Inicio > Foros
- Foros
- Refrigeración
- Bloques y Depósitos Artesanales
- Calores especificos de metales para fabricacion de WB
Resultados 1 al 30 de 30
Tema: Calores especificos de metales para fabricacion de WB
-
17/05/2004, 20:25anibal667
- Fecha de ingreso
- 30 ago, 03
- Ubicación
- In another planet
- Mensajes
- 1,204
Calores especificos de metales para fabricacion de WB
Aqui os dejo una lista con los metales que se podrian utilizar para la fabricacion de bloques para refrigeracion liquida:
Calores Específicos de algunos metales (J/kg K):
Oro -------- 130 J/kg K
Plomo -------- 130 J/kg K
Plata -------- 234 J/kg K
Cobre -------- 385 J/kg K
Hierro -------- 440 J/kg K
Acero -------- 485 J/kg K
Aluminio -------- 898 J/kg K
Cuanto mejor es el valor mas poder de disipacion tiene, como podeis observar, los bloques de aluminio tienen menor poder de disipacion que los bloques de cobre ya que el cobre tarda mas en calentarse que el aluminio.
-
17/05/2004, 22:25DaRkMaD
- Fecha de ingreso
- 31 mar, 04
- Mensajes
- 70
Muy interesante la tabla, te añado algunos valores:
Mercurio: 140
Vidrio: 812 (J/Kg*K)
Hielo: 2100
A ver kien tiene wevos de acerse un bloke de mercurio... :-p
Si os dais cuenta, es mejor un disipador de vidrio ke de aluminio, ademas de ser muxo mas barato...
Salu2.
-
17/05/2004, 22:53anibal667
- Fecha de ingreso
- 30 ago, 03
- Ubicación
- In another planet
- Mensajes
- 1,204
Esos los tengo aqui, pero no los e puesto porque es imposible casi hacerse un bloque de esos materiales, asi que no pasa na. Espero que os sirva.
-
18/05/2004, 00:28
Un bloque de vidrio, interesante
.. el vidrio funde con relativamente poco calor, habria que hacerse un molde y probar jeje
-
18/05/2004, 18:50M3t4ll1k0
- Fecha de ingreso
- 14 may, 04
- Ubicación
- Vigo (Galicia)
- Mensajes
- 245
Por kuriosidad Puedes poner el valor del h2o?¿
Pork estoi pensando k igual es mejor poner merkuri k awa en nuesto sitema no¿?
k opinais¿?
PD: el merkuri es un pooko pastoso pero komo experimento no estaria mal, kreo k para usorlo kontinuamente se akabaria kmando la bomba no¿?¡
-
18/05/2004, 20:14BrosorDie
- Fecha de ingreso
- 04 feb, 04
- Ubicación
- BCN City
- Mensajes
- 839
vosotros sabesi lo k vale un litro de mercurio ... pues yo tampoco ... pero un pasta mira un termometro (si de esos de sobaco O_o) vale 3 € y lleva una mierda .. pues exale un litro ....
-
19/05/2004, 14:55SilverHawk
- Fecha de ingreso
- 19 abr, 04
- Ubicación
- Narón - La Coruña
- Mensajes
- 290
No habeis tenido un bote de mercurio en las manos verdad??? Es muuuuuuucho mas pesado que el h20, pero mucho mucho ehh, asi que no creo que una bomba aguante mas de 1 minuto sin quemarse.
-
19/05/2004, 17:35Pedro
- Fecha de ingreso
- 01 may, 04
- Ubicación
- Errenteria
- Mensajes
- 1,177
Sabeis si seria un buen bloque uno hecho de bronce?
-
19/05/2004, 23:49SilverHawk
- Fecha de ingreso
- 19 abr, 04
- Ubicación
- Narón - La Coruña
- Mensajes
- 290
Creo que el bronce viene a ser peor que el aluminio, pero no te lo sabria decir a ciencia cierta
-
20/05/2004, 01:34Toliman
- Fecha de ingreso
- 24 feb, 04
- Ubicación
- Portugalete
- Mensajes
- 1,187
Creo que se esta confundiendo calor especifico de los materiales con la capacidad de transferencia térmica de los materiales, el calor especifico indica la cantidad de energía en Julios que es necesario aplicar a 1KG de material para que aumente su temperatura 1º Kelvin.
Digo y espero no confundirme cuando digo que lo que nos interesa es la capacidad de transferencia térmica de los materiales para crear con ellos los bloques.
En orden de su capacidad para transferir calor está el Diamante, Plata y seguido el Cobre.
Está claro que un bloque de diamante es incosteable, de plata es caro pero se puede llegar a pagar y el cobre es lo más usabo.
En cuanto a lo de utilizar mercurio como decía alguien en un post, lo veo inviable, la densidad del mercurio supera por decimas los 11KG/L, no hay bomba que sea capaz de mover mercurio en estado liquido por un circuito hidraulico a no ser que hablemos de bombas de pistón (motores de riego por poner un ejemplo). Nos vendríamos quejando de ruido, consumo energético y sobre todo de coste, una palabra inviable; además de que el mercurio es venenoso para el cuerpo, y más aún sus vapores.
Espero haber aclarado dudas a quien las tuviera.
-
09/06/2004, 10:03markchang
- Fecha de ingreso
- 27 nov, 03
- Ubicación
- Valladolid
- Mensajes
- 572
creo que toliman esat en lo cierto hay que ver la resistividad termica del material para ver como va atransmitir el calor, lo qu nos interesa es que lo transmita al agua, no que se lo quede por ello el cobre tarda mas en calentarse pero se usa ams para disipar porque lo trnasmite de pm = que tb eletricamente habalndo jijiji.el aluminio es la alternativa por el peso, la facilidad de trabajo respecto al cobre, mas barato y otras carct que le hacen el idoneo para ciertos sitios
saludos desde pucela
markchang
-
09/06/2004, 13:44DaNerToR
- Fecha de ingreso
- 12 mar, 04
- Ubicación
- Tenerife
- Mensajes
- 166
Si yo tuviera dinero para comprarme un litro de mercurio, estaría en las bahamas con una mansión rodeada de una finca de 10000 m^2.
Olvídense del mercurio, es ultra pesado, muy muy denso, muy peligroso (trágate 2 ml y estas 2 días en la UVI), y es muy muy caro ;P (los de los termómetros no es incluso mercurio puro). Pero eso sí, que yo sepa., es el mejor material para las transferen cias de calor
Yo creo sólo se pueden montar una RL con mercurio la gente que está en el tema de los laboratorios y tenga acceso a material y a los compuestos. A ver si hay alguno por aquí xD.
-
09/06/2004, 14:41
jijijiji ni sikiera. esos refrigeran con nitrogeno y similares.el mercurio para los termometros y ya esta.como dices demasiado caro, demasiado pesado y demasiado toxico.
yo una vez vi un tio que habia hecho un serpentin y encima de la caja el sistema de un frigorifico. el serpentin enfriaba el interior como un frigo pero no a -20 como en el frigo, estaba todo aislado, era la caña.cpu y demas tb taban refrigerados igual.pero claro el tio era tecnico frigorifico, se lo ahbia hecho todo el a mano y el tema se lo sabia de memoria jijijjiji.
el que con una likida convencional no tenga suficiente supongo que tendra que pensar en peltier o su primo el cambio de fase :wink:
el hacerte tu el bloke mola un webo, todo modding de cualquier elemento da mucha satisfaccion aunque no sea mejor que uno comprado, a veces incluso es mejor y la satisfaccion es doble
otra cosa es que algunos locos, entre los que me incluyo, kieran ver hasta donde son capaces de exprimir su ordenata con la ayuda de la pasta el ingenio y alguns conocimientos basicos de ingenieria y busquen el rendimiento mas alto pasando de el cooler de siempre a una refrigeracion por aire de la hostia en plan apple g5 o parecido a la likida y despues a los sistemas extremos que antes mencione siendo, dependiendo de cada uno mas o menos artesanales.
weno , lo dejo que se me va la pinza jijijijiji :oops:
saludos desde pucela
Markchang
-
17/06/2004, 01:13
Ya que hablais de refrigeracion pienso que lo mejor seria aprovecharse del segundo principio de la termodinamica y crear una maquina frigorifica casera, lo cual te produciria una refrigeracion a lo grande el problema es construirla y el coste, pero estoy investigando a ver si se puede hacer alguna sencilla aunque no refrigere mucho pero con que refrigere hasta los 10 o 15 grados suficiente. Que opinais? alguien sabe algo del tema o se le ocurre algo?
-
17/06/2004, 12:28SilverHawk
- Fecha de ingreso
- 19 abr, 04
- Ubicación
- Narón - La Coruña
- Mensajes
- 290
Eso ya existe :p. Es la refrigeracion por cambio de fase (Amos como la del frigo) Poca gente lo tiene, aunque ruido 0 y gasto de corriente...pos como un frigo
-
21/06/2004, 02:44
Me gustaria puntualizar una cosa. al contrario de lo que se esta diciendo, el cobre, como bien dice Toliman pero en otras palabras, se calienta mucho más y mas rapidamente que el aluminio cuando a ambos se le aplica la misma energia.
La caracteristica ventajosa del cobre es su elevada conductividad térmica, que mueve el calor del micro a las zonas mas frias del disipador con rapidez, el problema es que el cobre se calienta bastante rapido, es por ello que hay muchos disipadores que combinan base de cobre y aspas de aluminio, ya que el alumino es capaz de eliminar mucho calor de la base de cobre sin apenas calentarse. Vease el alx800 de termalright y su elevada eficacia refrigerando.
Claro está que si el disipador es un tocho de monstruo de grande como el sp97 y similares, es mejor hacerlo todo de cobre.
-
08/07/2004, 16:09
Yo tambien estoy metiendome en esto del moding y queria ver de hacer
un sistema de cooling para mi proc.
Tengo varias turbinas y la posibilidad de que me hagan el disipador en
cobre segun el modelo que yo le de.
Tengo un TtVolcano 9, pero quiero mejorarlo y agregar refrigeracion para
el tower.
Tengo 2 turbinas de 3 pines, 1 de conector de 4 pines (disco duro), 2 de 110V (Grandes, en realidad) y un extractor de 4 pines para slot pci.
Eso, pense en sistemas de tipo tunel de viento con una rejilla
de cobre, pero tengo dificultades con el diseño de la placa, MSI KT4-VL,
y la disposicion del tower.
Mi mail es Vanscot(AT)Yamato(DOT)cl, pronto me registrare.
(sep, chile, n.n)
-
04/08/2004, 23:39
mejor R
No es mejor refrigeracion la que mas enfria, sino la que mantiene el sistema a una temperatura como maximo ambiente. Si en el ambiente hay 30º y el core esta a -20º... esque el agua de la humedad se condensa en el micro. Ni que decir las consecuencias. Esto tambien ocurre con las peltier, he leido que la placa empieza a sacar gotas de agua por detras, un desastre.
Sino, pos nos ponemos un refrigerador de la nasa que enfrie hasta -150º y ya verias tu que bien. Se congelarian hasta los electrones xD.
-
12/08/2004, 09:19
Mejor conductividad térmica
Creo que es un error comparar materiales solo por su calor específico, sin tener en cuenta un dato más inportante en lo que a nosotros nos interesa.
Este es la conductividad térmica.
Yo pense en usar estaño para hacer un bloque porque su calor específico es inferior incluso al de la plata pero es unas 9 veces peor conductor del calor que esta o el cobre así que no sirve.
A sí que creo que los datos del principio sirven de bien poco. :cry:
-
08/12/2004, 12:35GC-Hispano
- Fecha de ingreso
- 03 dic, 04
- Ubicación
- Palma de Mallorca
- Mensajes
- 142
Efectivamente, lo importante en la refrigeración líquida es la Conductividad térmica, no tanto el calor específico. De elementos PUROS, los mejores son (en W/m·K (que equivale a J/s· m· ºC)).
Plata: 429
Cobre: 401
Oro: 318
Aluminio: 237
Berilio/Calcio: 201
Del resto ya mejor no hablamos.
-
19/04/2005, 11:39
Tengo una pregunta:
El coeficiente de "traspaso del calor"(no se como decirlo"), ¿no es distinto dependiendo del medio? Es decir de metal al aire, metal agua.....
Porque yo tengo entendido, no se si es cierto, que el cobre respecto al aluminio chupa mejor el calor del micro, pero que para disipar ese calor al aire funciona mejor el aluminio.
Yo no soy muy esperto, pero si me lo padeis aklarar
gracias
-
18/05/2005, 20:30
Iniciado por Hurky
Un bloque de vidrio, interesante.. el vidrio funde con relativamente poco calor, habria que hacerse un molde y probar jeje
). SL2
-
18/05/2005, 20:32
Iniciado por tx0ni
Tengo una pregunta:
El coeficiente de "traspaso del calor"(no se como decirlo"), ¿no es distinto dependiendo del medio? Es decir de metal al aire, metal agua.....
Porque yo tengo entendido, no se si es cierto, que el cobre respecto al aluminio chupa mejor el calor del micro, pero que para disipar ese calor al aire funciona mejor el aluminio.
Yo no soy muy esperto, pero si me lo padeis aklarar
gracias
-
10/09/2005, 20:41
mientras más alto sea el calor específico, más tardará en elevar su Tº xq si por ej el calor especifico de X materia es 388 j/kgCº sifgnifica que por cada kg de ese material se necesitan 388 joule para aumentar en 1ºC su temperatura :twisted:
-
11/09/2005, 03:53
Re: Calores especificos de metales para fabricacion de WB
Iniciado por anibal667
Aqui os dejo una lista con los metales que se podrian utilizar para la fabricacion de bloques para refrigeracion liquida:
Calores Específicos de algunos metales (J/kg K):
Oro -------- 130 J/kg K
Plomo -------- 130 J/kg K
Plata -------- 234 J/kg K
Cobre -------- 385 J/kg K
Hierro -------- 440 J/kg K
Acero -------- 485 J/kg K
Aluminio -------- 898 J/kg K
Cuanto mejor es el valor mas poder de disipacion tiene, como podeis observar, los bloques de aluminio tienen menor poder de disipacion que los bloques de cobre ya que el cobre tarda mas en calentarse que el aluminio.
-
13/09/2005, 22:54
Bueno, se que este tema esta un poco pasado... pero escribo igual...
Para los disipadores termicos la constante que hay que tener en cuenta es la capacidad de transferencia térmica, que es la resistencia que tiene el material a pasar el calor de un cuerpo a otro(en este caso a el mismo, y al agua).
El material con menor resistencia termica es la plata (406,1 a 418,7W/m.K) le sigue el cobre (372,1 a 385,2W/m.K), le sigue el oro, i luego el aluminio (209,3W/m.K).
Estos son los materiales mas apropiados para hacer un disipador... A la pregunta de que esta constante depende del medio en que se encuentra (de metal a gas, de metal a líquido, ...), la respuesta es que cuanto mayor sea la capacidad de transferencia termica del refrigerante (en la malloria de casos agua, mayor refrigeracion tendra)... no se si me esplico bien. un ejemplo:
si el disipador termico es de cobre... es decir, con gran poder de trans. ter. es refrigerado con un liquido con una capacidad de trans. ter. muy baja(de unos 0,001W/m.K para dar un ejemplo) es como si usaramos un disipador de vidrio y un ventilador...
lo suyo seria hacer un disipador de agua, i el refrigerador un anticongelante, o un liquido sintetico con gran capacidad de trans. ter.
un buen sistema seria:
Para el equipo fisico... el cobre para los disipadores, y tubos de plastico o fibra de vidrio para conducir el agua hasta ellos. y de refrigerante liquido agua (es el liquido con mayor conductividad termica (0,50W/m.K) casi nada comparado con el cobre... asi que, una buena bomba que haga un gran caudal, i un buen sistema de refrigeracion para el agua (con unos 5 a 10º creo que seria suficiente) es mucho, pero seria un buen sistema.
-
13/09/2005, 22:54
Bueno, se que este tema esta un poco pasado... pero escribo igual...
Para los disipadores termicos la constante que hay que tener en cuenta es la capacidad de transferencia térmica, que es la resistencia que tiene el material a pasar el calor de un cuerpo a otro(en este caso a el mismo, y al agua).
El material con menor resistencia termica es la plata (406,1 a 418,7W/m.K) le sigue el cobre (372,1 a 385,2W/m.K), le sigue el oro, i luego el aluminio (209,3W/m.K).
Estos son los materiales mas apropiados para hacer un disipador... A la pregunta de que esta constante depende del medio en que se encuentra (de metal a gas, de metal a líquido, ...), la respuesta es que cuanto mayor sea la capacidad de transferencia termica del refrigerante (en la malloria de casos agua, mayor refrigeracion tendra)... no se si me esplico bien. un ejemplo:
si el disipador termico es de cobre... es decir, con gran poder de trans. ter. es refrigerado con un liquido con una capacidad de trans. ter. muy baja(de unos 0,001W/m.K para dar un ejemplo) es como si usaramos un disipador de vidrio y un ventilador...
lo suyo seria hacer un disipador de agua, i el refrigerador un anticongelante, o un liquido sintetico con gran capacidad de trans. ter.
un buen sistema seria:
Para el equipo fisico... el cobre para los disipadores, y tubos de plastico o fibra de vidrio para conducir el agua hasta ellos. y de refrigerante liquido agua (es el liquido con mayor conductividad termica (0,50W/m.K) casi nada comparado con el cobre... asi que, una buena bomba que haga un gran caudal, i un buen sistema de refrigeracion para el agua (con unos 5 a 10º creo que seria suficiente) es mucho, pero seria un buen sistema.
-
13/09/2005, 23:21
un sistema de refrigeracion muy bueno, seria uno estilo frigorifico, que con un poco de ingenio i las herramientas necesarias puede fabricarse uno en casa... Alla voy:
Seria el sistema por compresion, su funcionamiento basico es, un compresor coge un gas i lo comprime a la presion mas elevada que pueda (todos sabemosque al comprimir un gas i sobretodo a gran velocidad, se eleva su temperatura, asi funcionan los diesel...), al estar el gas comprimido i a una tempreatura elevada, se le hace pasar por un serpentin con ventiladores que le echan aire a temp. ambiente, i enfrian el gas comprimido a temp ambiente, al estar el gas a temperatura ambiente y comprimido, se descomprime rapidamente, lo que hace que su temperatura descienda bruscamente(al contrario que al comprimirlo). esto se podria hacer en un circuito cerado, refrigerando asi agua, que posteriormente, refrigeraria el ordenador. Lo que hay que tener en cuenta, es que al comprimir i descomprimir i enfriar el aire, se produce la condensacion (de echo asi funcionan los deshumidificadores... mas o menos....) asi que tendriamos que añadirle condensadores i purgadores al circuito...
asi es como funciona a grandes rasgos un frigorifico. claro que hay otros metodos.
parece complicado, pero si os documentais lo suficiente (el google es una gran herramienta de trabajo) y con paciencia, podeis igualar, incluso superar a muchos de los sistemas de refrigeracion actuales (de pc) por un precio ridiculo.
-
21/10/2005, 00:46
alguien sabe el valor del calor especifico del nitrato de sodio??
plisss
-
01/12/2005, 22:13MaSaCrE_Pro
- Fecha de ingreso
- 04 nov, 05
- Ubicación
- Avalon
- Mensajes
- 136
y el Laton. Seria un buen material???????
Powered by vBulletin® Version 4.2.5
Copyright © 2025 vBulletin Solutions, Inc. All rights reserved.
Traducción por vBulletin Castellano Copyright © 2025.
Copyright © 2025 vBulletin Solutions, Inc. All rights reserved.
Traducción por vBulletin Castellano Copyright © 2025.
AutoLinker v1.3 by Poker Forum