMAN está desconectado
    Usuario registrado CV
    Fecha de ingreso
    07 jun, 08
    Ubicación
    Alginet, Valencia
    Mensajes
    1,851
    Cita Iniciado por Rafa91
    Muy buena explicación Bosky
    Para algo vale estudiar la carrera de electrónica... aunque esto, precisamente, no se estudie en ninguna asignatura y sea todo de propia cosecha.

    Añado a la explicación un par de apuntes: No solo las placas base llevan fases de filtrado de señal. Las gráficas también llevan etapas de potencia y filtrado, sobretodo para chupar de los conectores pci-e de 6, u 8 pines. Estos también llevan corriente a 12V directa de la fuente, así que hay que atenuar la tensión para que la utilice la gpu y los bancos de memoria.

    Lo más brutal que he visto a la hora de filtrar la señal de entrada fue en la pasada Campus Party, en la exhibición de overclock extremo, donde se utilizaron dos gráficas Asus gtx480, que de por si ya llevan lo mejor de lo mejor en componentes y filtrado de señal, con un circuito artesanal de filtros extra para regular la tensión en ciertos puntos de la gráfica donde pretendian subir tensiones (pedazo hardmod le metiero a las gráficas de 2000€!!).

    De todos modos, luego consulté el motivo de porqué metido tanto filtro de señal y me dijeron que al final no hacía nada, pues si no le metian refrigeración por LN2 a las gráficas no se aprovechaban los filtros... Así que a temperatura ambiente, sin bajar de cero grados, cualquier componente de fábrica lleva filtros más que de sobras para satisfacer incluso a los más exigentes overclockers.

  6. skywalker
    skywalker está desconectado
    Usuario registrado
    Fecha de ingreso
    25 feb, 11
    Ubicación
    Barcelona
    Mensajes
    26
    Madre mía!! Me has dejado con la boca abierta...muy buena explicación!!